

La ola invernal que atraviesa el municipio nuevamente genera deslizamientos de tierra, rocas y escombros en las diferentes carreteras que conducen hacia la cordillera y en algunos sectores del casco urbano. “Fue una noche con una fuerte tormenta la que sacudió unas cuantas viviendas de La Laguna, donde algunos habitantes afirmaron que un reducido número de ellas se vieron levemente afectadas por el fuerte ventarrón y la impetuosa lluvia que azotó al municipio”, indicó Rogelio Romero, habitante del sector. Los derrumbes, que ya afectaron a las localidades de La Laguna, El Balso, El Soplete y Águila Alta, alertara la Alcaldía. En vista de ello, se destinó un plan de contingencia para asistir y solucionar con maquinaria pesada dicha situación y así restablecer las carreteras que resultaron obstruidas.
Liliana León - Mariana Ariza / Giro En U
El proyecto Ojos Verdes de CORTOLIMA es la puesta en marcha de una propuesta de limpieza, ornato y mantenimiento a las orillas de la quebrada La Melgara. Con este proyecto la comunidad melgarense ya sembró alrededor de 3000 plantas, entre carboneros, durantas y soras, y solo está a la espera de que CORTOLIMA califique los resultados y apruebe una siguiente fase.Luz Mery Bravo Argote, quien hace parte del proyecto, extendió la invitación a todos los lugareños para conservar y cuidar está quebrada que, según considera, es símbolo del municipio. No obstante, “es importante aplicar un comparendo ambiental en el municipio, porque hay gente que no ha tomado conciencia de que contaminar es muy malo para la salud; pero como la gente no aprende, por eso es importante que apliquemos dicho comparendo”, afirmó Bravo Argote para Giro en U.
Liliana León - Mariana Ariza / Giro En U
Deslizamientos y taponamientos por lluvias en Melgar
Proyectos Ojos Verdes en Melgar

Foto: Liliana León.

Foto: Mariana Ariza
En la foto: llevando a cabo el proyecto de siembra
Los habitantes del barrio General Gustavo Rojas Pinilla, en Melgar, reafirmaron a Giro en U para denunciar un problema de alcantarillado que amenaza el sector con contaminación ambiental, lo que ya ha dejado como resultado niños enfermos y fuertes olores. Esta problemática surgió tras la caída de un árbol que destruyó el alcantarillado y que a la fecha, no ha tenido solución definitiva. Otra complicación adyacente a esta situación consiste en que la manijas que llegan al recolector de un muro que se dañó, averió varios pozos sépticos y según afirmóMario Pardo Franco, Presidente d la Junta de Acción Comunal del Barrio,está ahora próxima la llegada de la temporada de invierno y las casas más elevadas comenzarán a deslizarse como consecuencia. “En la parte alta tenemos problemas con los contadores del agua: como no pagan el agua la gente deja que salga y salga el agua, y más abajo queda un deslizadero. Necesitamos que el alcalde colabore con el alcantarillado”, concluyó Pardo.
Liliana León - Mariana Ariza / Giro En U
Barrio General Gustavo Rojas Pinilla en problemas



La Alcaldía tras ver el alto índice de casos de dengue (321 casos), está realizando por medio de la Secretaria Social de Salud visitas y estudios en cada uno de los barrios y veredas para la realización de fumigaciones especiales, las cuales evitarán la propagación de la enfermedad. El proceso de desinfección comenzó el 11 de marzo y culminó el 22 del mismo mes.
Angie Beltrán - Edwin Morales / Giro En U
Fumigación especial

Zancudo AEDES AEGYPTI
Foto: La industriape - Editada: A. BELTRÁN
Fotos: Mariana Ariza y Rodrigo Pedreros
En el sector conocido como la “Plaza de las Comidas”, antiguo parque infantil detrás de la cárcel municipal, persiste un problema de alcantarillado que tiene amenazado el funcionamiento de ocho restaurantes. La comunidad que labora en dicha plaza, tiene como principal fuente de sustento la venta de alimentos a turistas y residentes, y este problema de salubridad ha venido deteriorando el servicio, inicialmente por los fuertes olores que de las aguas negras estancadas resultan. “Ya hemos ido a la Alcaldía, a Caudales, Policía, Inspección Municipal, y la verdad, esta problemática que tenemos viene del Comando de Policía”, afirmó Juana Barreto, comerciante del sector, quien también garantizó haber intentando junto con otras mujeres, solucionar el problema con “soda cáustica” y hasta con “diablo rojo”, sin conocer a cabalidad los riesgos en la manipulación de estos químicos. “No nos quieren colaborar porque dicen que el sector es privado y es del Club de Leones y, aún así, nosotros pagamos impuesto predial, Cámara de Comercio e Industria y Comercio”, agregó Barreto. El problema está latente y las personas afectadas solo están a la espera de una solución definitiva.
Liliana León - Willy Guzmán / Giro En U

En la foto el sector conocido como la “plaza de comidas”
Foto: Liliana León
Melgar con aguas negras en la “Plaza de las Comidas”
21 de febrero de 2013
28 de febrero de 2013
18 de marzo de 2013
21 de febrero de 2013
14 de marzo de 2013
En Melgar, la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), está realizando procesos sancionatorios de acuerdo con las quejas y oficios de denuncia, que la comunidad presenta por los daños ambientales que cometen algunos habitantes para liberar pagos de alcantarillado y demás. Para hacer efectivos tales procedimientos, la Corporación primero eleva un pliego de cargos contra el ciudadano que acometió la infracción ambiental y acto seguido, verifica la denuncia, recopila las acusaciones y pruebas incriminatorias y con esta información da apertura al expediente, para formular o liberar de los cargos al presunto infractor, conforme se compruebe su delito, y así poder a proferir el fallo acusatorio, según explicó para Giro en U la Directora Territorial Suroriente de CORTOLIMA, Edna Lorena Mahecha Cuéllar. De esta manera, la corporación busca promover una cultura ambiental más saludable en el municipio.
Liliana León - Mariana Ariza / Giro En U
CORTOLIMA sanciona a infractores ambientales

Foto: Mariana Ariza.



