top of page

EL PROBLEMA DE DELINCUENCIA EN MENORES NO ES UN JUEGO DE NIÑOS



Incremento en  las cifras de actos delictivos en adolescentes alerta a las autoridades

​La Policía de Infancia y Adolescencia adelanta campañas preventivas en las instituciones educativas de Girardot, con el fin de prevenir la delincuencia, consumo de estupefacientes y el pandillismo.



La alerta se encendió el año pasado con el incremento de las cifras que involucran a menores de edad en actos delictivos y que este año han venido en aumento. Ante esta problemática la Policía trabaja junto con la actual Administración de la ciudad y las instituciones educativas, buscando que niños y adolescentes no se involucren en ningún tipo de acción ilegal.



Según estadísticas proporcionadas  por el patrullero, durante este  año se han judicializado 21 casos y se han denunciado 69.

Querubín Guzmán Ayala padeció un accidente de trabajo, según lo establecido por  la Ley 100 de 1993 con el artículo 9 del Decreto 1295 de 1994,  el 7 de mayo de 1999 mientras cumplía con su labor de ayudante recolector de basuras, en horas de la mañana. El tractor compactador presentaba para la fecha, fallas mecánicas en la bomba de inyección, descuido que desembocó en una tragedia.


Mientras Guzmán laboraba, resbaló y su bota izquierda quedó apresada junto con el pantalón en el camión de basuras, lo que destrozó en continuidad el pie, la tibia y la rótula, es decir, media pierna arruinada totalmente y peor aún, sobre el entonces basurero del municipio de Melgar, lugar donde reposó el accidente con la herida abierta por más de una hora - de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. -  hasta que pudo ser trasladado  a la Central de Urgencias del municipio, desde donde lo remitieron al hospital San Rafael de Girardot (Cundinamarca). Allí, según narra Gerónimo Díaz, yerno del accidentado, no le fue brindada la atención que el paciente requería con premura, por el contrario, las circunstancias en las que los familiares lo encontraron fue “desnudo botado en un camilla” –afirmó Días-, en el rincón de una habitación con los tejidos de la piel aún desprendidos de su pierna, sin haberle prestado atención por dos horas,  para después, darlo por desahuciado. El cirujano de la Universidad Libre de Colombia -Seccional Cali-, el médico Marco Antonio Martínez dijo que la labor del médico no permitía dar por desahuciado a un paciente así su diagnóstico fuera  precario, puesto que en función de enaltecer el derecho a la vida, no se deben escatimar esfuerzos para salvar una persona. Sin embargo, para 1999 esto no fue suficiente. A Guzmán Ayala, el 10 de mayo del mismo año, se le emitió un parte médico que dictaminaba síndrome de gangrena, proceso patológico en el que existe necrosis de un tejido o de un órgano; “enfermedad fulminante –aseveró el médico Martínez- que depende de horas y minutos para expandirse” y a la que se le dio atención diez días después. El 20 mayo el nuevo dictamen médico del paciente fue de amputación transfemural de su miembro inferior izquierdo.



La Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de la Administración de Melgar (Tolima) a la que pertenecía el accidentado, la entonces Empumelgar, no se mantuvo atenta al caso, arguyendo posibles problemas de manejo inadecuado de los recursos del municipio, debido a que en ese año, Melgar tuvo 11 alcaldes destituidos circunstancialmente por sospechosos manejos administrativos. En mayo de ese año el responsable del despacho municipal era  Armando Leal, quien fuera detenido durante ese periodo por corrupción. Así, la situación de la Alcaldía estaba afrontando una inestabilidad gubernamental que pagó en parte el caso de Querubín Guzmán, al no hacer seguimiento al proceso que la ARP encargada, estaba llevando.

​TRECE AÑOS DE IMPUNIDAD

Después de un accidente laboral la vida de Querubín Guzmán cambió radicalmente.

El 23 de junio de 2000, mediante Resolución N° 000187 de 2000, el Instituto de Seguros Sociales en uso de sus facultades legales establecidas bajo el artículo 163 de la Ley 100 de 1993 y conforme a lo dispuesto por el artículo 41 de la misma Ley, declaró que Guzmán después del accidente tuvo disminución de su capacidad laboral en un 40.05%, hecho por el que fue indemnizado con $7, 599,384 acorde a lo dispuesto por  la  Ley 100 de 1993 y  la Ley 860 de 2003.



La ley del acomodo



Con 284 semanas cotizadas, 50 años (en el momento del percance), nivel 1 del Sisbén, 13 hijos (6 menores para 1999), sin su pierna izquierda, sin vivienda propia y con una prótesis defectuosa, a Querubín Guzmán no le fue otorgada la pensión de invalidez porque según el Seguro Social, la pérdida de la capacidad laboral debe ser igual o superior al 50% para concederla.

La asesora jurídica Nubia Reyes ha venido trabajando voluntariamente este caso desde 2002,porque considera que “fue una persona completamente abandonada por todas las instituciones tanto del municipio como del Estado mismo y a la que se le fueron vulnerados varios de sus derechos fundamentales”. A lo que agregó, “lo despidieron sin justa causa como se puede demostrar en la carta que le presentaron por terminación de contrato… no siguieron el procedimiento como se debió haber solicitado ante el Ministerio de Trabajo, sumado a que él inicio una tutela y realmente no se le reconoció su derecho al trabajo”.​



El primer beneficio que la asesora jurídica logró disponer para el caso, fue una nueva prótesis que llegó a manos de Guzmán en 2005, lo que mejoró su calidad de vida considerablemente.



El contrato individual de trabajo que Empumelgar firmó en vinculación de trabajador oficial a la empresa,  el 1 de septiembre de 1996 por el entonces  Gerente de la compañía, Luis Alberto Nieves Silva, con un salario de $243,690 mensuales, regido por el Código Sustantivo de Trabajo conforme al Decreto Ley 2351 de 1961, manifestaba que Querubín Guzmán quedó contratado a Empumelgar por ‘término indefinido’. Sin embargo, tres años después del incidente, el 11 de enero de 2002,  el trabajador recibió una carta de despido firmada por José Alfonso Torres Ospina, Jefe Administrativo de la empresa de servicios públicos, con motivo de renuncia por concepto de “terminación del contrato fijo por dos años” arguyendo que el contrato se firmó en 1996 bajo esas condiciones. Aquí, el mínimo nivel de alfabetización del trabajador le permitió a la empresa disponer de su actividad laboral por encima de los paramentos legales inicialmente establecidos.

