top of page

 

 

La Escuela de Formación Deportiva de Patinaje, en Ricaurte, Cundinamarca, enseña, forma y prepara a la niñez en esta disciplina, para contar con competidores que representen a su municipio en los diferentes campeonatos regionales, departamentales y nacionales. Son pequeños que se encuentran entre los cinco y diecisiete años de edad, siempre con el anhelo de ser los mejores deportistas. Herman Monroy, instructor de Patinaje, expresó que “hemos logrado competir a nivel nacional, en Cartagena, Buga, Pereira, y departamentalmente, en Cota, Facatativá, Madrid, Mosquera y Zipaquirá; con excelentes resultados”(sic).

 

Así mismo, se encuentran dificultades, tanto en las prácticas como en las diferentes competencias; pero los que marcan la diferencia en estos inconvenientes son los padres de familia. “En los entrenamientos, porque siempre se quieren meter en temas que no conocen. Por ejemplo, no es lo mismo una categoría de iniciación a una de especialización. En las competencias, quieren que el municipio financie todo; desde el traslado hasta la estadía y alimentación, no solo de los competidores sino de los padres también” (sic), manifestó Monroy.

 

Sin embargo, Ana Lucía Aragón, acudiente de una de las beneficiarias, comentó que “cuando las competencias son cerca de Ricaurte, el municipio presta el transporte y no debemos dar dinero; además por el hecho de mi nieta estar inscrita en la Escuela de Formación tiene derecho a la alimentación. Cuando las justas son lejos, se acuerdan unos costos: el que esté de acuerdo va, el que no, decide si deja ir a su hijo; aunque para el niño es injusto, puesto que si no lo dejan ir, pierde todo su esfuerzo para participar y se desmotiva” (sic).  

Patinaje vs. Padres de Familia 

 

A pesar de las diferencias entre el profesor y los padres de familia, los pequeños deportistas continúan practicando lo aprendido en cada entrenamiento, intentando imitar movimientos que nada tienen que ver con lo que ellos esperan de este tipo de actividades, ejecutando ejercicios repetitivos que buscan la mayor eficacia, que imitan las técnicas de los grandes patinadores. “Entreno de miércoles a sábado, de cuatro a seis de la tarde. Siempre con el apoyo de mis padres y el profesor, busco superarme cada día para convertirme en una de las mejores y representar a Ricaurte en las diferentes competencias”.

 

Finalmente,  es importante insistir en buscar una apropiada solución para las diferencias entre parientes y el instructor, explorando alternativas que no afecten el buen desarrollo de los entrenos de patinaje de velocidad. Es esencial que se fortalezcan y ayuden a fomentar una excelente imagen de la Escuela de Formación, el deporte mismo y las relaciones interpersonales como formador de seres humanos. ¡Y no me refiero únicamente a la niñez que ve en este deporte una alternativa para su futuro de campeones!  

 

 

Por: Sandra Rubiano 

17 de abril de 2015  

17 de abril de 2015  

¿Es necesaria la presencia de la Policía de Tránsito en Nariño?

 

 

 

Si bien las motocicletas son un  medio que facilita la movilidad y son más eficientes que el transporte público, no es un secreto que existen un sinnúmero de problemas que se desprenden por causa de su circulación masiva por las calles; en las grandes y pequeñas urbes son un fenómeno incontenible. Por ejemplo, en ciudades como  Valledupar –según un estudio que  publicó el Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana-  en 2010 la tasa de mortalidad por estos eventos fue de 28,3 por cada 100.000 habitantes, mientras en el país fue de 12,9.

 

Entonces, cabe preguntarse qué tan seguro es proliferar el uso de estos vehículos ¿Quién y cómo se regula su rodaje en las calles? Porque no es un secreto que en cuestiones de seguridad vial, los más vulnerables son los peatones y los motociclistas –algunos por imprudentes-, que resultan como los mayores afectados en los accidentes automovilísticos.  Pero por qué las personas no se quejan, no hacen movilizaciones y derechos de petición en aras de salvaguardar su integridad física.

 

Un caso específico es el de Nariño, Cundinamarca, en donde se observa que niños, jóvenes y adultos hacen uso constante de las motos; unos por cuestiones laborales y otros por razones personales. Pero ¿quién garantiza que todos portan licencias de conducción y Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)? Por intuición, se percibe que de cada diez personas que usan moto, dos han de cumplir con requisitos tan esenciales como estos.  No obstante, cabe citar que también se debe usar casco, chaleco reflectivo, luces traseras y delanteras, y que el famoso “pato” no es ajeno a portar estos elementos, ciñéndose a lo que estipula el Código de Transito de Colombia (CTC).

 

Ahora bien, si se dice que es lo que estipula  el CTC, municipios como éste no son ajenos a dichas normas -aunque pareciera que sí-, es inevitable manifestar nuestro inconformismo, como estudiantes, periodistas, ciudadanos y habitantes. Sentimos que nuestra tranquilidad se ve vulnerada, pues en caso que un conductor - el cual no cumple con lo necesario - arrolle a alguien cercano ¿cómo y con qué va responder? ¿A qué aseguradora reclamarle? A decir verdad, no se sabe por qué en el municipio no hay presencia de la autoridad de tránsito, aún cuando es tan necesaria. “La Policía de Tránsito debe velar por la seguridad de las personas y las cosas en la vía pública y privadas abiertas al público”(sic), así lo indicó Carlos Garzón, habitante de Nariño.