Foto: Mariana Ariza.
Con la llegada del Fenómeno de la Niña regresan las intensas lluvias y con ellas el desbordamiento de las quebradas en los diferentes municipios del Tolima. “Relámpagos, truenos y fuertes vientos agitaron árboles dando como resultado la caída de alguno de ellos y algunas viviendas se vieron afectadas con el ventarrón y el desbordamiento de la quebrada Inalì” (sic), indicó María Gloria González, habitante de la vereda San Cristóbal. El cauce de la quebrada siempre los afecta con la llegada de la ola invernal, por lo que la Alcaldía de Melgar está al tanto de la situación y después de que superan los incidentes llega el apoyo del cuerpo de voluntarios de la Defensa Civil local.
Yenny Cervera - Lesly Paiba/ Giro en U



Desbordamiento de la quebrada Inalì en Melgar
20 de marzo de 2013
22 de marzo de 2013
María Gloria González, habitante de la vereda San Cristóbal / inundación en la vereda.
Fotos: Yenny Cervera
La Universidad de Cundinamarca (UDEC) ha implementado los semilleros de investigación en sus diferentes sedes del país, con el fin de generar una cultura investigativa en sus estudiantes. José Éver Ramírez, docente e investigador de la UDEC - sede Girardot, ha venido trabajando mancomunadamente con los alumnos del programa de Ingeniería Ambiental, desde el año 2012, en el desarrollo del proyecto llamado “Vivero Piloto Sostenible”, el cual está ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad. Para lograr dicho objetivo, Fabio Gil, director de la UDEC, concedió un espacio dentro de la institución para la adecuación de los módulos de lombricultura, plantas medicinales, plantas alelopáticas, siembra de semillas de árboles forestales, árboles para la protección de cuencas y compostaje. “Tenemos en mente trabajar en la cosecha de agua, diseño y manejo de aguas residuales, procesos biotecnológicos y páramos, con el fin de brindar espacios académicos y de investigación para nuestros estudiantes”, expresó el profesor Ramírez.
José Ortiz Devia/ Giro en U
Desde el año pasado la UMATA ha desarrollado proyectos ambientales junto con la Alcaldía Municipal. Se trata de Educación Ambiental, Embellecimiento y Ornato de los separadores de la ciudad. Según Fernando Perdomo, director de la entidad, la idea es mejorar el ambiente y esperar el acompañamiento de la comunidad. La identificación de los separadores fue la primera tarea y sectores como La Esperanza, El Diamante, La Esmeralda, Alto de la Cruz y el Centro ya han sido embellecidos. Sin embargo, Perdomo resaltó que hay falta de compromiso y la gente no cuida las plantas. Como ejemplo positivo por seguir señaló que la Glorieta del barrio Kennedy es cuidada por los policías del CAI.
Mónica Rozo -Paola Herrera/ Giro en U
05 de abril de 2013
UDEC desarrolla vivero sostenible en Girardot

En la foto: Parte posterior de la Universidad Cundinamarca, sede Girardot.
Foto: Página girardotciudadturistica.blogspot.com/

Foto bajada de Internet
Girardot se preocupa por su presentación
08 de abril de 2013
Desde la Oficina Asesora de Planeación se regula el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental que, según Alberto Salcedo, técnico operativo de la dependencia, se "coordina las entidades municipales con el objetivo de promover proyectos en materia ambiental”. Dicho comité presta acompañamiento, asesoría técnica y financiera para la implementación y ejecución de los proyectos ambientales escolares en los planteles educativos con el fin de generar conciencia. Otros componentes son los proyectos ciudadanos de educación ambiental que están enfocados a un público más amplio.
Mónica Rozo -Paola Herrera/ Giro en U
Educación Ambiental en Girardot
Daño ambiental a la quebrada Inali, en Melgar
10 de abril de 2013
Fotos bajadas de Internet
Con la llegada de la “Compañía Meyan Limitada” al predio La Ponderosa, de la vereda Veraguas, en Melgar, se está realizando el emplazamiento de maquinaria para la explotación minera, que ha contaminado “las aguas de la quebrada Inali con lodos que están cayendo al cauce directamente y el montaje a la vez se está haciendo sin cumplir con las normas ambientales”(sic), indicó Juan Bernardo Cervera Torres, Vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda San Cristóbal. En consecuencia, se han visto afectados la comunidad de esta región por la turbulencia de las aguas en razón de que estas se utilizan para el consumo, así como la actividad turística debido que allí se encuentran localizados los balnearios de San Cristóbal.
Yenny Cervera / Giro en U
12 de abril de 2013

Maquinaria de la compañía Meyan Limitada ocasionando daño ambiental en la quebrada Inali.

Caída de material residual, que genera la compañía Meyan Limitada, a la quebrada Inali

Se observa la degradación de la quebrada Inali en Melgar.

Maquinaria de la compañía Meyan Limitada ocasionando daño ambiental en la quebrada Inali.
Fotos: Yenny Cervera



La Corporación Autónoma Regional (CAR), en compañía de la Policía, constantemente realiza jornadas para controlar el ruido en la ciudad. De acuerdo con Angélica Barragán, encargada de la Oficina de Comunicaciones de la entidad, “el tema de las emisiones es por el que nos llegan más quejas. Es una situación que se vuelve inmanejable”. Las medidas preventivas incluyen las visitas a establecimientos públicos como bares y restaurantes para realizar la medición del ruido por medio de un sonómetro. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) determina las zonas en las que está dividida la ciudad (residencial o comercial) y de esta manera tiene unos estándares que deben ser cumplidos por los dueños de negocios. El desacato a la ley 302 decreto 948 del 5 de junio puede acarrear el sellamiento del aparato generador y la obligatoriedad de adecuaciones de los locales.
Mónica Rozo -Paola Herrera/ Giro en U
Acciones para prevenir el ruido en Girardot

Foto: Mónica Rozo
La UMATA es la entidad encargada de manejar la poda, tala y mantenimiento de los árboles en la ciudad que, de acuerdo con Gina Barrios, Administradora ambiental, “da la autorización para podar o talar un árbol y por medio de la Secretaría de Infraestructura se lleva a cabo”. Las personas interesadas en realizar modificaciones a los árboles de su entorno o a su vivienda deben llevar una carta solicitando una visita de un técnico de la UMATA para que den el aval. Posteriormente, se puede gestionar con la Oficina de Infraestructura en la Alcaldía para realizar el procedimiento sin costo alguno. Durante este mes las juntas de acción comunal han empezado a revisar los barrios y las zonas que requieran de mantenimiento.
Mónica Rozo -Paola Herrera/ Giro en U