Evidentemente el caso de Guzmán Ayala ha presentado diferentes irregularidades. Elvert Ariza Sarmiento, miembro activo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Cajas de Compensación Familiar (SINALTRACAF) opina con respecto al caso, y manifiesta el mal proceder del afectado frente a la aceptación de las decisiones en su proceso. “Él no debió haber recibido y firmado el monto de la indemnización del Seguro Social, debió haber procedido a apelar la resolución, a lo cual tiene todo el derecho. Sin embargo, al firmar el trabajador como persona natural asume las condiciones que la empresa disponga jurídicamente”. De igual manera, Ariza Sarmiento manifestó que el tiempo que este caso lleva en la impunidad complica el proceso de hacer justicia y de exigir la pensión de invalidez que requieren las circunstancias del proceso.

Además, el sindicalista cuestiona la falta de veedurías públicas en Melgar y el total desconocimiento de la Alcaldía municipal   respecto de la única veeduría que existe para la municipalidad, bajo la dirección de Néstor Solarte Betancourt, de quien la comunidad no da razón alguna.
En búsqueda de proporcionar una mejor calidad de vida para la familia de Querubín Guzmán, su hija mayor solicitó a la Administración municipal, el 30 de octubre de 2008, un mejoramiento de vivienda que a la fecha, no ha emitido ninguna respuesta de aprobación.
Después de la incapacidad física del accidentado y su retiro de Empumelgar, la empresa fue privatizada en los años posteriores, vendida a la actual  Hydros Melgar.
Hoy Querubín Guzmán tiene 63 años y aunque padece constantemente de discriminación laboral, no ha permitido que su situación lo abrume, aún después del abandono de su esposa, Guzmán vive por sus hijos y en función de no perder el espíritu, ve en ellos el polo a tierra de su pierna izquierda.



Por: Mariana Ariza

Querubín Guzmán Ayala mostrando su prótesis nueva. ​

Foto: Mariana Ariza.

Una de las nietas de Guzmán Ayala, quien aparece junto a la casa de su abuelo. Foto: Mariana Ariza.

El 85% de los menores que delinquen son hombres y están involucrados en pandillismo, consumo y venta de estupefacientes o son hallados en discotecas a altas horas de las noches.



Para comprender cómo opera la Policía de Infancia y Adolescencia, el patrullero explicó que la ley que rige a los menores es la 1089 de 2006, los menores son llevados a un centro transitorio mientras la Fiscalía imputa cargos. Allí son atendidos y se les da alimentación, ropa y útiles de aseo. Las familias deben acompañar a los menores durante todo el proceso.


 

La docente María Teresa Pardo del colegio Policarpa Salavarrieta, manifestó que la mayoría de adolescentes  que pertenecen a pandillas tienen problemas de baja autoestima y buscan afanosamente sentirse identificados.





Para ayudar a los menores que tiene problemas con las drogas o que pertenecen a algún tipo de banda delictiva  se han organizado frentes en los barrios liderados por personas como Juan Camilo Restrepo, que además de estar en constante comunicación con la Policía, desarrolla actividades dentro de sus comunidades para

Trabajar en campañas de prevención.


Otra de las organizaciones que ayuda a los menores es la Fundación Manantial de Vida que acoge a menores con problemas de adicción a las drogas de forma gratuita y les brinda tratamiento psico-social.

 



Por: MICHELLE MOLINA -

ANDREA ARCINIEGAS



 

Ante los constantes hechos delincuenciales en los que se ven involucrados niños y adolescentes, los docentes padres de familia y juntas de acción comunal en los diferentes barrios de la ciudad han unido fuerzas para trabajar en la prevención de estos problemas.



La psicóloga Adriana Suárez explicó que son muchos los factores que inciden en que un menor cometa actos ilegales, puesto que la gran mayoría provienen de familias disfuncionales y con problemas económicos que los llevan a involucrarse en situaciones de riesgo.

Campaña Policía de Infancia y Adolescencia en el colegio Americano. Foto tomada por José Manuel Moreno.

Proyecto para rehabilitar un Monumento Nacional en Girardot

Con una población de aproximadamente 120.000 habitantes, una temperatura que oscila entre 30 a 35 °C y a 126 kilómetros al suroccidente de la capital  colombiana, se encuentra Girardot, “provincia de panches y conquistadores, constituida como principal sitio turístico e histórico del país, la cual recibe el nombre en 1852 en honor del General Atanasio Girardot”, según comentó Armando García Yepes, historiador del municipio. (sic) 

La mayor muestra de su diversidad está conformada por una infinidad de bienes y manifestaciones de interés cultural como lo son el Reinado Nacional del Turismo, la Plaza de Mercado, la del tren y el puente férreo Olaya Herrera   -inaugurado el 1 de enero de 1930 a través de la firma inglesa Armstrong Wilbur Company, sobre el río Magdalena que sin duda marcó la historia y el progreso de la “Ciudad de las Acacias”. Pero, ¿dicho monumento adquirirá mayor valor simbólico entre sus habitantes con el pasar de los años o sencillamente quedará en el recuerdo?  

A pesar de la importancia de este medio de transporte, el tren y la vía férrea considerados Monumentos Nacionales en la actualidad no tienen uso, debido a la falta de gestión o desinterés por parte de los mandatarios del municipio y a la aparición de nuevas vías de comunicación. Tal como afirmó Fabio Vásquez, Coordinador de Programas Especiales, “cuando se inaugura el puente vehicular Mariano Ospina Pérez comienza el ferrocarril a acabarse, pues tuvo menos demanda en términos de pasajeros y mercancías” (sic). 