 

 

Debido a ese desconocimiento, acudimos a la Estación de Policía del municipio de Nariño, donde Hernán Ferney Gonzáles, intendente de la estación, explicó que “en municipios como este no hay Policía de Tránsito (…) existe la Inspección de Policía, ella es la que regula y vigila, en caso de haber un existente solicitamos una unidad de tránsito de Girardot” (sic). Sin embargo, si la comunidad se moviliza y solicita la presencia de personal competente para que haga estas labores, el pueblo tendrá participación diligente del personal solicitado, garantizando la seguridad vial, en vías públicas y privadas.

 

No obstante, si el trabajo es mancomunado –comunidad y administración local- las transformaciones pueden ser más eficientes, siempre y cuando se garantice la autonomía de los policías, pues “muchas veces ellos hacen su procedimiento y sale la autoridad competente –alcalde o concejales-  y les echa abajo el proceso (…) y así es difícil proceder” (sic), reiteró Garzón. Por lo que se hace necesario recalcar que  gobernadores y los alcaldes, las asambleas departamentales y los concejos municipales, no podrán, en ningún caso, dictar normas de tránsito de carácter permanente, que impliquen adiciones o modificaciones al Código de Tránsito, según el CTC.

 

En ese orden de ideas, mientras se da un empoderamiento por parte de la comunidad -estimulado por la Administración- esperar qué sucede. Entre tanto, si usted es de esos padres que permite que su hijo haga uso de su motocicleta (incumpliendo con las normas) “recuerde que los jóvenes pueden tener licencia de conducción a partir de los dieciséis años (...) y si éste comete una infracción, la sanción será para sus acudientes”, explicó Marlene Castro, comisaria de Familia. Finalmente, no se puede ir en contra de la ley ni de la integridad de una colectiva, por saciar comportamientos arbitrarios. 

 

 

Por: William Serrano

         Karen Rodríguez  

17 de abril de 2015  

La guerra silenciosa, las víctimas 

 

Una guerrilla silenciosa basada en el miedo  se vivía por otra parte en el noreste del país, en Barrancabermeja-Santander, así lo manifiesta Rodrigo Castillo, un desplazado más. Aunque la violencia no lastimó su cuerpo ni torturó su alma, el murmullo de la gente hizo que abandonara su territorio luego de escuchar que tenía que desertar de la zona. Para él no fue fácil llegar a otra región desconocida: "me dio muy duro conseguir trabajo, me rechazaron, me desconocían", rememora. El Estado desproteje a sus víctimas, así lo siente Blanca Inés, esposa de Castillo, "nos dieron 500 mil pesos y no fue más (sic).

 

La secretaria de Desarrollo Social del municipio, Nayibe Vargas, al respecto manifiesta que "estamos entregando atención transitoria, que es para las personas recién desplazadas que el municipio tiene que atender: con suplemento nutricional, aseo, arriendo si lo requiere; pero esto se da inicialmente durante tres meses". Además es enfática en señalar que las personas que llevan más tiempo son atendidos directamente por la Unidad de Víctimas. Para el Concejal, el gobierno tiene una responsabilidad importante en ayudar a las víctimas, toda vez que "quedan secuelas". No solo debe ser reparación económica también debe ser un acompañamiento del Estado.

 

 

Por: Johana Cajamarca 

Imagen recreada por Catalina Ricaurte, con soporte de la web 

 

Han pasado quince años luego del intento con los diálogos de paz entre el gobierno de Pastrana y la FARC, un proceso que por estos días es conocido como otro intento fallido. Así lo recuerda Fabián Alejandro Ocasiones, concejal de Anapoima, quien a sus 7 años tuvo que vivir de cerca la violencia que en ese momento no entendía y aún no entiende. Para él es una "violencia mediocre", que desconoce del sufrimiento de sus padres y el de muchas personas que tuvieron que abandonar Florencia, Caquetá, para salvar a sus hijos de las manos de la 'guerra sucia'.

 

La historia de territorios que han escrito con sangre la violencia y el sufrimiento de este país. Como referencia de aquel intento de paz en San Vicente del Caguán, es el secuestro de Íngrid Betancourt, entre varios hechos más, como bien los relaciona el cabildante, quien vivió allí por esa época mientras el gobierno entregaba dicha zona a la guerrilla y como condición pedían no albergar organizaciones armadas en su contra. Al romperse las negociaciones, el Estado entra a recuperar su región y reanuda el conflicto, "yo no sabía identificar quiénes eran los buenos y los malos", dice Alejandro.

 

Ahora bien, se habla del porqué de los niños en los grupos armados al margen de la ley, a lo que Ocasiones señala que "no siempre se los llevan a la fuerza" (sic). La guerrilla hace presencia en donde el Estado tiene abandonada ciertas regiones y los niños empiezan a crecer con una mentalidad "yo me voy para la guerrilla, porque ellos son los que mandan, son la autoridad", recalca el político Ocasiones, no sin antes recordar que su hermano "inclusive en ese momento quería irse, porque además les hacían ofrecimientos económicos y porque eso es una ideología" (sic).

 

Con la llegada del nuevo negocio de fotocopiado se pensaba que tal espacio se iba a mejorar, pero sus altos precios en impresiones y fotocopias han despertado un nuevo disgusto en la comunidad universitaria, Yaricel Rodríguez, estudiante de Ingeniería Civil, agregó que “muchos se quejaban por el anterior servicio, pero por lo menos los precios en las impresiones y demás no eran tan elevados. Esto me ha llevado a imprimir en otros lugares fuera de la universidad generando incomodidad” (sic). 