Mantenimiento de árboles en Girardot
24 de abril de 2013
26 de abril de 2013
Foto: Paola Herrera
Con la siembra de más de 250 especies vegetativas forestales, frutales y ornamentales, se da apertura al proyecto denominado “Vivero Municipal” bajo la capacitación y orientación de Luis Fernando Perdomo Ramírez, Director de Asistencia Técnica y Medio Ambiente, (antes conocida como UMATA) quien con la ayuda de la comunidad, presidentes de juntas de acción comunal, Policía, y funcionarios de Infraestructura, realizaron diferentes campañas con el fin de mentalizar a los girardoteños sobre el cuidado que se debe tener con el ecosistema. Además, se logró unificar a las diversas universidades y colegios haciendo un sembrado masivo en toda la ciudad. Tales plantíos servirán de gran ayuda no solo para el embellecimiento de la región sino que contribuirán a neutralizar el cambio climático en la ciudad. “Es importante que nosotros como habitantes de Girardot tomemos conciencia sobre el daño ambiental que existe en nuestra ciudad y aportemos un granito de arena para mejorar el ecosistema”, afirmó Luis Fernando Perdomo Ramírez.
Yedni Velásquez - Laura Espinosa / Giro en U |
Inicia proyecto de arborización urbana en Girardot

En el municipio de Ricaurte, se evidenció un problema de inundaciones debido a los fuertes aguaceros que arrecian por estas fechas. Muchos habitantes se han visto perjudicados pues aseguran que debido al mal funcionamiento de los alcantarillados, estos generan un rebosamiento que no dan abasto para la comunidad. Fernando Álvarez, uno de los empleados del centro turístico Maloka, al respecto señalo: “Siempre que llueve muy duro nos pasa lo mismo; el agua se nos mete a las casitas y nos acaba todo. Y esto ha venido pasando desde que cambiaron la tubería del alcantarillado y nada que hacen algo para que no sigamos viéndonos afectados”. Por esta razón, la comunidad espera recibir ayuda pronto, para que no se ocasionen casos de mayor magnitud, causantes de graves daños e incluso enfermedades por contaminación de las aguas residuales.
Katherine Puentes -Brigith Mayorga / Giro en U
Ricaurte afectado por temporada lluviosa

El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Cundinamarca seccional Girardot, con la coordinación del microbiólogo agrícola y veterinario Danny Cubillos, ofrece a sus estudiantes la oportunidad de pertenecer al semillero de investigación “Ambiente y Medio”, el cual trabaja cuatro líneas: manejo de aguas, suelos, biotecnología y educación ambiental. Ser partícipe de estas actividades trae algunos beneficios como lo expresa su líder, pues “se busca que los estudiantes se apropien de conocimientos adicionales de los que se adquieren en el programa y desarrollen habilidades en la parte de investigación. A su vez, son tenidos en cuenta para foros y trabajos de campo” (sic). Por su parte, Melissa Sarmiento, estudiante de 9° semestre de Ingeniería Ambiental e integrante de uno de los semilleros, añadió que es de suma importancia pertenecer a dichas iniciativas, ya que “es fundamental investigar pues contribuye a una formación integral y ayuda a complementar el proceso académico”.
Laura forero- Ingrid Vargas - Yedni Velásquez / Giro en U

Foto: Laura Forero
Semillero de Investigación promueve la cultura ambiental
El URA (Uso Racional de Agua) se está exigiendo en los establecimientos de lavado de autos en Carmen de Apicalá, teniendo en cuenta las consecuencias que se presentan por el ‘fenómeno del niño’ y, por tal razón, se están tomando medidas en el asunto, así lo afirmó el ingeniero ambiental Andrés Felipe Garzón, para quien “no tener un sistema de recirculación de agua en los lavaderos genera un alto consumo para esta época de escasez, ya que es un recurso no renovable y se está utilizando en algo que no es para consumo humano” (sic). La empresa de servicios públicos Daguas S.A E.S.P. le ofició días atrás a la inspección de policía llevar a cabo un seguimiento a estos lugares para saber si están implementando el sistema de recolección de aguas residuales. Mabel Escamilla, propietaria del establecimiento Lavado MN, manifestó que “en el momento no manejamos el reciclamiento de agua, la enviamos al alcantarillado, porque no tenemos manera de reutilizarla. Así que la usamos directamente del acueducto” (sic).
Andrea Ramírez, Marta Urquijo / Giro en U
Adecuamiento del uso de aguas residuales

Fachada del establecimiento Lavado MN.
Foto tomada por Andrea Ramírez
Teniendo en cuenta la escasa sensibilización en torno del medio ambiente y su conservación, el Colegio Departamental Integrado Nacionalizado Antonio Nariño, de Apulo, Cundinamarca, lleva a cabo actividades de reciclaje y manejo de objetos plásticos con el fin de reutilizarlos, aparte de crear curiosos y llamativos utensilios prácticos que adornan el recinto educativo. El docente Orlando Cortez, quien lidera las actividades hace aproximadamente dos años, en pro de la adopción de hábitos favorables al entorno, generando vínculos con entidades como la Corporación Autónoma Regional (CAR), lo que ha redundado en donaciones como son las composteras, vasijas para recolección e incluso un parque didáctico infantil. “El medio ambiente está bastante deteriorado”, afirmó el docente Cortez. Por su parte, la comunidad en general brinda apoyo recolectando “las basuras de modo adecuado dentro de la institución y con el mismo reciclaje” según aseveró Eduardo Martinez, docente y partícipe.
Jhon Patio, Alixon Larrota/Giro en U
Generando conciencia ambiental entre estudiantes
En Carmen de Apicalá, Tolima, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) adelanta proyectos de reforestación en diversas zonas, con el fin de proteger las fuentes hídricas de sus alrededores. Tal como lo afirmó Ricardo Alfredo Vélez Villalobos, director de la UMATA, “se trata de hacer reforestación en áreas de protección hídrica como los lechos de las quebradas y en general en los puntos donde hay captación de agua para acueductos veredales y urbanos”. En dicho proyecto se espera la colaboración de la comunidad, teniendo en cuenta los daños que se han ocasionado al medio ambiente. Isidoro Ricaurte Donoso, tecnólogo en producción agrícola, expresó al respecto que “una reforestación protectora, quiere decir que se va a proteger una zona de nacimiento. En la vereda Charcón se encuentra una pequeña quebrada llamada La Cañada; allí se están sembrando plantas como leucaena, ocobo y cachimbo” (sic). Además, dichas iniciativas se están llevando a cabo en diversas fincas del municipio, con ayuda de Daguas y la Alcaldía Municipal y se tiene contemplado sembrar aproximadamente mil árboles.
REDACCIÓN POR: Andrea Ramírez - Martha Urquijo
Reforestación en Carmen de Apicalá