Con la formulación de la ley 21 de 1988, en el Gobierno de Belisario Betancur y por los factores mencionados se generó el cierre parcial del ferrocarril, lo que derivó en que su personal conformaran sindicatos u organizaciones para representar ante unidades nacionales, departamentales y municipales sus derechos como jubilados, según mencionó Víctor Salamanca, representante Legal de la Asociación de Pensionados Ferroviarios (ASOTRAPEN):  “Existen 32 organizaciones, cinco de ellas son de Girardot  en las cuales están afiliados aproximadamente 400 pensionados del sector Tocaima-Girardot” (sic). 

 

“Con los esfuerzos y acciones populares que hemos hecho para reactivar este medio de transporte, parte de la población no consideramos viable su restauración”, aseveró Carlos Melo, habitante del municipio. No obstante, en la actualidad se adelanta un proyecto para la recuperación del mismo denominado “Plan de Manejo y Protección del Corredor Férreo, tramo Girardot-Pubenza”, en el que se trabaja mancomunadamente con el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Girardot y la Asociación Cundinamarquesa de Ingenieros.

El Plan Especial de Protección, también conocido como ‘PEMP’, aprobado por el decreto 763 de 1998, a decir de José Melko Jiménez, supervisor técnico de la iniciativa, es “un programa que se desarrolla en dos fases: La primera es el diagnóstico con estudios preliminares guiados por las metodologías directas del Ministerio de Cultura como el ordenamiento territorial y el plan parcial de desarrollo; la segunda es la formulación que es la que se ejecuta desde abril del presente año” (sic). 

En palabras de Gonzalo Buendía, arquitecto e integrante de la Asociación de ingenieros, “el estudio reglamentado por la Resolución No. 0800 del 31 de julio de 2009 no se trata de una reconstrucción, puesto que después de años de uso no pueden existir partes originales de una carrilera, se trata entonces de su rehabilitación para trenes ligeros desde los talleres de ferrocarril en Flandes hasta la estación de Pubenza” (sic). 

Isabel Joel Cabezas, licenciada en Pedagogía Administrativa y habitante de Girardot, opinó que “el reactivar el tren es cuestión de tiempo y gestión de los gobiernos; por lo tanto, el proyecto no se visualizará pronto debido a la falta de presupuesto, desinterés de la comunidad y algunos funcionarios”. Ante lo que David Moncada, poblador de la ciudad, recalcó: “Cualquier forma en que se desarrolle turismo para brindar atractivos dentro de las zonas urbanas va a favorecer el comercio en general y mejorar la visión del ciudadano” (sic). 

La propuesta se divide en doce tramos, entre urbanos y rurales, efectuable con un presupuesto aproximadamente de cuatro mil millones con un indicador por kilometro de 247 millones” como manifestó Rodolfo Rodríguez, conferenciante de la Asociación  Cundinamarquesa de Ingenieros. Sin embargo, al dar a conocer estas cifras mediante las diez socializaciones en las áreas de influencia, barrios con mayor demanda comercial, Facebook y foros se han detectado puntos de vista contrapuestos. 

Este patrimonio cultural es algo que se debe preservar para futuras generaciones, “no considerarlo simplemente como algo pasivo que sirve para la contemplación, sino como un recurso dinámico que podemos usar, de múltiples maneras” (sic), según anotó Armando Campos Sánchez, pensionado ferroviario, Bienes como estos tienen sentido  siempre y cuando tengan un uso contemporáneo. Se espera que su funcionamiento se reactive algún día y de ese modo sea más fácil el transporte turístico entre los municipios aledaños.

Tomada por: Laura Espinosa Forero.

Fabio Vásquez, Coordinador de Programas Especiales de la Administración Municipal.

Por: Yedni Paola Velásquez Triana

        Laura Espinosa Forero

        Íngrid Vanegas

 

Microsistema de Negocios: las dos caras de la moneda

“cambiarle el chip o el casete a la gente” es todo un proceso que muchas veces resulta en fracaso...

¿Habrá sido falta de divulgación?

 

Este fue otro punto de la lista, quizás uno de los más criticados, a pesar de que  las entidades encargadas afirman haber difundido el mensaje de todas las maneras posibles, tanto en medios nacionales como regionales. Mucha gente afirmó sentirse confundida y otros ni se dieron por enterados.

 

¿Recuerda la letra del jingle publicitario  del Macrosistema de negocios? O para que se entienda mejor, ¿recuerda el comercial que rodó por las emisoras promocionando el evento? Muy, probablemente, no. Seguro recordará la pegajosa melodía pero no exactamente la letra.

 

En este aspecto, Pablo Pinto, Director de Radio Colina, puntualizó: “Esto se da porque la estrategia publicitaria no es clara. Ese  jingle sería bueno para posicionar un producto ya reconocido, pero no precisamente para el lanzamiento de un evento. Se debe pensar en una estrategia más agresiva,  que cumpla las finalidades que se necesitan. El comercial debe ser puntual para que se reciba la información concreta  sin distractores que se coman el mensaje real” (sic). 

 

¡Pero bueno!  al parecer no todo estuvo tan mal. Las conferencias y algunas de las actividades que se llevaron a cabo fueron productivas para unos cuantos. Varios asistentes recibieron asesoramiento en ideas de negocio, otros lograron ser exitosamente certificados como “empresarios digitales” y aquellos que hoy en día ya tienen una empresa constituida pudieron obtener más ideas para hacer de su negocio algo más que eso.

Como sostiene Pinto, “se tuvo un primer intento, los resultados no fueron tan positivos como las expectativas que se crearon; pero eso no debe dar al traste con el evento. Por el contrario, se debe luchar y trabajar más para que en la segunda versión podamos tener resultados positivos: siendo más aterrizados, con cálculos reales; además, de aumentar el trabajo de convocatoria y organización, tanto de empresarios como de visitantes” (sic). 

 

En medio de las discrepancias que se han generando los últimos días. Cabría resaltar lo que José Arciniegas,  un ciudadano sin intereses creados manifestó: “Finalmente, la ciudad es de todos, la cara de Girardot somos todos. Muchos no valoran los privilegios que como ciudad tenemos. Esta era una buena oportunidad que se desaprovechó, lo que queda es seguir preparándonos porque allá afuera la batalla continúa”.

