top of page
Falta de gestión social
La semana anterior los habitantes de Melgar conocieron la noticia de que la empresa de servicios públicos Hydros había sido sancionada con diez años de inhabilidad para operar, de acuerdo con el fallo en primera instancia de la Superintendencia de Servicios. El hecho fue recibido con beneplácito por algunos de los melgarenses, quienes lo consideraron como un logro para el municipio. 
 
El primero en pronunciarse fue Gentil Gómez, Alcalde del municipio, quien aseguró que luego de una década el municipio había recuperado su empresa. Las declaraciones de Gómez, parecen contrarias a las intenciones de otros mandatarios, como en el caso de Flandes. En el vecino municipio, su alcalde, Teléforo Bernal, tomó la decisión de vender más de la mitad de la empresa de servicios públicos Espuflan a un socio estratégico. 
 
Estas dos situaciones, las cuales resultan parecidas, se han presentado por la falta de un factor importante: las veedurías, pues pareciera que las administraciones municipales han encontrado en estas descentralizadas una forma de hacer negocios. Empresas que se decretan en quiebra luego de una década de supuestos déficits no dejan más que en evidencia los malos manejos económicos pero también la falta de control social. 
 
En el discurso de apertura de la reunión de municipios del oriente del Tolima con la Superservicios que se realizó en Melgar, Gómez decía: “Infortunadamente, en Colombia, las veedurías ciudadanas están condicionadas al momento político: el que pierde las elecciones automáticamente es veedor. Han olvidado que ese criterio de control social debe estar presente sin importar las circunstancias”. Y está en lo cierto. Sólo reflexionemos sobre esto: si la ciudadanía ejerciera su función de veedor estos casos se evitarían a tiempo.
 
“Infortunadamente, en Colombia, las veedurías ciudadanas están condicionadas al momento político, el que pierde las elecciones automáticamente es veedor. Han olvidado que ese criterio de control social debe estar presente sin importar las circunstancias”, Gentil Gómez, alcalde de Melgar. 
 
 

Opinión

 

 

 
  • Eliminar el voto preferente.
  • Quitarle las facultades nominadoras a las altas cortes.
  • Abolir el Consejo Superior de la Judicatura.
  • Otorgarle circunscripción territorial al Senado. 
  • Eliminar la reelección presidencial.
 
Estas modificaciones no implican que dichas instituciones o disposiciones sean negativas en sí. Reelección presidencial existe en democracias consolidadas, como Estados Unidos o Francia.
 
No es el caso colombiano. Nuestra democracia apenas comienza a adquirir rasgos que la consideren madura, moderna e incluyente. Los actuales diálogos Gobierno-Farc son muestra de un sistema político que pretende incluir sectores históricamente marginados de la toma de decisiones. Somos una democracia en vías de consolidación.
 
La reelección ha demostrado ser en Colombia más que inconveniente, en la medida que se convirtió en excusa para que los presidentes, en su último año de periodo, se dediquen a buscar la reelección y no a gobernar. Adicionalmente, el sistema político colombiano no aguanta el hiperpresidencialismo que trae consigo la reelección. Las instituciones políticas son vulnerables frente a las altas dosis de clientelismo que implica buscar la reelección presidencial. Lejos estamos de la madurez democrática que involucra la figura de la reelección. Bienvenida, entonces, la propuesta de reestructuración de los poderes.
 
Lo curioso de todo es que Santos quiera tumbar la reelección luego de ser reelegido. Incluso al más defensor de la institucionalidad se le sale el delirio personalista.
 
 
                                                

 

En política, las instituciones suelen tener un impacto más fuerte y duradero que las personas. Esto, en democracias de alta intensidad –es decir, con niveles más que aceptables de competencia y participación-, y en las que el sistema político es incluyente.
 
El caso latinoamericano va en contracorriente de lo afirmado. En la región, el sistema político está a merced de los caprichos o megalomanías del presidente de turno. Ello, por tres razones:
 
  • Un presidencialismo hipertrofiado, con demasiados poderes en sus manos.
  • Un sistema político cerrado, excluyente, y que, en consecuencia, suele caer en manos de líderes políticos que acomodan el diseño institucional a su medida.
  • El atributo distintivo de la política latinoamericana: el populismo o la personalización de la política.
 