FOTO TOMADA DE LA WEB

De acuerdo con la Ley 607 “es obligación de todos los entes territoriales conformar un equipo multidisciplinario de profesionales del sector agropecuario”, según afirmó Luis Fernando Perdomo, director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA). Además de las prestaciones que esta entidad genera, también se da un acompañamiento a los campesinos y un apoyo a los cultivos o manejos pecuarios ya existentes. En estos momentos, la Umata y la Unidad de Bosques de Cundinamarca están liderando un proyecto para las madres cabeza de hogar de las veredas aledañas al municipio de Girardot, a través del cual se entrega cierta cantidad de palos de mango para generar su cultivo y a su vez ingresos económicos. “No conocía sobre este proyecto, pero es una belleza tener un palo de mango en la casa”, aseveró Marlene Ortiz, habitante de la vereda Guabinal.
REDACCIÓN POR: Mónica Rozo - Sofía Galeano - Wilmer Piramanrique
Proyecto para madres cabeza de hogar de la vereda Guabinal

Asistentes agropecuarios de la Umata.
Archivo de Internet.
FOTO: MATEO PEREA
El Parque Extremo, ubicado en el barrio El Triunfo de Girardot, se inauguró el sábado 21 de marzo de 2015. La Administración Municipal adelanta trabajos en el área de mejoras y ornato, amén de que “el escenario quedará con seguridad privada y se aseguró su mantenimiento cada tres meses” (sic), según Walter Hernández, gestor del proyecto Extremo. La obra se construyó con el objetivo de promover espacios de esparcimiento en la ciudad, “se da progreso al deporte y al buen usodel tiempo libre de los jóvenes. (…) Lo complicado es la inseguridad de ese lugar: hay personas que venden drogas dentro y fuera del parque” (sic), manifestó Juan Guillermo Lugo, usuario del parque. Con motivo de la apertura se llevó a cabo un evento denominado “Segundo Park Sun Girardot”, donde participaron deportistas del ámbito nacional. Las instalaciones comportan no solamente uno de los mejores de Colombia sino también de Latinoamérica en su categoría, puesto que están dotadas de los mejores implementos para tales prácticas deportivas.
Por: Winston Espinosa - Mateo Perea
Inauguración y embellecimiento del Parque Extremo de Girardot

A través de la realización de talleres educativos en instituciones educativas, la Corporación Autónoma Regional (CAR) pretende "que la gente tenga las herramientas para hacer buen uso de los recursos", aseguró Angélica Barragán, representante de la Dirección de la Cultura Ambiental CAR. Actualmente, la Corporación busca que las alcaldías de la región se vinculen al proyecto 'Ciclo Reciclo', que busca establecer puntos de reciclaje de materiales no biodegradables en los municipios e incentivar la reducción, reutilización y reciclaje de residuos producidos en los hogares de manera que se conviertan en productos para comercializar. Por otro lado, los trabajadores de las lugares de reciclaje de Girardot tienen la percepción de que "el gobierno no ayuda", como lo manifestó Paulina Caicedo, encargada de la Recuperadora Pedroza. No obstante, "para muchas personas es una fuente de empleo la tarea del reciclaje", según dijo Arles Céspedes, administrador de la Recuperadora El Colombiano, que lleva nueve años en la labor y se mantienen por medio de la compra y venta de material a grandes empresas.
Por: Mónica Rozo - Laura Galeano
Educación Ambiental para promover el reciclaje

En el Coliseo de Ferias, Girardot cuenta con un vivero municipal patrocinado por la Gobernación de Cundinamarca, cuyo principal objetivo es la reforestación y la concienciación de los habitantes en cuanto al cuidado de la naturaleza. Aníbal Ortiz, auxiliar del vivero, relató que “aquí se produce y se entrega gratuitamente a toda la ciudadanía plantas para el embellecimiento y ornato de Girardot” (sic). Por otro lado, Tatiana Leyton, estudiante de Trabajo Social de Uniminuto, afirmó que “me he visto beneficiada con la función del vivero, ya que me gustan mucho las plantas y lo que más me gusta es que no tienen costo” (sic).
POR: María José Arango
Ángela Bermúdez
Mayra A. Delgado
Embellecimiento natural de la ciudad

El Colegio Sistema Educativo Reintegrado (S.E.R.) realizó una jornada ambiental en la cual participaron los estudiantes de sexto a undécimo grado con el acompañamiento de las directivas y docentes directores de grupo para la limpieza, adecuación y siembra de plantas en el parque ubicado frente al establecimiento educativo. Zamira Caicedo, coordinadora Académica, manifestó que “con el apoyo de la UMATA, la Alcaldía y la Policía Ambiental, se pretende sensibilizar a la comunidad para que recojan las heces de sus mascotas y reciclen los residuos” (sic). Así mismo, Sebastián Rincón, estudiante de undécimo grado, agregó que “hay personas que se muestran curiosas a la actividad, pero otros la rechazan. Solo queremos colaborarle a la comunidad para mantener el parque limpio y agradable” (sic).
Por: Arnold Ricaurte
Lesly Vásquez
Sandra Rubiano
Jornada Ecológica en el Colegio S.E.R. de Girardot