 

Por otro lado, Germán Aguilar, administrador de la nueva concesión indicó que “la acogida por parte de la universidad hacia nosotros ha sido buena en términos generales; pero he escuchado comentarios de estudiantes que no están de acuerdo con nuestras tarifas; sin embargo, las estamos estudiando para ver si vale la pena cambiarlas y así brindar un mejor servicio” (sic). Lo cierto es que todavía continúa el sinsabor por parte de los estudiantes respecto de una prestación tan vital en el devenir del claustro es el servicio de la fotocopiadora y que incide en el bolsillo del estudiantado en general. 

 

 

Por: Lesly Vásquez

        Arnold Ricaurte

 

En la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Girardot, se introdujo cambios en el servicio de la fotocopiadora con el fin de mejorar la atención a estudiantes y profesores. Todos los años, la universidad formaliza una licitación para la obtención de este espacio a personas que quieran trabajar y brindar un servicio de calidad para toda la planta estudiantil, con el fin de reducir costos en los gastos diarios de los educandos. La anterior concesión que ajustaba diez años ejerciendo esta labor, para 2015 perdió la concesión.

 

Los estudiantes al término de 2014 empezaron a tener problemas con el servicio de fotocopiadora que prestaba Jhon Castaño.  Karen Lozano, estudiante de Ingeniería Civil, comentó que “las impresiones, la falta de mantenimiento de los equipos y la mala atención eran las razones por las cuales no me sentía satisfecha con la prestación anterior” (sic). Las directivas de la universidad tomaron cartas en el asunto ante las constantes quejas de los estudiantes y decidieron brindarle la oportunidad a otro ofertante. 

 

A comienzos de año no se había cerrado la negociación con el nuevo operador del servicio, empero los estudiantes aún contaban con la posibilidad de sacar sus copias e impresiones a un costo asequible. Al término de febrero la universidad le notificó a Castaño de su no continuidad en la universidad, afectando a los estudiantes drásticamente por una semana sin tener un lugar cercano en dónde imprimir y reproducir sus materiales teóricos necesarios para cumplir a cabalidad con los compromisos académicos.

Cambios para mejorar un servicio 

17 de abril de 2015  

 

Por su parte, Jaír Lozano Gutiérrez, coordinador de Cultura del Carmen de Apicalá, comentó para Giro en U que “en mi labor, uso estrategias para rescatar las costumbres tolimenses que se han perdido, principalmente lo hago por medio de la danza folclórica”.  Los jóvenes son los más interesados en pertenecer a los grupos de baile, porque para ellos es agradable estar en las presentaciones locales y nacionales: en donde adquieren conocimientos sobre danza y la misma idiosincrasia de la región. 

 

Algunas de las estrategias que se utilizan para “generar” público en los eventos del ‘Día del Tolima’ y otros, consisten en hacer un llamado de asistencia prácticamente obligatorio para algunas entidades gubernamentales o educativas de los municipios. No obstante, el interés por acudir, la mayoría de veces, no es por el orgullo que nos genere sino por pasar el tiempo. Debemos ser conscientes  del valor que tienen las regiones y sus culturas. Hacernos partícipes de los eventos y finalmente sentirnos honrados de corazón por ser parte de la diversidad; en este caso, colombiana, específicamente del Tolima.

 

 

Por: Younly Hernández

        

 

Existen muchas fechas especiales en el mundo. Se hacen celebraciones  para conmemorar muchas situaciones, a personas, a cosas… En esta ocasión se celebró el ‘Día de la Tolimensidad’. El Tolima cumplió 154 años de existencia el 12 de abril. Sin embargo, el departamento lo festejó el 10 de abril por la organización del  candelario 2015. Esta celebración, que se realiza en cada lugar perteneciente a la cultura tolimense, se efectúa un desfile por las calles en cada municipio; por eso, el Carmen de Apicalá no fue la excepción.

 

“En el evento se realizaron actividades como danzas, teatro, leyendas y mitos que representan el Tolima y asistió por lo menos el 80% de la población” (sic), así lo afirmó Adelina Perea, lugareña asistente a la celebración. A las personas en muchas circunstancias les apena su lugar de origen, por los estereotipos absurdos que ha surgido en alguna ocasión y que introduce generalizaciones de una cultura. Al contrario, debería ser orgullo para todos saber que la diversidad en el mundo, especialmente en Colombia, es maravillosa y está llena de ‘verracos’, como ya varios nos hemos denominado. 

 

La región del Tolima se caracteriza por sus comidas: la lechona, el tamal y la preparación de la carne en leña. Por las danzas representativas como el bambuco durante las festividades de San Pedro en El Espinal; el Sanjuanero tolimense, entre otros. También los mitos y leyendas como el Tunjo de Oro, La Patasola, La Candileja y muchos más. Cada uno de estos elementos hacen parte del patrimonio cultural de los tolimenses, que deberíamos conocer. Pero lamentablemente no es de interés para muchos hijos del Tolima. 

¿Se han perdido las costumbres tolimenses? 

17 de abril de 2015  

 

Sin embargo, Jorge Arroyo, vicepresidente de la ACG insiste en aclarar  los malentendidos que se han generado frente al supuesto manejo del dinero entregado por la Administración a las minorías; para él dichas acusaciones no poseen sustento alguno, debido a que “las personas no están registradas en la lista que poseemos”. Por este motivo, los  proyectos que son avalados y financiados por la  Alcaldía Municipal de Girardot no son aprobados  a raíz  de la escasa participación. Es decir, que quienes esperan, por ser minoría, una gratificación o bonificación permanente están perdiendo el tiempo. 