Les fallaron hasta los invitados “especiales”

 

A pesar de que en la inauguración del evento, el Alcalde Diego Escobar Guinea exhortó a apoyar la iniciativa, desde los invitados especiales hasta la comunidad en general brillaron por su ausencia. Se esperaba al menos  el apoyo de la gente con la que se realizaron mesas de trabajo hacía un año y medio atrás, a quienes se les informó sobre el proyecto y con quienes se trabajó de la mano. 

Lo que reclama la oposición 

 

Y pese a sonar contradictorio Tovar afirmó que la feria  más que para vender mercancía para el momento, se hizo con el propósito de hacer negocios a mediano o largo plazo. Cosa que los expositores al parecer no tenían claro, pues tanto los grandes como los pequeños comerciantes, no dejan de sentir indignación y descontento con la forma en que se desarrolló el evento.

 

Consideran que la mala información y la descentralización de programa, los perjudicó notoriamente, tras generarles cuantiosas pérdidas  en su producción, déficit  por el que nadie les responde. Muchos de ellos, tuvieron que viajar desde otros países y ciudades para cumplir con la cita, invirtieron millonarias sumas de dinero en la producción y promoción de sus mercaderías esperanzadas en un estimativo de asistentes que nunca acudió. 

Y es que como bien se dijo en la ceremonia de inauguración, con esta iniciativa, se buscaba mostrar que Girardot se prepara para ofertar productos bienes y servicios de calidad, todavía que es una de las ciudades con mejor conectividad del centro del país gracias a su ubicación estratégica y aunque  continúa trabajándose en diferentes estrategias para apostar por el desarrollo regional, cada día cobra más importancia.

Por un lado, el señor William Tovar, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Girardot, aludió estar en desacuerdo con quienes alegan que el evento fue un fracaso. Desde su posición “este es un problema de ciudad”.  La falla radicó en la poca cultura y sentido de pertenencia de la población girardoteña y, en ese sentido, se considera el inconveniente se le sale de las manos a cualquiera. 

Aunque siendo realistas, “cambiarle el chip o el casete a la gente” es todo un proceso que muchas veces resulta en fracaso, pero teniendo en cuenta eso, adoptar estrategias para llamar la atención hubiera sido una buena táctica, agregó uno de los expositores “se hubieran podido realizar demostraciones artísticas dándole un mejor y mayor uso a la tarima, procurando captar la atención y  brindando un descanso visual” (sic). 

 

En este sentido y con sumo descontento, Tovar alegó: “Tengo el dato de cuánta es la población universitaria en Girardot, y no asistieron más de 30 estudiantes. ¿Dónde está el compromiso de ciudad de quienes se están preparando para hacer empresa? Este es un tema de apatía y desinterés”.

Grandes expectativas tenía el gremio empresarial y los distintos funcionarios de lo que sería el evento más importante de inversión del centro del país, realizado en Girardot y denominado MACROSISTEMA DE NEGOCIOS.

 

La feria que incluiría cuatro ruedas de negocios de los diferentes sectores productivos -como Agroindustria, Construcción, Turismo y MIPYMES-, conferencias especializadas, una feria multiseccional con más de 180 expositores, la proyección de 30.000 visitantes, la participación de 57 cámaras de comercio nacionales y 20 cámaras binacionales invitadas, para unos fue evaluada como todo un éxito; pero para otros resultó siendo todo un fiasco. Y es que valdría la pena confrontar a los bandos y analizar sus argumentos ya que son igual de válidos. 

William Tobar, Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio Girardot. Sara Dávila Giro en U

Comerciante y Expositora, Lourdes Camargo.

Younly Hernández Giro en U

A esto se suma, quizá, la falta de ingenio de quienes organizaron el certamen y querían mostrar la cara positiva de Girardot. ¿Por qué no poner como carta de presentación lo que representa a la ciudad? Si se hubiera tenido más en cuenta a los pequeños o medianos comerciantes lugareños, que trabajan en producir material artesanal de toda clase, lo que llama ciento por ciento la atención, muy posiblemente, no solo habría sido una apropiada estrategia para mayor productividad, sino a los demás vendedores que ocupaban un puesto en la feria, como una alternativa de emergencia en vista de que pasaban los días y no se registraban ventas. 

 

Pero también es cierto que si se hubiera tratado de parranda, o si se hubiera anunciado que vendría Carlos Vives a la Feria, o cualquiera de los artistas reconocidos que la alcaldía municipal suele contratar para sus eventos, de seguro hubiera asistido medio país, a esto Tovar lo llama “tener invertidos los valores sociales”.

Por: Sara Dávila/Younly Hernández

“El patrimonio ha sido maltratado, mas no restaurado”, agregó Fabio Vásquez, coordinador de Programas Especiales, antes de asegurar que “por ser un patrimonio no se puede modificar su estructura y que para realizar algún cambio por mínimo que sea debe ser aprobado por el Ministerio de Cultura”. Por tal razón, la Secretaría de Infraestructura inició una convocatoria a grupos interdisciplinarios que mediante estudios den una visión de mejora integral.Sin embargo, aún no se ha concretado alguno.

Construida entre 1948 y 1950 por el Ministerio de Obras Públicas y diseñada por el arquitecto Leopoldo Rother, tras haberse presentado el incendio de la antigua plaza de mercado el 30 de septiembre de 1945. En diciembre de ese mismo año fue aprobada por el Congreso Nacional  una  ley por que  autorizó al Gobierno de la República la construcción. La edificación abrió paso a la concepción de modernidad en la arquitectura, en un país que atravesaba por drásticas transformaciones sociales y políticas.

La utopía de la restauración de la plaza del mercado

GIRARDOT-  La Alcaldía Municipal se olvidó de cuáles son las edificaciones consideradas Monumentos Nacionales. Con grietas y marcas de humedad se encuentra la plaza de mercado, edificación que en 1993 fue declarada Patrimonio Nacional. La restauración es una de las oportunidades para que recobre su valor arquitectónico  y  se levante de las cenizas.

LEY 57 DE 1945 (diciembre 20)  por la cual se autorizó al Gobierno Nacional para la construcción de la plaza de mercado de Girardot y se auxilió a los damnificados por el incendio ocurrido en dicho municipio. 