Colombia, por supuesto, no es la excepción a la regla. Los arreglos constitucionales de la carta política de 1991 tenían como intención fortalecer las instituciones democráticas mediante un refinado –y delicado- sistema de pesos y contrapesos, que contuviera los afanes personalistas de la cabeza del Ejecutivo.
 
Álvaro Uribe echó al traste la Constitución del 91, apoyándose, justamente, en los tres argumentos expuestos. Se aprovechó de su figura carismática, de su pose de outsider –al margen de los partidos políticos tradicionales y desprestigiados, representantes a su vez de la exclusión del sistema político colombiano-, para convertir al Jefe de Estado en cabeza inmune a la vigilancia del Legislativo y al juzgamiento del poder Judicial y los órganos de control. 
 
Juan Manuel Santos pretende revertir este marcado presidencialismo y reestructurar el diseño institucional. La reforma política que cursa actualmente en el Congreso se sustenta, básicamente, en las siguientes propuestas:
Por: Andrés Olivar

 

Las reformas políticas: entre el institucionalismo y el personalismo

25 de  septiembre de 2014

 

 

 

 
 
En el Centro Regional Girardot, que nació en el año 2000 con 18 estudiantes y hoy cuenta con casi 3000 estudiantes en los distintos programas que ofrece,  hacemos una apuesta por la ampliación de cobertura.  Es por eso que hemos adquirido en arriendo una nueva sede que permita recibir la mayor demanda que tenemos e  igualmente,  estamos elaborando una nueva oferta con programas como Psicología, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Especialización en Gerencia Social, Especialización en Gerencia Financiera y el rediseño del programa de Tecnología en Informática por el de Tecnología en Desarrollo de Software.
 
Con estos nuevos programas esperamos en el corto tiempo consolidarnos como la Universidad líder en la región y continuar cumpliendo con nuestra misión de “ofrecer Educación Superior de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible;   formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables, líderes de  procesos de transformación social para construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz” (Misión de Uniminuto).
 
Apreciados estudiantes, docentes y administrativos, quiero invitarlos a que juntos trabajemos por el Centro Regional de Girardot.
Néstor Guarín Ramírez
Director Centro Regional Girardot

27  de  septiembre de 2014

 

 

 

Apreciados  estudiantes, docentes y personal administrativo de Uniminuto, les presento un saludo muy cordial desde la Dirección del Centro Regional de Girardot y les deseo éxitos en el cumplimiento de sus labores.
 
Desde mí llegada al Centro Regional he podido observar con agrado la calidad humana en todas las personas que conforman esta familia universitaria: ya sea en los estudiantes, en los docentes y en el personal administrativo. Todos se caracterizan por tener un gran sentido de pertenecía por la universidad y por las cosas que en ella se dan.
 
Esta calidez humana y este sentido de pertenencia son elementos importantes y fundamentales para hacer de ésta una universidad cada vez mejor. Con ellos y con la actitud y el deseo de tener para todos nosotros, nuestras familias, la región y el país una universidad nueva, que responda a las expectativas de la sociedad, las necesidades y los intereses de los estudiantes, podemos alcanzar el deseo del padre Rafael García Herreros de hacer de esta una Universidad distinta,  “con propósitos grandiosos, con métodos filosóficos y científicos, que sea la síntesis del pensamiento moderno acerca de la ciudad futura”.
 
 
Hoy, cuando la sociedad se debate en discusiones de modelos económicos, en diferencias políticas, territoriales y sociales, la educación y las instituciones educativas, en concreto, se convierten en espacios apropiados y en una extraordinaria oportunidad para propiciar cambios que preparen  a nuevas generaciones de líderes en la conducción de “la República por los nuevos caminos que ella anhela y necesita” (Padre Rafael García Herreros).
 
 
Las universidades tenemos un desafío ineludible de formar a las nuevas generaciones en la práctica de valores profundos y fuertes, capaces de despertar el respeto por el ser humano, crear las condiciones para proyectarnos en paz hacia nuestro futuro,  dejando a las nuevas generaciones un mundo mejor.
 
Desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios se viene trabajando  en la búsqueda de una sociedad unida, que permita a los más necesitados igualdad de oportunidades frente al trabajo y a la vida digna. Es por eso que nos hemos impuesto el reto de ampliar cobertura con calidad y hacer presencia en los sitios o municipios donde no existe oportunidad de estudios de educación superior.
 