Escombros mal ubicados

En el Carmen de Apicalá se ha venido presentando una problemática medio ambiental por la acumulación de escombros que se arrojan en los márgenes de la vía principal, que deteriora las zonas verdes y obstruye sumideros del alcantarillado, así lo afirmó Luisa María Carabalí, habitante del sector: “La verdad a la comunidad y a mí nos afecta, porque nuestro sector está lleno de lotes y quintas, las cuales están en remodelaciones, y los escombros que salen de las obras los arrojan a las calles obstruyendo el paso y dañando el medio ambiente. Con todos estos inconvenientes que se han presentado hemos radicado varios oficios en la Oficina de Planeación para que se encargue de la situación” (sic). Al respecto, Carmenza Rojas de Sánchez, habitante del sector, expresó que “esto nos ha afectado muchísimo, porque hay mucho escombro que daña el medio ambiente y perjudica a las personas, puesto que han ocurrido diversos accidentes y nada que solucionan. Se han pasado cartas a Planeación para que se encarguen de los mismos pero no dan respuesta”.
POR: Martha Urquijo
Katerine Ramírez
Nueva empresa de aseo en Agua de Dios

Con el eslogan 'Somos Conciencia Ambiental', la empresa Central Colombiana de Aseo S.A. E.S.P. (C.C.A) asumió desde el pasado primero de abril la prestación del servicio público de aseo en Agua de Dios. Juan Carlos Galeano, supervisor operativo de la entidad, aseveró que “nuestra operación tendrá lugar los martes, jueves y sábado a partir de las 6:00 a.m. a 2:00 p.m. y el servicio de barrido se hará una vez a la semana por los diferentes barrios del municipio”. El recaudo del pago del servicio se realizará a través de la empresa de acueducto INGEAGUA S.A. E.S.P. Mientras, los habitantes permanecen expectantes a los cambios, Nubia Romero, técnica en producción pecuaria de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) expresó que “esperamos que la CCA cumpla los compromisos que la empresa saliente ECOPIJAOS S.A. E.S.P. no ejecutó”.
POR: Adriana Sánchez
Alberto Olivero
Relleno sanitario de Girardot en la Vía a Nariño
El nombre del proyecto es Parque Ecológico, coordinado por Ser Ambiental Empresa de Servicio Públicos (E.S.P), pero funciona como relleno sanitario, ubicado en la vereda El Buche, de Girardot. Allí se aceptan residuos sólidos de cuarenta y dos (42) municipios de Cundinamarca y el Tolima, y se realiza la compactación, degradación y la cobertura normal. Sus beneficios son medioambientales y ha generado empleo a los habitantes de la ciudad y del pueblo aledaño Nariño, según José Luis Gordillo, auxiliar y supervisor de Báscula. Sin embargo, a raíz de las fuertes lluvias, el olor de las basuras se ha extendido y en las noches sus residentes no lo soportan, aseguró María Gilma Soto, habitante del lugar.
POR: Adriana Villalba

La CAR busca capacitar a la comunidad
En busca de sensibilizar a los girardoteños frente a las problemáticas ambientales que enfrenta el municipio, el 14 de abril. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) emprendió una jornada de formación abierta al público, enfocada al manejo de herramientas pedagógicas de medio ambiente. Según Angélica Barragán, gestora Social de la CAR,“dichas herramientas tienen que ver con el manejo de residuos sólidos, el cambio climático y la fauna”, no sin antes agregar que: “El medio ambiente es lo más importante para la supervivencia de los seres vivos y es a lo que menos se le presta atención. (…) Queremos buscar personas líderes que se apropien de las problemáticas ambientales. Los asistentes adquirirán el compromiso de difundir la información, deben entregar evidencias de las capacitaciones que realicen, con fotos y listas de asistencia; al final se les otorgará su certificado”. Por su parte, Adriana Castañeda, quién asistió a la capacitación señaló que “con esta iniciativa se espera generar una mayor difusión de las herramientas para cuidar el medio ambiente y un cambio en los hábitos de las personas”.
POR: Sara Dávila
Brigitte Mayorga

Girardot, libre de dengue y chikungunya
En las instalaciones de la Cámara de Comercio de Girardot, se realizó una reunión donde Gabriel Carrasquilla expuso un adelanto del balance sobre la investigación que se está realizando en la ciudad, concerniente a los factores de riesgo de enfermedades producidas por vectores como el dengue hemorrágico y el chikungunya. La labor está siendo apoyada por la Alcaldía junto con la participación del Centro de Investigaciones de la Fundación Santa Fe. Francy Vanegas indicó que esta enfermedad “nos dio a toda la familia. Al niño me tocó que llevarlo a la clínica y yo me automediqué con acetaminofén” (sic). La erradicación de pupas y larvas de zancudos es un problema según habitantes del sector rural; pero esperan que con el proyecto “Girardot libre de Dengue y Chikungunya” se pueda dar fin con la problemática.
POR: Smith Calderón
María Serna

“Siembra una semilla, planta un árbol, ofrece un fruto, pero sobre todo da vida. ¡Obsequia un árbol de Hojas Verdes!”. Esta es la iniciativa ambiental que durante las últimas semanas la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima han comenzado a promover. Consiste en que las personas compren un bono de cuarenta y cinco mil pesos para regalar y sembrar un árbol, en ocasiones de nacimiento, graduación, cumpleaños o fallecimiento. Según Lina Reyes, auxiliar de Desarrollo Empresarial, los beneficios que trae esta iniciativa consisten en mejorar el clima, el paisaje urbano y el embellecimiento de las zonas verdes de la región. Las personas interesadas pueden dirigirse a la Sede Principal en Espinal-Tolima, Cra. 8 N° 8-35 ó ingresar a la página www.ccsurortolima.org.co. Cada bono de ‘Hojas Verdes’ representa un nuevo árbol que nace.
POR: Brigitte Mayorga
Sara Dávila
Programa ambiental ‘Hojas Verdes’

Aprendices del Sena desarrollan el proyecto ‘Ecoparque’ en el barrio La Florida en pro del medio ambiente. Convierten neumáticos abandonados o donados en insumos útiles durante la construcción de un parque para los niños. Felipe Gómez, monitor del Técnico en Manejo Ambiental, dijo que “hemos recibido el apoyo de la Alcaldía, el Ejército y la comunidad; también, se han realizado rifas para reunir recursos en aras de ejecutar el proyecto en beneficio de los lugareños”. Habitantes del barrio se unen para apoyar tal iniciativa, como Alejandra Lozano, residente del sector, quien añadió que “este parque será una oportunidad para divertirnos y compartir tiempo con nuestros hijos; además, se está creando conciencia ambiental y ciudadana” (sic).
POR: Brigitte Mayorga
Denny Cubillos
Llantas que darán felicidad a niños de Melgar