 

Y entonces, no todo quedó en promesas para los afrocolombianos en Girardot, ¿Por qué? Porque estas nunca existieron. A la minoría afrodescendiente que reside en la ciudad nunca se le garantizó gratificaciones monetarias; aquellos que esperan recibir un tipo de subsidio  sin siquiera estar registrados y participar en los encuentros de funafrogir aún están a tiempo de pertenecer a la fundación y realizar proyectos sustentables que beneficien al colectivo de la  ACG y no solo a ellos como individuos. 

 

 

Por: Jairo Carrillo

        Catalina Ricaurte

        

 

Fuertes críticas surgieron  de algunos afrodescendientes de Girardot, por causa del reconocimiento que  el 6 de marzo la Casa de Justicia y la Alcaldía Municipal  hizo a la labor de Norma Lozano, presidenta  de la Fundación de Afrocolombianos de Girardot  (ACG). Dichas acusaciones aseguran que Lozano y la fundación en general, “nunca salieron con nada y todo quedó en promesas”, respecto de los fondos que supuestamente se brindaron  al grupo ACG. por parte de la Administración (ampliar la información en  www.giroenu.co/#!cultura/c8nl). 

 

Ante esto, Norma Lozano, consternada por la falta de información acerca del manejo de los recursos que brinda el Estado para el crecimiento y fortalecimiento de  la Fundación, de Afrocolombianos de Girardot (Funafrogir), comentó que “hay personas que dicen que no han podido recibir sus recursos, pero igual nosotros, como fundación tampoco hemos recibido los beneficios, y mucho menos en efectivo”(sic).  Es decir, que, como todos los recursos en el país, son suministrados según el parecer de los funcionarios y no en torno de la necesidad de dichas minorías. 

 

A pesar de las evidencias del manejo de los recursos  por parte de Funafrogir, existen afrodecendientes que aseguran que la fundación maneja dineros dados por el Gobierno para la repartición del mismo entre los integrantes de la minoría, como una especie de pensión por ser negros. Pero, según la junta directiva de ACG, existen situaciones  que han generado rumores acerca de la indebida repartición de dineros en la fundación, como el no estar inscritos o no participar en las actividades para el fortalecimiento de Funafrogir, ante lo cual afirmó Lozano: “Si ellos no están inscritos es como si no existieran”. 

Y no todo quedó en promesas para los  afrocolombianos  en Girardot  

17 de abril de 2015  

2 de octubre de 2015  

Girardot demuestra que todo tiempo pasado fue mejor 

 

Del 23 al 26 de octubre se llevó a cabo el quincuagésimo cuarto  Festival y Reinado Señorita Girardot  en el parque Bolívar y como en todos los años se vio el despliegue de muestras culturales que le brindaron la oportunidad a lugareños y turistas de disfrutar uno de los acontecimientos más importantes de la ciudad. Además fue la antesala del Reinado Nacional del Turismo, certamen de belleza contemplado en la ley 300 de 1996, en la  cual se instituye que Girardot será la sede de dicho popular evento.  

 

La Alcaldía Municipal, en cabeza de Diego Escobar Guinea, acompañado  del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Fomento,  logró  con la difusión del evento que los habitantes de sitios aledaños visitaran la “Ciudad de las Acacias” y gozaran de este esperado festival. Sin duda, comerciantes, hoteleros y taxistas fueron quienes más se beneficiaron: los vendedores informales que rodeaban el parque lograron triplicar sus ganancias comparadas con un fin de semana normal, algo que se pudo evidenciar en la afluencia de personas que departían en los diferentes sitios turísticos que ofrece el municipio.  

 

 

 

“Es necesario que para futuros eventos prime la transparencia, la óptima organización y el respeto”.

 

El festival además de activar el comercio, también busca una digna representante de la mujer girardoteña, que se caracterice por ser sencilla, carismática, inteligente, atractiva y, lo más importante,  que sea oriunda de la ciudad. El objetivo es que  la soberana  se haga partícipe en diferentes eventos de tipo social y cultural. Para que se cumpla lo anterior  existe un reglamento que lo  ratifica;

pero este año  la representante del barrio Centenario, Martha del Pilar González Quevedo,  fue la prueba de que las reglas se pasan por alto, puesto que no nació y no tiene ninguna relación con Girardot y, aun así, ocupó el puesto de segunda princesa.   

 

El concurso Señorita Girardot es parte fundamental de la cultura de nuestro municipio que por años ha sido el causante de emociones viscerales y cuya organización siempre se ha caracterizado por mantener el  contacto directo del pueblo con las candidatas; no obstante este año, de manera inusual, la logística cambió el orden al ubicar 53 palcos para patrocinadores y la parte trasera del Parque Bolivar para personas del común. “El reinado, como todas las cosas en la vida, tiene que evolucionar; nosotros no nos podemos  quedar en el pasado,” afirmó el asistente de la Oficina de Turismo, Fabián Santos, refiriéndose a  la sectorización  del parque. 

 

Esta distribución  tuvo aspectos positivos como la seguridad para las candidatas y espectadores; sin embargo, le quitó el toque popular al certamen, si bien saben todos que , esto es un espectáculo del pueblo para el pueblo. El descontento de algunos ciudadanos  por la “división de clases sociales”, se pudo  constatar en el escaso acompañamiento a las diferentes actividades programadas comparado con años anteriores. A esto se suma la inconformidad por parte de la comunidad hacia los jurados, puesto  que cuatro de los cinco tienen relación directa con el municipio y ello hace que se presenten apasionamientos  y no se establezca una elección

objetiva.