 
 
Ahora bien, una cosa es que un proyecto funcione sobre el papel (ya sea en pro de la comunidad o simplemente para alimentar el capitalismo y hacer cada vez más grande la brecha existente entre ricos y pobres) y otra, en la vida real. Porque conformar un AM sin duda es un proyecto ambicioso y trascendental. Aunque, ¿cómo dar paso a la acción colectiva y dejar de lado egoísmo individualista que se ve en las grandes ciudades? 
 
 Más allá de buscar que el pueblo apruebe tal iniciativa, el reto que tienen los alcaldes es la creación de políticas y estrategias que beneficien a la colectividad y no sólo a un grupo determinado. Todo esto “requiere de fases de preparación del recurso humano, en este caso: guías turísticos, pedagogía ciudadana y empresarios conscientes de la ubicación privilegiada de las cabezas municipales que la conforman; con el fin de preparar toda la infraestructura de servicios públicos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la población beneficiaria del proyecto. Primero, la gente; segundo, la gente; tercero, la gente; y lo demás vendrá por añadidura”, manifestó Norma Victoria Varón, filosofa de la Universidad Nacional.
 
Son tan importantes estos aspectos, teniendo en cuenta que el AM va a ser más que cualquier cosa una proyección turística. Así las cosas, de qué tipo de turismo se están hablando. Pues, por ejemplo, los municipios pequeños que no tienen atractivos turísticos cómo competirán con aquellos que sí los poseen. ¿No es esto otra desventaja? Eso sin mencionar la variable del creciente turismo sexual, que constituye un flagelo social muy grave.
 
Otro asunto por mencionar es qué tanto sabe el pueblo sobre un AM. Porque para qué votar e impulsar que se vote Sí, cuando subsiste un total desconocimiento, y no estoy tratando oponerme al proyecto. Pero sería antiético tragar entero y avalar algo que hoy hasta los futuros profesionales de cualquier rama desconocen.
 
En ese orden de ideas, si me preguntan si estoy o no de acuerdo con esta iniciativa, mi respuesta es la siguiente: si se va a favorecer el desarrollo social y colectivo, hay que votar Sí; empero, si hoy por hoy se va votar desde la crasa ignorancia (beneficiando a unos pocos, por ejemplo a quienes sí “saben”), es mejor votar No.

 

 

Esta vez son ocho municipios los que en cabeza de sus alcaldes, desean conformar y hacer parte de una metrópoli: el Área Metropolitana del Sol (AM). El eje central de este proyecto es Girardot, a la que le siguen tres municipios de Cundinamarca (Tocaima, Guataquí y Nariño) y cuatro del departamento de Tolima (Carmen de Apicalá, Flandes, Coello y Suárez). Es evidente que el afán económico y por otra parte la necesidad de mejoras locales en cada uno de estos municipios han llevado a que sus gobernantes deseen crear un área metropolitana, pero ¿qué es un AM?
 
Según la Constitución y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las áreas metropolitanas son entidades administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada.
 
 Sin embargo, las ciudades que conforman un AM crean una confusión de límites y obligan a replanteamientos en la planificación no solo del uso del suelo (urbano y rural), sino de los servicios que se deben prestar en forma conjunta. Y hablar de servicios y colectividad es fundamental, porque de qué manera municipios como Nariño, Guataquí y Tocaima (que ni siquiera pueden cubrir necesidades básicas de sus veredas) van a compartir y brindar mejoras en aspectos como los servicios básicos a los demás municipios. ¿No representa esto cierta desventaja?
 
Por otro lado, están las mejoras de movilidad, con las que se espera eliminar las famosas planillas para que los taxis puedan desplazarse libremente por todos los municipios que conforman el AM. Además, algunos impulsores del proyecto especulan que va romper con el monopolio del transporte público.  Pero ¿sí se va a romper con el monopolio? O ¿simplemente se va fortalecer?  Dado que sí hay algo claro, es que el ciudadano de a pie no va a poder comprar un taxi o bus para hacerle contrapeso a quienes tienen por lo menos tres vehículos de transporte colectivo.  Por lo tanto, esa hipótesis que hoy se le vende al pueblo es un embeleco.
 