“Fue una de las primeras obras en el plano nacional de Leopoldo Rother. La construcción que tiene permite que sea aireada, no tiene ningún ventilador, porque la forma cóncava con la que fue hecha permite que oscile el aire y no guarde ningún tipo de calor” (sic), dijo Tulia Sánchez, presidenta de la agencia de viajes  Aquí Toy.

La razón por la que se habla sobre una restauración de la plaza de mercado es “gracias a un producto de acciones populares, que instauraron ciudadanos, donde obligan a la autoridad a tomar medidas pertinentes para la protección, conservación y divulgación, que es lo que el Estado no está haciendo”, aclaró el consejero patrimonial Orlando Barragán. Con esto se evidencia “la importancia inconmensurable que tiene la edificación para la ciudad. Pues es donde se desarrolla las actividades sociales y comerciales”,  mencionó el arquitecto Gonzalo Buendía.

 

 

 

En el Plan de Gobierno, el alcalde Diego Escobar Guinea consideró invertir ciertos recursos económicos en el Parque la Constitución, en la creación de un parqueadero subterráneo; sin tener en cuenta que ese lugar es el entorno de un Patrimonio Nacional que “se puede venir abajo si ese acto se realiza” (sic), señaló Juan Carlos Navarro, periodista y miembro del Consejo de Cultura de Girardot, en representación de los medios de comunicación.

 

La única intervención que “se ha realizado en la estructura, como tal, es la impermeabilización, con la implementación de cubiertas en la cúpula, que costó 150 millones de pesos” (sic), puntualizó Gilberto Salazar, técnico operativo de la Secretaría de Infraestructura. No obstante, muchos de los vendedores que habitan este lugar desconocen dicha intervención, así lo afirma Jorge Góngora, vendedor, cuando mencionó que “a la plaza nunca le han metido plata, lo único que hacen aquí es cobrar los impuestos”.

 

Y los pocos que saben del tema opinan que la medida, aunque fue elaborado con buena intención hace que la plaza de mercado no tenga la misma frescura de antes. “La plaza se está acabando, cada día está más deteriorada, esta merece hacerle arreglo y no dejarla caer, porque no hay otra igual en el país”, aseguró ‘La Voz del Campo’.

 

 

“Tenemos una ausencia de identidad, de sentido de pertenencia, de arraigo, que se ha ido profundizando desde el mismo momento en el que se acabó la cátedra de historia”, reclamó Fabio Vásquez, coordinador de Proyectos Especiales.

 

 

 

 

La restauración puede demorarse acorde con el término y avance que le de el grupo interdisciplinario que está trabajando en ello; pero esto no servirá si todavía la misma sociedad no se consciencia de cuidar y preservar bienes culturales. Según el coordinador Vásquez, “los girardoteños son personas incultas, no tienen conciencia en preservar lo público. En una conferencia el director general y presidente del grupo Aviatur, Jean Claude Bessudo dijo ‘Girardot es una ciudad sucia y desordenada’".

 

Éste no es el único Patrimonio Nacional ubicado en Girardot, la Vía Férrea también está pasando por el mismo proceso; sin embargo, se puede decir que está más adelantado, ya que la Asociación Cundinamarquesa de Ingenieros  trabaja conjuntamente con la Alcaldía realizando diferentes estudios. Se espera que para la culminación del gobierno  Escobar, en 2015, estos patrimonios sean recuperados y obtengan su debido mantenimiento, para que luzcan su brillo histórico. 

 

 

 

Por: ANGIE BELTRÁN

MIGUEL CHUQUIZÁN

Foto: Angie Beltran-Giro en U

Redefinen perímetro de Girardot

La Alcaldía quiere transformar a Girardot en un territorio metropolitano, que suministre bienes y servicios a todos los municipios a su alrededor; por esto, la indagación de conurbación que se lleva a cabo permitirá encontrar las falencias con las que cuenta el municipio. “Toda problemática ambiental se ve permeada por el ordenamiento del territorio, el plan se realizará en la área de conurbación Girardot-Flandes y Girardot-Ricaurte”, aseguró Paolo Jiménez, coordinador del Programa de Semillero.

La Universidad Cundinamarca (UDEC), de Girardot, junto a su grupo de semilleros que hacen investigación desde hace un año en el área ambiental, realiza un proyecto de conurbación para delimitar el municipio. “El fin de este semillero es brindar información sobre los planes de ordenamiento territorial y organización de la parte urbanística del municipio. La ventaja es que la información es verídica y obtenida por los estudiantes de inmediato”, aseguró Daniel Cubillos, docente de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

 

Darío Cifuentes, estudiante de la facultad, señaló que parte de la investigación consiste en cómo Ricaurte conurba con Girardot y Flandes, y de esta manera, “como Girardot es más grande que los otros dos municipios a su alrededor –recalca Cifuentes-,tiene más posibilidades de desarrollo tanto económico como ambiental. Además, las personas empiezan a interactuar por necesidad ya que los municipios son más pequeños que este, es decir, que hay un intercambio de productos”.

Uno de los principales inconvenientes, y de los temas por desarrollarse en el grupo de investigación, es la infraestructura, pues para una zona tan grande se necesitan rutas especializadas y capacitadas para un tránsito enorme. “El estado vial es crítico, cuenta con un deterioro aproximadamente del 60%. La mayoría de las vías son muy angostas y no cumplen con las expectativas que debe tener una ciudad metropolitana” (sic), subrayó Julián Valderrama, estudiante de ingeniería ambiental.

 

En cuanto al impacto ambiental que genera la construcción de vías, ya que se tendría que talar árboles, es la ruptura del ecosistema, el descontrol de los animales y el deterioro de la tierra. Además, “la realización de las avenidas crearía ruido y partículas, entonces muchas especies no podrían interrelacionarse, sin mencionar que se tiene que hacer un estudio (factibilidad)”(sic), afirmó Ivonne Campos, docente de Ingeniería Ambiental.

 

El incremento en la población hace que Girardot sea vista como una ciudad principal con relación a Flandes y Ricaurte; al igual, su perímetro urbano se expande constantemente y se pierden los límites al punto de que un municipio o ciudad absorba al otro. “El río Magdalena es la única barrera física que existe con Flandes, es decir, que divide un lugar del otro”, dijo Andrés Camargo, integrante del Programade Semillero.