 

Sofía Álvarez, habitante de la ciudad, narró que se ha perdido el sentido de pertenencia que enmarcaba este megaevento, pues la mala organización ha causado que los girardoteños se desentiendan de sus actividades culturales. Todo debido a la falta de inversión por parte de la Alcaldía,  que escatima recursos  para apoderarse del dinero -para fines propios- que debería ser invertido en pro de la comunidad, y no siendo bastante, también la falta de empoderamiento por parte de la ciudadanía para exigir un evento no sólo cargado de tecnología, sino con un trato digno en el público pueda apreciar el espectáculo.

 

Como habitantes de la ciudad debemos exigir que las locaciones en las que se desarrollan este tipo de festivales queden en completo orden en el  menor tiempo posible, debido a que somos una población que recibe a diario turistas de diferentes partes del país.  Es necesario que para futuros eventos prime la transparencia, la óptima organización, el respeto  y que se piense en el bienestar del pueblo y del de visitantes y viajeros que son quienes hacen posible la realización de estos espectáculos.

 

 Por: María José Arango 

         Mayra Delgado

Ni siquiera la UMATA tiene la facultad legal para decidir cuándo un árbol puede ser talado y cuándo no.  Según Gustavo Villamil, director de la UMATA de Agua de Dios, Serna debió avisar previamente a esta dependencia de lo que pensaba hacer.  “Nosotros remitimos nuestro concepto a la Corporación Autónoma Regional (CAR), y son ellos, quienes posterior a la inspección del lugar determinan que intervención puede hacerse en estos bosques naturales”(sic), dijo el ingeniero Villamil.  Es evidente el abuso por parte del concesionario y la negligencia de la interventoría del comodato, en un acto indignante para la comunidad. 

 

Las redes sociales fueron el medio que alertó a la Administración local, mediante la denuncia de habitantes de la vereda “Los Chorros”; de lo contrario, sin la intervención de la población civil, las obras hubieran continuado.  Es cierto que dicho parque natural ha sido siempre el sitio que turísticamente identifica a Agua de Dios y que sus aguas termales son atractivas para cientos de turistas que en el año visitan el sitio, atraídos por las bondades medicinales atribuidas al agua  que brota del cerro que cobija el bosque; pero no se puede desconocer, de igual forma, su importancia histórica y cultural.

 

El crimen ecológico ya está consumado. Sus responsables saltan a la vista y es posible que haya multados por la tala inmisericorde que allí tuvo lugar.  Más que el concepto técnico de la CAR, existe legislación que protege este parque en particular.  “La Ley 1435 de 2011 protege este bosque por ser patrimonio histórico y cultural de la nación”, así lo dijo Miguel Antonio Melo, exalcalde de Agua de Dios.  Lo negativo no es la construcción de la piscina termal, lo nefasto son los intereses personales que normalmente se esconden en estos contratos de comodato.

 

 Por: Adriana Sánchez 

         Alberto Olivero

 

 

Desde hace muchos años la mano del hombre ha sido causante de múltiples casos de daños ambientales.  Al hombre se le atribuye la responsabilidad de catástrofes ecológicas, puesto que su comportamiento se multiplica en el espacio y el tiempo, generatriz de que la misma evolución sea impredecible.  El poder y la posición de especie dominante lo hacen responsable de la crisis ambiental que atraviesa el mundo.  Por eso se dice, que el ser humano parece dar un paso adelante y dos atrás en asumir la tarea de sostener las condiciones para su propia existencia, porque ha perdido su característica de animal racional.

 

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la deforestación consiste en desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo. En los últimos dos años ha subido de nuevo a poco menos 6000 kilómetros cuadrados deforestados en Colombia.  Una cifra bastante preocupante, que cada vez aumenta de forma significativa, sin que el aparato estatal haga algo para mitigar sus causas, como la explotación forestal industrial, la minería, la transformación de los bosques en terrenos agrícolas, industriales, comerciales y la construcción de infraestructuras. 

 

Este último protagoniza un caso de deforestación en un bosque tropical ubicado en la región andina de nuestro país, y que tiene una connotación especial no sólo para el pueblo donde se encuentra, sino para todo el país, por tratarse de un patrimonio histórico y cultural de la nación.  En Agua de Dios- Cundinamarca se encuentra el bosque “Los Chorros”, un relicto de bosque seco, con una extensión de 25.450 metros cuadrados, donde se encuentran diferentes tipos de plantas y animales como maderas, plantas medicinales, aves, nacederos de aguas azufradas termales, mariposas, ranas, sapos, serpientes venenosas y toda clase de mamíferos silvestres. 

 

 

<< Lo malo no es la construcción de la piscina termal, lo malo son los intereses personales que normalmente se esconden en estos contratos de comodato >>. 

 

En 2013 el Parque Natural “Los Chorros” fue dado en concesión a Julián Serna por medio de un contrato de comodato con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015, por parte de la Alcaldía Municipal.  Desde ese momento, el representante del concesionario ha modificado la infraestructura del parque sin tener en cuenta el protocolo que esto demanda, tratándose de un bien público y, peor aún, de una zona boscosa protegida por el Estado.  En días pasados, sin autorización de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), fue talado un gran número de árboles, con el fin de construir una piscina termal.