 
 
ÁREA METROPOLITANA DEL SOL

29 de  septiembre de 2014

 Conformar un área metropolitana, sin duda, es un proyecto ambicioso y trascendental; pero ¿cómo dar paso a la acción colectiva y dejar de lado el egoísmo individualista que se ve en las grandes ciudades?
 Esta era la misma idea que tenían los gringos de Cuba, allá por la década de los años cuarenta y cincuenta. La situación llegó al punto de que para muchos descendientes de Lincoln, Cuba llegó a ser  su putiadero privado. Por esas cosas de la dialéctica histórica, los cubanos mostraron su dignidad y de putiadero gringo en el Caribe pasaron a ser el primer país comunista del continente americano, mal que les pese a los gringos, la revolución de Fidel Castro y el Che Guevara no fue una revolución económica sino una revolución por la dignidad y el respeto de los cubanos.
 
 Pero vuelvo a los jirones, impulsos y bloques de Girardot. La idea que tienen muchos bogotanos respecto de que ésta es una ciudad de rumba, trago y resbalosa mantequilla, es una idea oficialmente establecida. En su acostumbrada concepción centralista del mundo, los dos gobiernos, el nacional y el local, hicieron eco de la idea loca-borracha-y-resbalosa de los bogotanos e inventaron su correspondiente figura jurídica: Girardot, ciudad turística. En apariencia la denominación está cargada de un bienintencionado propósito: estimular el turismo como la principal actividad económica de la ciudad.
 
 Desde luego, los planes y proyectos para llevar adelante la idea se cuentan por montones y descansan en las oficinas de la gobernación, la alcaldía, la cámara de comercio y otros tantos interesados. Existen, pues, muchos planes y una única y maniaca idea sobre Girardot. Desde luego algunos de esos planes se ejecutan, se llaman: Jumbo, Éxito, Colsubsidio, Olímpica, y su más reciente consagración: la construcción de Unicentro-Girardot. Sin duda,  tenemos vocación de constructores, la tienen al menos, quienes diseñan los planes y proyectos de  Girardot, ciudad turística.
 
 Las preguntas, me parece, se ven chorrear, como el cemento chorrea de las paredes que se levantan: ¿a quiénes beneficia esta idea de Girardot, ciudad turística?, ¿quiénes invierten y obtienen dividendos de ella?, ¿cómo participan de la gran idea los habitantes de la ribera del río o los habitantes del barrio  Kennedy?  Y es que para ser consecuentes hay que recordar que ninguna ciudad turística del mundo se hizo tal a punta de almacenes de cadena y centros comerciales. Las ciudades turísticas importantes, pongamos por caso Barcelona, se hicieron a partir de consenso, participación y trabajo ciudadano.
 
 En estas ciudades, los habitantes decidieron su vocación económica de manera consciente, definieron también, su auténtica vocación cultural.  Si la idea de ciudad turística viene de afuera y no se confronta a la realidad cultural de las calles, barrios y habitantes de Girardot, se nos van chorrear otras preguntas y nadie las va a querer contestar: ¿tienen los habitantes de Girardot vocación de anfitriones?, ¿son amables, cordiales y por tradición reciben y atienden a quien llega a la ciudad?, ¿no es acaso Girardot, una ciudad que históricamente ha sido un puerto y nunca se preparó para otra realidad?
 
 
LA NOCHE DE LA MANTEQUILLA
Por Barón Gil

19 de  octubre de 2014

 

 

 

Prefiero la Realidad Vital a la Realidad Virtual
 
Por Norma Varón 
Nuestra existencia actual se desenvuelve en el Ciberespacio. Nos obliga constantemente a estar en estado de alerta. Los humanos del siglo XXI son cerebrodigitales. La vivencialidad, la sensibilidad y la representación inteligente del mundo se realizan  mediante la informática y sus instrumentos. La dificultad para discriminar entre lo vivencial-sensorial e inteligible, a partir de las percepciones inmediatas, olores, sabores, oscuridad, brillo, dolor físico, placer, odios primarios, pasiones, elementales, entre otros, y la cultura de la imagen, y los sonidos mediatizados, es un reto para esta generación. 
 
Obviando esta dificultad, hago referencia a una experiencia bastante fuerte en una institución muy prestigiosa de educación tecnológica en la que me desempeñaba como instructora de Filosofía de la Calidad. Bajaba del segundo piso al primer nivel cuando la atracción de la gravedad pudo más que mi equilibrio y rodé por las escaleras sin obstáculo alguno, clamando por ayuda; lo que alertó a algunos aprendices que estaban en el salón de informática y salían de clase. Realmente,  su reacción fue ninguna.
 