 

 

El desarrollo del programa surge por el deterioro de ecosistema, cuyos beneficios, permiten obtener lo que necesitamos para sobrevivir y elevar el progreso ciudadano. “La investigación busca concienciar a las personas de que sí hay una invasión, de cómo se puede conservar ese recurso natural; sin importar si es del municipio vecino o del nuestro, ya que los recursos se están agotando” (sic), subrayó Felipe Montilla, integrante de la comunidad estudiantil.

 

Julián Torres, estudiante de la UDEC, asegura que el problema radica en que los municipios “ya no saben en qué momento pierden u obtienen su soberanía y a esto se le añade la pérdida de zonas verdes, la desorientación de las personas al momento de saber en qué municipio están”. Sin embargo, hay que recalcar que la delimitación traerá consigo beneficios de progreso en el Plan de Ordenamiento Territorial. 

 

Girardot desde hace mucho tiempo presenta este tipo de problemas puesto que aún se sigue debatiendo idiosincráticamente se alinea con el departamento del Tolima o con el de Cundinamarca. Aunque la existencia del río Magdalena lime un tanto las asperezas, se necesita de este tipo de investigaciones para dar un veredicto final a definir la identificación de un pueblo lleno de cultura.

 

 

 

 

Por: Brain Garcia

Edwin Morales

28  de octubre de 2015

 Centro Día,una alternativa incluyente 

Cuando aún se goza de buena salud y vigorosidad, se vive en armonía; pero llegado el momento de pensar cómo será el futuro y vejez, el panorama cambia drásticamente. Aunque el ciclo de la juventud considera satisfacer, en muchos casos, las necesidades enmarcadas en ese contexto, es menester tener en  cuenta que dicho estado de vitalidad es relativo y no se encuentra supeditado exclusivamente al factor de la edad, porque en el mundo pululan enfermedades degenerativas que no distinguen entre niños, jóvenes o adultos. 

 

El Espinal, la segunda población en importancia del Tolima, cuenta en la actualidad con 80.000 habitantes. Allí se encuentra en funcionamiento el Centro Día del Adulto Mayor San José, lugar que tiene como fin brindar bienestar y esparcimiento a la población de la tercera edad en el área urbana, del corregimiento de Chicoral y de las veredas cercanas. Dicha locación inició sus servicios el 1 de abril de 2014 y su adecuación fue posible con recursos locales, departamentales y del sector privado.

 

En el Centro Día, los adultos mayores cuentan con profesionales capacitados en las áreas de sistemas, danzas, manualidades, deportes, atención médica y servicio psicosocial. Además de ello, se les realizan campañas de salud visual y odontológicas. A la tercera edad se le brinda refrigerios e hidratación en las mañanas y tardes, durante horarios establecidos. En lo que respecta a los almuerzos que el centro ofrece a los abuelos, la psicóloga Yineth Rodríguez, expresó que “el beneficio del almuerzo es solamente para 80 adultos mayores. Las personas que reciben el almuerzo deben cumplir con unos requisitos como son: tener 60 años, no tener ayudas del gobierno, no ser pensionado, tener Sisbén y estar afiliadas al régimen subsidiado” (sic).  

 

 

Unos de los principales objetivos que tiene el centro, es dignificar la función del anciano  en la sociedad, debido a que “cuando llega el adulto mayor a cierta edad, en ocasiones manifiesta que se vuelven personas inútiles y la verdad así no son. Ellos son muy creativos y con este centro, ellos cambian su estilo de vida, su modo de ser. Yo creo que esto fue lo mejor que pudo haber hecho la Administración en la parte social” (sic), señaló Jorge Portela Lozano, director deportivo del Club Amigos de El Espinal. 

 

Los abuelos expresan que el centro les brinda muchas comodidades y, por ello, están a gusto en dicho lugar. “Me siento como en mi hogar, como si fuera mi familia, porque es que acá tenemos de todo (…). A uno no le alcanza el día, porque hay mucho para hacer. Si por mí fuera, me vendría a dormir aquí” (sic), indicó Liria Ermery García, beneficiaria del Centro Día. Los juegos, la interacción y las atenciones de las que son objeto los abuelos, genera en ellos un cambio de ánimo positivo, el cual les permite llevar una mejor calidad de vida.

 

Los profesionales, quienes pasan la mayor parte de su tiempo con los ancianos, periben actitudes de tristeza, abandono, exclusión y también la incidencia del maltrato psicológico por parte de sus familiares. Todos estos flagelos son abordados mediante “charlas de motivación, de autoestima y también trabajo toda la parte psicológica individual (…). He reconocido los estereotipos de los abuelos y de acuerdo a la situación, actúo” (sic), manifestó la psicóloga Yineth Rodríguez.

 

Para lograr contrarrestar los diversos inconvenientes emocionales que los mayores traen de sus hogares, los profesionales que allí prestan sus servicios, diseñan actividades didácticas. Al respecto, Ricardo Rivera, profesor de Danzas y Artística, señaló que “para poder tener hábitos saludables debemos tener en cuenta lo que es el movimiento, el ejercicio y, en este caso, la danza hace parte de ello. Nos enfocamos en la salud mental y física del adulto mayor” (sic). Las actividades que se desarrollan en el área de las artes pretenden mejorar la motricidad fina y a la vez la memoria, las cuales se ven afectadas en ellos por el pasar de los años. 

 

 

 

 

Instituciones como la Universidad de Cundinamarca (UDEC) la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Ministerio de Educación se han vinculado al Centro Día, con el fin de alfabetizar a los adultos mayores. Johana Rodríguez Sánchez, estudiante de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la UDEC, expresó que “iniciamos con el aprestamiento, que se le denomina así, porque es la forma de no entrar de una vez en la materia, donde tienen que aprender letras y vocales; sino lo que se pretende es que ellos interactúen y muestren su creatividad en actividades relacionadas con el conocimiento académico básico” (sic).