 

 

 

 

 

 

 

 

DEFORESTACIÓN ILEGAL

2 de octubre de 2015  

 

“Se debe tener en cuenta que es un espacio público, yo sé que predomina el dicho  de que  ‘por la plata baila el perro’; pero  disimulemos, aparentemos ser ecuánimes ¿no?”

 

 

Bien sabemos que gran parte de las personas que van a pagar un arriendo por casetas, necesitan tener ingentes ventas para solventar su inversión. Pero no se debe dejar de lado a las personas que no cuentan con ese dinero para poder alquilarlas. Además, se debe tener en cuenta de que es espacio público; se sabe que predomina el dicho de que “por la plata baila el perro”; pero disimulemos, aparentemos ser ecuánimes ¿no? Se debería generar un espacio, donde ellos puedan también laborar. Debe Planeación encargarse de diseñar tal organización que logre el beneficio de todos.

 

A final de cuentas, sabemos en qué acaban estas festividades: se incrementan los gastos, estallan riñas en distintas partes, los robos hacen su gran aparición, la exclusión se hace cada vez más evidente, se resalta la admiración por la Gobernación que  extrañamente se hará notar en esos días , hay más flujo de turistas que conlleva a obtener altas ganancias  y terminara como el libro de Álvaro Salom Becerra “Al pueblo nunca le toca”, siguen las mismas calles deterioradas, no hay ningún avance social en las veredas, la Plaza de mercado seguirá pudriéndose en la indiferencia; pero, eso sí, el parque principal brilla como nunca. 

.

 

 Por: Ángely Gutiérrez  

         Karen Gil  

 

 

 

La “Ciudad de las Acacias, reconocida por ser una de las poblaciones en desarrollo turístico más importantes del centro del país, realiza uno de los eventos esperados de Colombia, el Reinado Nacional del Turismo, que cumplió su cuadragésima quinta versión, celebrada durante las fiestas patronales de Girardot, en el parque Bolívar y Coliseo de Ferias, con gran influencia de visitantes de diferentes regiones en busca de disfrutar y conocer la diversidad local.

 

“El Reinado Nacional y el Festival Turístico son patrimonio de la ciudad, es aquel patrimonio material intangible que nosotros tenemos porque lo podemos gozar y vivir desde una tradición. Es el único reinado nacional que está por ley, la Ley 300 de 1996, General del Turismo en su artículo 110, establece que Girardot será la sede oficial del Reinado Nacional del Turismo y ninguna otra ciudad en Colombia” (sic),  así lo afirmó el asistente de Coordinación de Turismo, Fabián Leonardo Santos.

 

 

A diferencia de los años anteriores, se establecieron unos cambios de organización en el lugar del evento, como lo señala Fabián Santos: “hubo algunos palcos para los patrocinadores oficiales; de resto, fue general (la acomodación) para la mayoría de las personas” (sic). Respecto de los palcos, se cuestiona el encerramiento a que sometieron a los girardoteños que pudimos observar en el parque principal. Fue comprensible la diferenciación entre los patrocinadores y el público, pero es ¿realmente aceptable la exclusión de los ciudadanos rasos y trabajadores informales en una ceremonia que es patrimonio histórico de su ciudad?

 

Para los que no saben el por qué del encerramiento del parque, Santos afirmó fuera de grabación, que es una estrategia para no permitir el ingreso de estos trabajadores ambulantes, porque no pagaban impuestos, mientras que otros sí lo harán: ¿acaso este tipo de eventos no se hacen para brindar ayuda y promover desarrollo de toda la población? Como dirían nuestras abuelas, coloquialmente, “no nos metan los dedos a la boca”. Bien sabemos que en este certamen que es llevado a cabo anualmente, se invierte gran cantidad de dinero que no se ve reflejado en ningún desarrollo.

 

Se cumplen 46 años desde que se celebra este reinado en Girardot, algunas veredas llevan 30 años sin alcantarillado, sin arreglo de vías, y ni hablemos de la plaza que se encuentra en estado de abandono. Es apenas comprensible por qué en ninguna de las oficinas de Turismo nos quisieron dar información sobre cuál fue el presupuesto invertido. Fuentes externas dijeron que aproximadamente en tal cerramiento se invirtieron 300 millones, una “bobadita”. Ello restringe las oportunidades, como señaló un vendedor ambulante que pidió la reserva de su identidad, “eso nos perjudica a nosotros, debido a que van a venir muchos turistas. El alcalde debe tener en cuenta que  la gente de pueblo que lo subió también necesita comer” (sic).

 

 

 

 

 

 

La cortina de humo de las festividades

2 de octubre de 2015  

Según Fabián Leonardo Santos, asistente de la coordinación de Turismo, se han generado estrategias comerciales con los que las empresas privadas ofrecen su cartera en cuanto a la prestación de servicios. Además, resaltó que “no se cierra el evento con el ánimo de privatizar, sino para organizar y generar una mejor visión, con el fin de hacer impacto nacional” (sic). Ahora bien, cabe preguntarse si   la estrategia ´organizacional´ de la Coordinación de Turismo, encargada por la Alcaldía, es únicamente el  montaje de tarima, control de escenarios y cambios de producciones.

 

Tal vez, sea arbitrario el hecho  de cerrar el parque durante las actividades, lo que sí es verdad es que los girardoteños están inconformes respecto de dicha iniciativa. Aun cuando la Administración local asegura que es en pro del mejoramiento y para darle estatus al certamen. Por otro lado, el notable deterioro de la malla vial, la contaminación y el desempleo hace que algunos habitantes prefieran que el dinero invertido en el festival sea usado para la reconstrucción del tejido social de ciudad.   