Me miraban sin emoción y sin reaccionar ante mi solicitud de ayuda. Me di cuenta entonces de  que para ellos la situación no era real. Estaban ante la única que existe: la realidad virtual, la que para la actual generación es su realidad. Les aclaré que yo sentía dolor, que era de carne y hueso, que me tocaran y me dieran la mano para lograr, con su ayuda , incorporarme de nuevo sobre mis pies reales Y ahí sí, se dieron cuenta de  que ,de verdad, érase una caída de la ‘profe’  por las escaleras.. 
 
 Y continúo: Otra experiencia que me confirma mi convicción al respecto es que cuando alguien muy cercano se va para otro país, ciudad o planeta, esa "saudade", nostalgia, añoranza,"missing";  esa sensación de vacío y de "echar de menos " a ese ser tan especial, eso tan rico que hace desear volverlo a sentir y escucharlo de viva voz… pues esa sensación ya no existe.  Ya pasó.  La red social la eliminó: todo el día uno puede ‘chatear’  y ver a la persona por  skype, porque  la tienes al alcance del "click". Es más, puedes caminar junto a ella,  virtualmente. Puedes ver lo que ella hace y con quiénes está;  lo que come y lo que ve. El misterio terminó.
 
Ahora bien, hay nuevos vínculos, nuevas experiencias virtuales, sobre las que no quiero profundizar. Y por eso mismo prefiero la realidad vital. La mirada inmediata de mi nieta, de mis hijos, de los estudiantes frente a mí, el olor de mis caninas en casa, los perfumes preferidos de siempre, ‘fumarme’  el cafecito en la portería; afuerita para no incumplir la ley.  Eso sí, ni de riesgos, volver a rodar por las escaleras. Esa realidad, sí la prefiero virtual.
LA PEREZA MENTAL
Por Diego Mario Suárez Rossi

 

Cuando comenzamos a estudiar una carrera, lo hacemos con el entusiasmo propio del principiante, con la curiosidad de descubrir un nuevo ambiente, unos nuevos amigos, unos nuevos temas, diferentes a los que hemos tratado en el colegio. Esto es natural en el ser humano, cuando se trata de algo nuevo, de iniciar una nueva actividad. Así, cuando me ha correspondido dictarle alguna asignatura a los estudiantes de primer semestre, les he notado el entusiasmo con que llegan a sus primeras clases universitarias.
 
Más adelante, cuando llegan a los semestres intermedios de su carrera, se encuentra uno como docente, conque han perdido ese entusiasmo inicial y ya no le entregan a las asignaturas todo el esfuerzo con el que deberían enfrentarlas. Si se les deja un trabajo, qué mejor para ellos que copiarlo del compañero que sí se esforzó haciéndolo; si se les va a hacer un qüist, lo primero que escucha uno es una exclamación de negación; si se les solicita que analicen un ejercicio o un tema, más se ha demorado uno en presentárselo que ellos en estarle indicando que no entienden tal o cual cosa.
 
No es extraño para quienes nos dedicamos a esta labor tan importante como lo es la enseñanza, que cuando revisamos los trabajos que les dejamos a nuestros alumnos, siempre encontramos que la mayoría de ellos son casi iguales, pues muchos estudiantes utilizan su cerebro para buscar cómo engañar al docente, cambiando de lugar, por ejemplo, los párrafos de un escrito desarrollado por otro estudiante, convencidos de que el docente no se toma la molestia de revisarlos completamente. Su objetivo primordial es el de obtener una buena nota que, en última instancia, no debiera ser lo más importante, pues lo más importante debiera ser el aprendizaje.
 
Pero, ¿a qué se debe esto? La respuesta que yo le doy es que los estudiantes, cuando ha pasado ese entusiasmo inicial, se enferman de lo que he llamado “pereza mental”. Cuando el estudiante deja de analizar, cuando deja de buscar soluciones válidas a su aprendizaje por sus propios medios, no lo hace porque no tenga la capacidad de encontrar por sí mismo esas soluciones, sino más bien porque le da pereza pensar y entonces busca las soluciones más fáciles, cuales son el preguntarle al profesor sin antes haber analizado o, simplemente, copiarle al compañero de al lado, sin importarle que lo que éste haya escrito o dicho, esté bien o mal.
 