12 de marzo de 2015
23 de marzo de 2015
26 de marzo de 2015
27 de marzo de 2015
9 de abril de 2015
23 de marzo de 2015
23 de marzo de 2015
9 de abril de 2015
10 de abril de 2015
10 de abril de 2015
15 de abril de 2015
17 de abril de 2015
1 de mayo de 2015
15 de mayo de 2015
El 17 de mayo se celebró el Día Mundial del Reciclajecon el objetivo de concienciar a la humanidad de la importancia de utilizar dicha actividad para cuidar el medio ambiente. No obstante, reciclar en Girardot se convirtió en una fuente de ingreso para las personas que se dedican a aquella labor. “Reciclar es tanto una actividad sostenible para la recuperación de los recursos naturales como un apoyo económico”, dijo Diana Céspedes, estudiante de Ingeniería Ambiental. También representa una opción de obtener dinero extra, frente a la escasez de trabajo que hay en el municipio, mencionó Sandra Pedroza, compradora de reciclaje.
POR: Andrea Peña
Éduar Flórez
Reciclar en Girardot, una fuente de ingreso
22 de mayo de 2015

A través del convenio 1363 que gestionó la Secretaría de Desarrollo Económico y Turístico de Anapoima con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se busca ampliar los yacimientos de agua de un predio ubicado en el municipio de Mesitas del Colegio. Édgar Parada, encargado de Desarrollo Económico y Turístico, mencionó que “el feudo es de aproximadamente 85 hectáreas, ubicadas en la Cuchilla de Peñas Blancas, inspección de la Victoria. La jurisdicción aporta el 20% del valor total del predio y la CAR asume el 80%, que es para la conservación de la quebrada La Campos” (sic). Además, agregó que “Se beneficiarán del servicio tanto el casco urbano y alrededor de seis veredas aledañas” (sic). La demanda de pobladores de la comarca porque los diferentes acueductos aledaños como el de la Inspección el Triunfo, perteneciente a la localidad de El Colegio, el de vía a La Mesa, entre otros, no abastecen el suficiente. José Rodríguez habitante de la población, manifestó que “los usuarios aumentan y la oferta de agua es mínima. Se espera que con estas acciones la situación mejore”.
POR: Jhon Patiño
Beneficio hídrico para Anapoima
22 de mayo de 2015

Tapitas por sonrisas
20 de agosto de 2015
Tapas para sanar es la iniciativa que busca beneficiar a más de mil quinientos niños enfermos de cáncer. El proyecto promovido por la fundación ‘Sanar’ es amparado por todas las sedes de Cooperativa Uniminuto y tiene como objetivo principal apoyar la recuperación de los niños que padecen dicha enfermedad. Daisy Barrios, coordinadora de Cooperativa Uniminuto, al respecto, afirmó: “Nosotros recolectamos las tapas y las enviamos a 472, empresa de mensajería, donde se encargan de llevarlas a su lugar de destino. Como tal, es un apoyo solidario (...) y se espera ir aumentando la cantidad” (sic). Sin embargo, pese a la intención de ayudar y mitigar el impacto ambiental, hay quienes desconocen la razón social de tal iniciativa, como es el caso de Miryam Muñoz, estudiante de Administración de Empresas, quien manifestó que posee poco conocimiento al respecto: “Lo que tengo entendido es algo básico, creo que es para fundaciones de niños con cáncer y ya, pues no hay mucha publicidad”.
POR: William Serrano
Karen Rodríguez

20 de agosto de 2015

En la plaza de mercado Galería de Girardot, se denuncia la venta ilegal de animales no domesticables. El comercio de loros, guacamayas, tortugas, cacatúas y de otros considerados silvestres es denunciado por ciudadanos ante la policía carabinera y el Comité Animalista y Ambientalista del municipio. Juliana Páez, defensora animalista, denunció que "no se puede permitir más la distribución de especies como si fueran comida"; refiriéndose al presunto estado de maltrato y deterioro en que crían y ofertan los animales. Olga Lucía Tovagui, presidenta del Comité, respondió que "hemos encontrado que están en buenas condiciones. No hay animales prohibidos a pesar de las denuncias". Y concluyó que siguen haciendo seguimiento en el lugar para mantenerlo controlado.
POR:Luisa Rodríguez
Ángelica Valdés
Denuncia por venta de animales silvestres
Marcha animalista contra el maltrato animal
28 de agosto de 2015

Animalistas, dueños de mascotas y simpatizantes de la causa caminaron por las calles de Girardot con el fin de rechazar el maltrato animal que se viene presentando no solo en el ámbito regional, sino también nacional. Más de 200 personas, vestidas de blanco entre jóvenes, hombres, mujeres y niños, participaron en la pacífica marcha junto con sus caninos de diferentes razas y pedigrís. Clara Urueña, fundadora de la Asociación Defensora de Animales y del Medio Ambiente de Girardot, manifestó que “realmente el acompañamiento fue tan grande, y ver tanta gente linda con su camiseta blanca, con su perro, es algo que a mí me hace muy feliz, porque eso quiere decir que aquí hay mucha gente consciente, valerosa, muy querida, que valora a sus animales” (sic). Por otra parte, Natalia Pisa, estudiante universitaria, comentó que le pareció “un evento cultural para que la gente se sensibilice en contra del maltrato animal” (sic).
POR: Cindy Marroquín
Hárold Barón
La Asociación Defensora de Animales y Medio Ambiente de Girardot (ADAG), preocupada por el abandono de las mascotas y cuyo índice ha incrementado considerablemente en los últimos años, continúa incentivando la tenencia responsable de animales de compañía con sus jornadas semanales de esterilización. En aras de mitigar el sufrimiento y abandono de animales “se esterilizan mascotas y se rescatan a las que no tienen hogar para realizarles el procedimiento y así evitar que se reproduzca la tristeza de ver más animalitos en la calle”, explicó Clara Urueña, representante Legal de ADAG. Las esterilizaciones “son a muy bajo costo y se realizan los martes en el albergue (…). Ojalá todos tuvieran conciencia de lo importante que es hacerlo. Realmente, es un acto de solidaridad con estos animalitos”, añadió Andrea Castelblanco, habitante de Agua de Dios.
POR: Willian René Serrano
Karen Lorena Rodríguez
Esterilización de mascotas