 

Finalmente, la única verdad es que para los festivales que se acercan se esperan 350.000 turistas en la ciudad, y surge la pregunta si está preparada para recibir tal número de visitantes. Ahora bien, si Girardot debería o no seguir siendo la sede oficial de un reinado tan significativo, es otro tema para discutir. Porque, vaya que hace falta una reestructuración en cuanto a su organización, teniendo en cuenta  que el certamen debe ser bien visto por sus residentes y los turistas. Todo con el fin no únicamente de brindar un evento de alta magnitud y trascendencia, sino, también, en busca de una verdadera potenciación en la economía de nuestro terruño.  

 

 Por: Angélica Valdés   

         Luisa Rodríguez   

 

 

 

En vísperas del XLV Reinado Nacional del Turismo -uno de los certámenes de belleza más importantes del país- Girardot se prepara para recibir turistas de todas las regiones. Dicho concurso se lleva a cabo en la ciudad desde 1969, pero sólo hasta la ley 300 de 1996 (Ley General de Turismo) en el artículo 110, fue ratificada legalmente como anfitriona del certamen. Girardot fue considerada la ciudad turística más importante del centro del país, un paso obligado –de impacto positivo- para el comercio y transporte fluvial.

 

La organización y la realización del evento están a cargo de la Alcaldía Municipal, fue la que escogió a la representante de Girardot, quien competirá  junto a las 17 candidatas de algunos departamentos del país. Durante octubre, en la ciudad  se triplica el número de visitantes. Tanto así, que hay quienes proponen  hacer no sólo uno, sino once festivales al año para bajar los índices de desempleo, como lo planteó Humberto Suárez Mota, aspirante a la Alcaldía por el partido Polo Democrático Alternativo, en su Plan de Gobierno. 

 

Sin embargo, pese a que el reinado se realiza hace más de cuatro décadas -evento presenciado por más de 300.000 visitantes- tiene falencias y es altamente cuestionado por su financiación y organización. Roberto Andrés Díaz, director general de la empresa de estrategia digital Net Masters, opinó que “Girardot tiene muy poco de turística, no se aprovecha todo lo que la ciudad tiene. Se debe dar una mejor oferta a los visitantes (…). Es evidente que hay mejores ciudades para realizar el reinado” (sic).

 

Díaz -experto en estrategias y marketing- sugirió que “reactivar los sitios que históricamente han representado a la ciudad (…), porque se encuentran abandonados. Además, de no privatizar las actividades de las  fiestas como desde hace unos años se viene presentando: para los desfiles y conciertos se encierra el parque y ello evita que la gente pueda disfrutar cómoda y gratuitamente”. No obstante, la inversión para la organización del certamen varía dependiendo el año y del candidato de turno, -tal vez para reducir gastos-, lo que no garantiza que el evento mejore –en cuanto a calidad- , así sea de forma paulatina. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reinado Nacional del Turismo

2 de octubre de 2015  

Aunque ante los ojos de muchos, el certamen especial no haya sido el mejor, para aquellas personas que participan en él es un medio que permite adquirir experiencia, y  nutrir nuevas expectativas personales. 

 

Sin embargo, cabe resaltar  que este tipo de actividades  a su vez generan oportunidad laboral para aquellos que esperan las particulares  fiestas del municipio, pues es la semana en la que los vendedores ambulantes, los restaurantes, los hoteles, entre otros, aprovechan para brindar sus servicios. Por otro lado, Jaime Agudelo, estilista profesional, aseguró que “el Reinado Señorita Girardot es una fuente de ingresos. Llevo cinco años preparando  candidatas, ofrezco mis servicios de manera independiente me gustaría participar en el Reinado Nacional del Turismo; pero  no soy el estilista  seleccionado por la Alcaldía”. 

 

Girardot, más allá de ser el centro  de uno de los certámenes de belleza importantes del país,  como lo es el Reinado Nacional del Turismo, cuenta con  agrupaciones culturales que carecen de la realización de otro tipo de actividades, que permitan convocar a gran cantidad de habitantes del municipio para  aprovechar y compartir espacios  en los cuales se presenten  grandes espectáculos expuestos por grupos teatro, danzas, bandas musicales, entre otros. Es por esto, que la Alcaldía de Girardot deberá implementar estrategias  que generen  hábitos  culturales en el municipio.

 

 Por: Álixon Larrota   

     Jenny Ramírez  

Thimmy Rojas   

 

 

La “Ciudad de las Acacias” es conocida en el centro del país debido a su clima, gente y tradicional Reinado Nacional del Turismo, el cual se celebra cada año en octubre como celebración de su aniversario. Empero, antes de este evento la ciudad es tomada por las aspirantes de los barrios y veredas aledaños con el sueño de ser las anfitrionas del certamen mayor. Éste quizás sea la meta de algunas para darse a conocer, utilizando su imagen como plataforma para lograr, de alguna forma, más rápidamente sus anhelos personales.

 

Qué tan profundos pueden llegar a ser estos si estamos acostumbrando a los jóvenes a ver como cultura un ritual de belleza. Girardot y desde luego los habitantes no buscamos otra manera de ser el foco de atención. El director de Danzas de la Casa de la Cultura, César Cuéllar, manifestó que “se requiere mayor enfoque cultural en la ciudad, no todo debe ser reinados, ya que estos en definitiva no sustentan ni económica ni culturalmente a la ciudad” (sic). Teniendo en cuenta que esta forma de atraer turistas a la ciudad ha sido tradición desde hace unos años, no debería ser la única, puesto que es más la inversión que la Administración aporta que los ingresos generados. 