 

En países como Colombia hay leyes que obligan al Estado a cumplir con los derechos sociales que garanticen una vida digna para cada individuo. En este caso, para el adulto mayor, según la Ley 1276 de 2009 en su artículo 1º, reza que “la presente ley tiene por objeto la protección a las personas de la tercera edad de los niveles I y II del Sisbén, a través del los Centros Vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una atención integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vida”. Es importante resaltar que la segunda ciudad del Tolima es pionera en la adopción de tal tipo de centros que benefician a la referida comunidad etaria

25  de octubre de 2015

 Los estudiantes desconocen la oportunidad que brindan los semilleros

El alumnado aún es ajeno a la figura de los semilleros investigativos, a las oportunidades que brindan y los incentivos que ofrecen ser parte de ellos. En Uniminuto, se han venido incrementando por el compromiso, el liderazgo y el interés  que han mostrado los docentes en el momento de exponer los proyectos  de investigación que se quieren llevar a cabo. Para muchos, la labor indagativa  no es tan fácil de definir, ya que la falta de comprensión frente al procedimiento no es divulgada. 

 

Los educandos no son conocedores de qué es el arte de investigar y qué es ser parte de un semillero, pues exige mucha dedicación y tiempo para su desarrollo.  A pesar del comprometimiento de los líderes de investigación en la universidad, que han formado los semilleros, pocos estudiantes son vinculados a los proyectos de investigación, porque la mayor parte sólo encuentra el espíritu inquisitivo y explorador en materias que dan las bases, y ellas no se profundizan en la labor de campo.

 

Los discentes que se hacen partícipes, algunos obligados y otros por voluntad propia, al conocer del proceso, se contagian de interés por ir más allá, pasan a idealizar el proyecto que les permitirá obtener y generar conocimientos.  Desde que  la universidad  empezó a tener como política institucional la creación de un semillero por cada programa, los docentes se vieron instados a involucrar a los formandos en procesos, teniendo en cuenta que para que un semillero sea aceptado debe estar conformado mínimo por dos docentes líderes y cinco estudiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luz Dary Espitia, coordinadora de Investigación, declara al respecto que “de donde sale la propuesta de un semillero es de los procesos educativos en la universidad, porque no solamente se interesan en transmitir conocimiento sino también en generarlo. Básicamente, es una estrategia formativa orientada al interés de  indagar y sobre todo por contextualizar el conocimiento en su entorno. Ser participante de un semillero consiste en tratar de entender su disciplina. En Uniminuto-Regional Girardot, los semilleros son muy recientes; inicialmente, la investigación llegó en 2009 y eran conformados sólo por docentes. Después se empezaron a crear semilleros para hacer partícipes a los estudiantes” (sic). 

Opinión del estudiantado sobre los semilleros

 

Alejandra Mahecha, estudiante de Trabajo Social, perteneciente ASOPRICOR y vinculada de forma voluntaria hace un año, opinó que “ha sido una experiencia gratificante; me siento identificada por el espíritu investigativo que nos caracteriza a los trabajadores sociales. Uno adquiere mucho conocimiento, aporta un sinnúmero de beneficios a nivel personal y profesional” (sic). Al respecto, Carlos Vargas, estudiante de Ingeniería Civil, apunta que “sí he escuchado de ellos; pero, personalmente, creo que nome involucraría en uno, porque no le veo cierto aporte en mi carrera profesional” (sic). 

 

Magnolia Rivera, docente de Trabajo Socialy líder del semillero ASOPRICOR, advierte acerca de los beneficios que ofrece y que tras un año y medio de trabajar allí representa “un observatorio  de innovación social y de organizaciones sociales. Y hace trabajo de campo con comunidades rurales. Los estudiantes inicialmente llegaron por los docentes de Comunicación, que dictaban asignaturas de investigación; algunos educandos se quedaron por voluntad propia y tienen actualmente un rol de co-investigadores, se manejan múltiples proyectos que permiten ver el ánimo investigativo. También cuenta con estudiantes de práctica profesional” (sic). 

 

A pesar de la diversificada información que maneja la Uniminuto  sobre los semilleros de investigación, bastantes aprendices no están al tanto de qué es ser parte de uno y de las oportunidades e incentivos que pueden obtener por querer realizar un proyecto o estar dentro de uno. Aunque sigue en constante desarrollo la iniciativa para involucrar a los estudiantes por parte de los docentes y la Coordinación de Investigación, del 100% de los estudiantes tan sólo un 20% hace parte de un semillero. 

 

Desde que existe la política institucional de realizar un semillero por programa académico, algunos educadores buscan explotar al máximo, tanto su vocación investigativa como el del formando y así generar nuevos conocimientos que lleguen a ser importantes para la vida profesional y personal. Los beneficios no deben ser lo más significativo, pues la experiencia que se adquiere al formar parte de tal iniciativa permite estar en contacto con la comunidad, la ciencia y el saber que, para cualquier centro de estudios, siempre resulta indispensable.  

 

 

28  de octubre de 2015

 El futuro de Agua de Dios está en peligro

Agua de Dios posee un ambiente tranquilo y, por ello, se le atribuye el nombre de la ‘Ciudad de la Esperanza´; pero esto, se ha visto empañado por brotes de inseguridad y el incremento en la adicción a alucinógenos en menores de edad. Patricia Ríos, comisaria de Familia del municipio, al respecto manifiesta que “el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes está en aumento; pero estamos trabajando en conjunto con la Estación de Policía para verificar estas situaciones, con el fin de garantizar y proteger los derechos de todos los  muchachos” (sic).

 

Las drogas que  están afectando a la población y que son también las más apetecidas por los toxicómanos son la marihuana y el bazuco, que además son mezcladas con licor para aumentar el efecto placentero. Por ello, las alarmas para los padres están encendidas. “Algunos líderes de familias cansados por esta situación se acercan a solicitar ayuda y acompañamiento, ya que sienten que se les ha salido de las manos la responsabilidad de sus hijos y, estos, ya no atienden orden alguna, consejo o recomendación”, agregó  comisaria Ríos.

 

Según Jenny Paola Galeano, psicóloga del ayuntamiento en la Comisaria De Familia, son distintos los factores que influyen en la conducta de los adolescentes respecto de este azote: “Primero, las pautas de crianza en el interior de las familias están fallando. Los infantes quieren hacer  lo que ellos desean, como si no existieran normas y reglas dentro de la casa. Segundo, el círculo social de estos chicos es de dudosa procedencia y esto influye en su comportamiento, negativamente. Debido a esto, el trabajo que se ha hecho ha sido arduo, se ha estado tras de ellos buscando generarles factores de protección para tratar de erradicar esta situación” (sic).