3 septiembre de 2015
3 septiembre de 2015
Reserva Alonso Vera

Estudiantes y docentes de la Universidad de Cundinamarca lideran campaña para el manejo integral de residuos sólidos ordinarios, los cuales tienen implicaciones en el agua, el suelo y la atmósfera de la reserva Alonso Vera, de Girardot. Jack Fran García, docente de la Universidad, explicó que “se realizó una colecta, se hicieron unos pesajes para determinar la cantidad de residuos producidos en esa área en particular” (sic). Así mismo, Willinton Cortés, estudiante de Ingeniería Ambiental, resaltó que “la idea es seguir haciendo estas campañas para recuperar las zonas paisajísticas en riesgo”. No obstante, dicha campaña busca evidenciar cómo el ecosistema es alterado por la contaminación de plásticos y basuras, además de crear una conciencia respecto de los residuos a que es expuesta la gente y que representan un riesgo para la salud humana y preservación de los ecosistemas.
POR: Angélica Valdés
Luisa Rodríguez
11 septiembre de 2015
Girardot y pueblos aledaños afectados por el
'Fenómeno del Niño'
En las últimas semanas se han presentado constantes incendios forestales en las afueras de Girardot y los pueblos aledaños, entre los cuales los más perjudicados son: Nariño, San Lorenzo, Potrerillo, El Buche, entre otros. Carlos Velásquez, voluntario de la estación de Bomberos de la sede regional Girardot, puntualizó que “los incendios se presentan de día y de noche por los lados de la carretera. Las causas frecuentes son colillas encendidas, vidrios que se arrojan y las fogatas que dejan prendidas. Esta situación afecta las 'manas' de agua que se evaporan. Algunas mangueras que conducen el agua hacia los pueblos están quemadas” (sic). También la zona está golpeada por la escasez de agua. “Los ciudadanos no tienen conciencia del ahorro. Todos nos estamos viendo afectados por el calor, el ambiente y por la falta de agua” (sic), afirmó Ivonne Rodríguez, girardoteña barrio Santander.
POR: Aura Galeano
Carolina Durán

Desde hace unos meses se inició una brigada de reciclaje en los conjuntos residenciales de Girardot para fomentar el buen manejo de basuras y evitar la contaminación. Guillermo Martínez, vigilante del conjunto Altos de Chicalá, comentó que "se busca separar vidrios, cartón y plástico. Pero por falta de cultura de algunos propietarios y arrendatarios no se ha llevado a cabalidad el proyecto" (sic). Así mismo, Nina Páez, residente del mismo conjunto, opinó que "si este tipo de iniciativas se llevaran a cabo de la mejor manera, todos aprenderían a cuidar el planeta". De este modo, la brigada no funcionó como se esperaba; sin embargo, se cumplirá hasta el final de octubre.
POR: Angélica Valdés
Luisa Rodríguez
Brigada de reciclaje en condominios de Girardot
17 septiembre de 2015

En el barrio Santa Isabel se ha venido presentando una problemática medioambiental por la acumulación de basura que se arroja en los espacios públicos, que deteriora las zonas verdes y obstruye sumideros del alcantarillado, como lo expresó Arnoldo Rodríguez, habitante del sector: “La contaminación afecta a toda la comunidad, porque en nuestro sector hay lotes y casas en construcción, donde algunas personas aprovechan para tirar sus desechos, dañando el medio ambiente”(sic). Al respecto, Catalina Ramírez, habitante del sector, aseveró que “esto nos está afectando demasiado, porque se están generando malos olores, perjudicando a las personas. También los niños se ven afectados, dado que se debe tener mucho cuidado de que no cojan basura cuando los llevan al parque” (sic).
POR: Álixon Larrota
Sandra Rubiano
Sin conciencia ambiental
17 septiembre de 2015

1 de octubre de 2015
Crimen Ecológico
Un nuevo caso de deforestación en el bosque Los Chorros tiene indignados a los habitantes de Agua de Dios. “Sin autorización de la Corporación Autónoma Regional (CAR), Julián Serna, administrador del Parque Natural, taló algunos árboles para construir una piscina termal”, así lo dijo el ingeniero Gustavo Villamil, director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA). Funcionarios de la CAR inspeccionaron el lugar el pasado 25 de septiembre, ordenaron suspender la obra y aseguraron citar a una audiencia a las partes comprometidas a mediados de octubre. En lo atinente, Miguel Melo, exalcalde de Agua de Dios, reiteró: “La Ley 1435 de 2011 protege este bosque por ser patrimonio histórico y cultural de la Nación, y la Administración local debe pronunciarse ante este hecho”.
POR: Adriana Sánchez
Alberto Olivero

25 de septiembre de 2015
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el municipio de Agua de Dios firmaron un convenio por $1.559.534.880 millones, con los cuales se contempla la ejecución de obras hidráulicas para proteger los taludes y evitar inundaciones o desbordamientos del río Bogotá en la vereda Leticia, sector Manuel Norte. Angélica Barragán, gestora social de la CAR, manifestó que “la corporación invirtió en un dragado de jarillones y muros, sacando material del río y amontonándolo a los lados para no permitir que el río se desborde e inunde los cultivos previos” (sic). Con el objetivo de generar la menor afectación posible, se hará con la condición técnico- ambiental adecuada, donde se cumpla con el compromiso de compensación social que impuso la CAR. Al respecto, María Herrera, habitante de Agua de Dios, Puntualizó que “al inicio no todos los afectados estaban de acuerdo con el convenio, porque iban a tapar la fuente de agua que había para regar las plataneras; después de tantas visitas, se llegó a un acuerdo en el que dejarían un espacio para poder sacar el agua” (sic).
POR: Aura Galeano
Carolina Durán
En Agua de Dios, CAR evita desbordamientos
del río Bogotá