 

Los actos protocolarios que en días pasados engalanaron el certamen “Señorita Girardot”, como  preámbulo del Reinado Nacional del Turismo, no estuvieron exentos de crítica tanto por los visitantes como  por oriundos, al encontrar que el evento no fue accesible al público y que las muestras folclóricas fueron escasas.  Argumentos que  debería tomarlos en cuenta la Alcaldía,  ya que es la imagen que se da a conocer de la población, misma que cuenta con poco pero ejemplares referentes culturales que no son  aprovechados durante la puesta en escena de espectáculos que  terminan siendo exclusivamente exhibiciones vernáculas para los padres de los participantes de dichos grupos. 

 

Como todo acto social siempre acarrea  el riesgo de tener apreciable acogida ante los espectadores o por el contrario ser  el blanco de negativos comentarios que afectan a los realizadores del mismo. Respecto de ellos,  Alfredo Másmelas maquillador profesional, afirmó que “es muy fácil juzgar; pero cuando el triunfo  es para una de nuestras candidatas no hay nada qué decir. Este tipo de eventos nos permiten mostrar nuestro trabajo”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Y si no hubiera reinado?

2 de octubre de 2015  

 

Entre tanto, Herrera comentó que “hay factores que influyen en la inasistencia como el hecho de tener un acto académico relevante, por ejemplo, un taller,  parcial o la explicación de un nuevo tema” (sic). La asistencia no es obligatoria y depende  de la voluntad del estudiante y su interés  en la actividad,  si va enfocada a su profesión; y más difícil resulta generar la participación de educandos que no demuestran motivación alguna: muchas veces aun sin tener nada qué hacer, hay una buena parte  que prefiere seguir “sumergidos” en sus móviles o computadoras.

 

Los profesores son importantes en el apoyo de los eventos, en lo referente Orlando Sochimilca, docente de la facultad de Comunicación Social-Periodismo, recalcó al respecto que  “ahora la información se difunde a través de las redes sociales. Se ha descubierto que Facebook es la red  más utilizada por los alumnos, a diferencia de los medios institucionales como las aulas virtuales o correos” (sic). Aunque, tales redes  no aseguran que la comunicación sea efectiva y llegue a todo el público objetivo. Al identificar y analizar la situación y el contexto en  que los alumnos se desenvuelven,  se deben encontrar varias vías comunicacionales para alcanzar la meta.

 

Pese a que, el Área de Comunicaciones está utilizando los diferentes canales institucionales y las redes sociales de la corporación, se continúa trabajando en estrategias efectivas para difundir la información oportunamente. Lo pertinente en este caso es un equilibrio entre la motivación propia de los estudiantes para que asistan voluntariamente y, por parte de la institución, la difusión eficaz de la información. Sin embargo, para lograr este objetivo se debe tener en cuenta algo importante que sería rescatar el sentido de pertenencia del alumnado y así fortalecerse académica y personalmente. 

 

Por: Liliana Rubio     

    Younly Hernández  

Danny Cubillo   

 

 

Con la demanda de información y la necesidad de acceder a ella, es de vital importancia que los canales destinados a dicho fin sean efectivos.  Uniminuto dispone de un Área  de Comunicaciones, encargada de registrar y dar a conocer los diferentes eventos -todas las actividades de carácter académico o institucional- que suceden en el plantel y sus distintos Centros Regionales de Educación Superior (Ceres). Sin embargo, existen factores que influyen en la poca asistencia y participación de los estudiantes y docentes en las actividades. ¿Será que sí se han adoptado estrategias para informar con anticipación? 

 

En Uniminuto, la comunicación tiene un proceso que empieza cuando una coordinación solicita difundir información acerca de su evento,  hacen una solicitud formal y se crea un diseño y  estrategia específica, dependiendo de lo requerido. La analista de Comunicaciones, Martha Liliana Herrera Gutiérrez, puntualizó que “todo responde al proceso de planeación; el Área de Comunicaciones es transversal. Se busca garantizar que los públicos de interés asistan; por esta razón, se usan los diferentes medios de comunicación con los que cuenta la universidad;  uno de los más efectivos es el voz a voz apoyado por los docentes”. (sic) 

 

Sin embargo, algunos alumnos se quejan de la escasa  difusión de  eventos  realizados. En ocasiones llegan a la universidad y se está llevando a cabo una actividad de la  que  poco o nada saben y, fuera de esto, se cruza con las horas de clase; por lo que unos docentes no permiten la asistencia de sus estudiantes. Ello  causa molestia, ya que  las actividades están hechas para todos y son muy pocos los que pueden asistir. Pero será la inasistencia sólo culpa de la escaza publicidad o en su defecto el desinterés por parte  de los estudiantes para participar en las actividades. 

 

Por lo que la estudiante de Trabajo Social Yuri Valencia afirmó que “en el tiempo que llevo estudiando se han evidenciado varios eventos de los que no se tiene conocimiento para  quiénes va  dirigido, quiénes pueden participar y quiénes lo están liderando. Es necesaria la publicidad constante para organizar nuestro tiempo y estar presentes en eventos que nos pueden servir a nivel profesional y personal” (sic).  Además, es innegable  la falta de espacios propicios para desarrollar estos actos culturales, ya que el ruido que se produce genera interrupción y malestar en las aulas.

 

 

 

 

 

 

 

¿Comunicación en Uniminuto?

2 de octubre de 2015  

bottom of page