 

Cambios que presenta un menor que es consumidor de estupefacientes

 

“Lo más notorio se encuentra en el cambio de su conducta, es decir, el mal comportamiento, tanto en casa como en el colegio y en su estilo de vida. Sus manos se despellejan, dependiendo del alcaloide que utilicen; también, se les brota mucho la cara. Casi siempre sus ojos se les ven muy adormecidos”, añadió la psicóloga, Jenny Paola Galeano. Estos son algunos síntomas que se presentan de manera general, con la salvedad de que todos los organismos son diferentes; empero de lo que se está plenamente seguro es que el cambio en su conducta resulta  drástico.

 

Habitantes  de la localidad, como  Ángel María  Aguilar,  comentan,    que   Agua de Dios  es bello, y amañador; “pero hay una gran cantidad de expendios de ‘vicio’ de forma descarada. En la noche –añade Aguilar-hay ciertas pandillas juveniles vendiendo droga aquí; los líderes que tenemos se hacen los de la vista gorda y la policía lo mismo. Entonces, pueda que los nuevos gobiernos y  los futuros líderes políticos se preocupen por la niñez que está desamparada” (sic).

 

La percepción del ciudadano

 

Líderes sociales  como la  presidenta de  la Junta de  Acción Comunal  del  barrio Simón Bolívar,    Sandra Martínez, quien expresó sobre dicha situación que “estamos sufriendo fuertemente el flagelo de la drogadicción, porque los adolescentes no tienen en qué ocupar su tiempo libre. En el barrió, por ejemplo, tenemos nuestro parque y se está observando en las tardes y noches, el consumo por algunos adultos; pero, lamentablemente, con mayor frecuencia en menores entre los  nueve y quince años”.

 

Debido a la inseguridad que  perciben algunos residentes del sector, ya no pueden estar tranquilos y utilizar libremente los espacios públicos destinados para el esparcimiento de la comunidad.  Las familias se privan de compartir en sus ratos libres, pues en ocasiones se presentan riñas por el alto grado de excitación que les produce el consumo de estupefacientes. También, se han presentado casos en que agreden a otros niños verbal y físicamente y, a veces,  se dan a la tarea de robar predios aledaños.

 

La juventud aparte percibe tal problemática y se hace partícipe en el contexto, pues saben que ellos son los principalmente afectados. “Tristemente nos  hemos dado cuenta de la situación  que  viven muchos de nuestros conocidos. Antes eran mis compañeros en el colegio y se destacaban por sus buenas calificaciones. He tratado de hablar con ellos, como amigo, para que salgan de ese problema; pero ya uno pierde la esperanza, porque ellos no tienen la motivación necesaria para hacerlo”, comentó Julián Carabalí, estudiante de bachillerato.

 

En lo que va del año, se han realizado campañas contra el consumo de psicotrópicos dirigidas a la protección de la población juvenil aguadediocense –la más vulnerable- para ayudar a mitigar y erradicar tal flagelo. La Gobernación de Cundinamarca, junto con la Alcaldía, han venido trabajando de la mano durante todo el año para socializar y sensibilizar a la localidad sobre lo importante que es decir no a las drogas y si a los valores morales dentro del núcleo familiar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por: Brain García

        Juan Carlos Cubillos 

 

 

 La Universidad Minuto de Dios busca fomentar el espíritu investigativo.

El alma máter cuenta con siete semilleros de investigación: Comunicación Social y Periodismo, Tecnología en Informática, Ingeniería Civil, Administración de Empresas y tres de Trabajo Social. Los beneficios que ofrecen al estudiantado que demuestra un espíritu investigativo y realiza el trabajo  dentro de las pautas que les da el líder,  consisten en que el proyecto se valida como opción de grado  y así pueden terminar con suficiencia su programa académico. Además, la investigación cuenta con el apoyo de programas como el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), que apoya la investigación y da oportunidades de obtener becas, bien sea para un diplomado o una maestría.

 

“Hay formación interesante dentro de la universidad, por grupos de docentes que desarrollan sus iniciativas de investigación en semilleros y buscan estudiantes que quieran aprender a investigar las metodologías, su enfoque profundo, los alcances y resolver un poco las diferentes problemáticas que existen en la región. Estamos trabajando a partir de las líneas e interfaces que tienen en la sede Cundinamarca;  es una guía para que los proyectos que se desarrollen en la universidad tengan una coincidencia con la misión tanto de nuestra sede Cundinamarca como con la universidad a nivel  nacional” (sic), agrega el docente Orlando Sochimilca, del Área de Investigación Ciudad.

 

 

Uno de los semilleros actualmente más estructurados y antiguos es la Asociación Para la Promoción Integral de Comunidades Rurales (ASOPRICOR) el cual trabaja con las comunidades del Alto Magdalena y del Tequendama, cuyo proyecto consiste en validar todos los saberes ancestrales del campesino, por medio de la malla curriculardel programa llamado Técnico Profesional en Desarrollo Económico, Social y Comunitario, que es promovido por docentes líderes y labriegos, y que busca ser aprobado por el Ministerio de Educación (MEN).  Las iniciativas que están en proceso quieren aportar al técnico profesional dejando un producto que contribuya a  las comunidades campesinas.

 

Apoyo con que cuentan los semilleros

 

También existe un factor económico contemplado para que puedan obtener  ayuda financiera y poder realizar sus propuestas. Francisco de la Roche, coordinador Administrativo y Financiero de la Regional Girardot, comentó acerca del proceso que deben tener los semilleros para poder obtener recursos en metálico: “El presupuesto se planea cada año. Cada coordinador debe presentar sus necesidades para poder plasmarlas en la solicitud de presupuesto y, luego, se presenta ante la Dirección Administrativa y Financiera de la Rectoría y a su vez pasa a Planeación, ellos analizan que todo lo que soliciten esté debidamente justificado” (sic). 

 

 

 

 

bottom of page