Los habitantes del barrio Rosablanca se encuentran inconformes por la contaminación que se genera en los caños del norte, ubicados cerca de dicho sector. Esperanza Sánchez, residente del lugar, manifestó que “desde que empezaron a arreglar los canales, las personas vienen y tiran la basura, sin respetar los días de recolección; lo que genera malos olores y propagación de zancudos” (sic). Así mismo, Catalina Ramírez, habitante del sector, aseveró que “ya se envió una solicitud a la empresa Ser Ambiental S.A. E.S.P. para que confirmen los días en que pasa el camión de la basura y así lograr concienciar a la gente” (sic).
POR: Álixon Larrota
Sandra Rubiano
Contaminación en los caños del norte
1 de octubre de 2015

16 de octubre de 2015
Celebración del 'Día Mundial de los Animales'
El 4 de octubre se llevó a cabo la celebración del 'Día Mundial de los Animales' en conmemoración al santo San Francisco de Asís, patrono del medio ambiente, lo que para Julián Huertas, líder y voluntario de la Asociación Defensora de Animales, que “este tipo de eventos busca integrar a la familia para mostrarles la importancia que tienen los animales de compañía en el entorno y en el hogar”. Se realizaron distintas actividades, entre ellas, una presentación por parte de la Policía del Fuerte de Carabineros de Girardot. Al respecto, el patrullero Nicolás Calderón enfermero y veterinario, sostuvo que “contribuimos para que las futuras generaciones se den cuenta de querer los animales como nosotros queremos nuestra herramienta de trabajo, que es un caballo, y que ellos lo hagan también”(sic). El evento se llevó a cabo en el Coliseo de Ferias José Alonso Escandón.
POR: Katherine Perdomo García
Martín León

15 de octubre de 2015
Agua de Dios quiere un representante en la CAR
El La convocatoria para la elección del representante del sector privado por la provincia del Alto Magdalena, realizada por la Corporación Autónoma Regional (CAR), ha tenido gran aceptación por los comerciantes de Agua de Dios. Edna Rocío Reyes, auxiliar administrativa de la Alcaldía de la Administración local, explicó que “La Fundación para la Asistencia Ambiental, Rural y Veterinaria (Asiramvet), junto con el sector comercial, están realizando actividades que contribuyen al mejoramiento del medio ambiente, como requisito para tener un candidato en dicha convocatoria”. La CAR publicará los resultados la segunda semana de noviembre. Por su parte, Fernanda Baquero, ambientalista del municipio, reiteró que “es importante que la CAR haga partícipe al comercio en la toma de decisiones que relacionan el medio ambiente”. Una de las actividades a realizar será la limpieza del margen izquierdo de la fuente hídrica “La Puna” que tendrá lugar el 22 de octubre.
POR: Adriana Sánchez
Alberto Olivero

La campaña ecológica es una propuesta que pretende conservar y preservar el medio ambiente. Julián Huertas, administrador ambiental, aseveró que “se trata de concienciar a los girardoteños con respecto a la protección de la naturaleza; por eso, la siembra de ‘arbolitos’ en diferentes puntos del municipio, donde los habitantes de los diferentes sectores aceptaron el proyecto, dado que participaron con gran entusiasmo en la actividad (…). La campaña se prolongará el tiempo que sea necesario” (sic). Así mismo, Lina Cely, habitante de Girardot, dijo que “es un proyecto muy bonito, el adoptar, cuidar y abonar un árbol, nos hace pensar en un futuro con un planeta verde y menos contaminado y sin sufrir los cambios climáticos que estamos viviendo en la actualidad” (sic).
POR: Álixon Larrota
Sandra Rubiano
Un árbol, un hijo
15 de octubre de 2015

5 de noviembre de 2015
Crisis ambiental
La falta de control y supervisión en diferentes tramos del barrio Santa Paula Resort está generando problemáticas ambientales. Los malos olores y el aparecimiento de mosquitos son evidentes, como lo expresó Cecilia Sáenz- habitante del sector-, pues constituyen “un problema que lleva tiempo sin ser solucionado. Las botellas plásticas, restos de animales y demás residuos son botados con total imprudencia; por ende, esto provoca olores nauseabundos que afectan a la comunidad. Los animales carroñeros siempre están ahí” (sic). Debido a que el Santa Paula Resort no tiene organizaciones civiles sin ánimo de lucro, Benigno García León, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Santa Isabel, con el cual colinda, informó que “la ayuda por parte de los entes encargados del cuidado ambiental es mínima, a pesar de las solicitudes para que se vinculen a brigadas de recolección (…). De igual manera, la comunidad no demuestra mayor interés por ayudar a mejorar el entorno” (sic). No obstante, destacó que “se vienen estudiando proyectos viables como jornadas dominicales de limpieza y reciclaje; además, de cestas ubicadas en puntos estratégicos” (sic).
Por: Karen Gil
Jhon Patiño

5 de noviembre de 2015
Malos olores afectan población rural
Recientes virosis y enfermedades respiratorias hacen parte de las afecciones que tienen en vilo a gran parte de la población de la vereda Ibáñez, en Agua de Dios, producto de la falta de higiene en una marranera. Gustavo Villamil, ingeniero agrónomo, directo de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), aseveró que “aunque la actividad porcícola se encuentra en armonía con el uso del suelo para estos sectores, no se están cumpliendo las normas sanitarias y ambientales, perturbando el convivir de la comunidad debido a la emisión de olores ofensivos de las porquerizas”(sic). Por su parte, Jhon Morales, habitante del sector, explicó que “son más de ocho años con esta problemática y las autoridades locales nunca han hecho nada” (sic). La queja ya fue oficiada ante la Corporación Autónoma Regional (CAR) y se espera la inspección antes de que finalice el mes.
Por: Alberto Olivero
Adriana Sánchez

19 de noviembre de 2015
Abandono de la plaza San Miguel
La plaza de mercado que debería ser un lugar impoluto, puesto que muchos turistas se arriman a hacer sus compras, está en total descuido y lo que se evidencia es el desaseo y la inseguridad. Al respecto, Cristóbal Hernández, habitante del sector, señaló que “en especial, los fines de semana, el lugar está descuidado y esto se debe a que la empresa de aseo no hecho una buena gestión” (sic). Por otra parte, el contratista en el área de Salud de la Alcaldía, Carlos Betancourt, expresó que “nosotros hemos enviado operarios con el fin de que hagan la respectiva limpieza; pero los vendedores no colaboran, pues siguen botando sus desechos en la calle” (sic).
Por: Ángely Gutiérrez
Karen Gil