En muchas ocasiones, la culpa de que esto suceda la tenemos nosotros los docentes, pues en la generalidad de los casos les solucionamos a los estudiantes las dudas que se les presentan, sin permitirles o sin conducirlos a que piensen y encuentren una solución adecuada a su inquietud, para, posteriormente, analizarla conjuntamente y, si es el caso, corregirles, ahí sí, los errores que puedan tener. Esta debe ser una metodología que implantemos nosotros como responsables del proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual estamos inmersos tanto docentes como estudiantes.
 
Siendo la intención de UNIMINUTO, la de entregar profesionales con la suficiente capacidad para cambiar los rumbos de nuestro país, somos nosotros los docentes quienes estamos en el deber de cambiar la mentalidad de los estudiantes, conduciéndolos a que utilicen su capacidad de aprendizaje al máximo posible, pues el conocimiento que ellos tengan en su cerebro será lo que permitirá un mayor y mejor desarrollo de nuestra querida nación. No podemos entregarle al país profesionales que hayan pasado por las aulas sin pena ni gloria pues, como lo comentaba el director del Centro Regional Girardot de UNIMINUTO, esto va en detrimento, no sólo del buen nombre de la universidad, sino del nuestro propio como docentes.
Cuando somos niños la pasamos muy bien mientras jugamos, reímos, cantamos, saltamos, aprendemos y nos divertimos infinitamente junto a nuestros amigos. Nuestras mayores preocupaciones en esta etapa de nuestras vidas son ser felices y evitar lastimarnos las rodillas. La escuela es un lugar que disfrutamos y aprender es realmente apasionante.
 
Llegamos al colegio y a medida que vamos avanzando, notamos que cada vez tenemos más y más responsabilidades. El colegio y el aprendizaje dejan de ser apasionantes y divertidos para tornarse aburridos y molestos. Empezamos a ver el colegio como una obligación y anhelamos  el día cuando por fin podamos salir del colegio.
 
Cuando finalmente llegamos al grado once nos encontramos con una gran sorpresa: la sociedad entera tiene los ojos puestos sobre nosotros. Nuestros padres, nuestros profesores, nuestros amigos y muchas otras personas están a la expectativa de lo que vamos a hacer con nuestras vidas.
 
*"¿Qué vas a hacer cuando termines el colegio?
 
* ¿Qué quieres estudiar?
 
* ¿Qué quieres ser de grande?"
 
Interrogantes como estos se convierten en nuestro día a día mientras cursamos los años finales del bachillerato. Ya no nos podemos limitar a disfrutar de los que estamos haciendo en el presente porque todos esperan que pongamos nuestros ojos en el futuro. Nos vemos obligados a cambiar la felicidad de vivir el hoy por la ansiedad de pensar en el mañana.
 
Al terminar el colegio sabemos de muchas cosas; pero probablemente no tengamos claro realmente qué queremos hacer con nuestras vidas y como a nuestros padres les preocupa nuestro futuro, entonces nos invitan a inscribirnos en alguna carrera que a ellos les parezca interesante o en la cual vean potencial para que nos ayude a obtener un buen trabajo. En fin… el resultado es que las instituciones educativas están llenas de estudiantes cursando carreras que poco les interesan.
Años más tarde, estos mismos jóvenes que alguna vez fueron niños a los que solo les interesaba ser felices, ahora tienen empleos a los cuales asisten simplemente por obtener un salario sin importar que a cambio deban trabajar en asuntos que no les apasionan… pero bueno, logramos nuestro objetivo o,mejor dicho, logramos el objetivo de la sociedad que tenía sus ojos encima de nosotros esperando a que termináramos el colegio para estudiar una buena carrera y finalmente obtener un buen empleo.
 
¿Esa es la razón por la cual estamos en este mundo? ¿Para obtener un buen título que nos permita conseguir un buen empleo?
 
Pues No, pasamos por este mundo una sola vez y nuestra mayor responsabilidad es ser felices mientras vivimos cada día, apasionadamente.
 
La presión que ejercen nuestros familiares, profesores y amigos esperando afanadamente que nos pongamos a hacer algo con nuestras vidas, nos llevan a tomar la decisión de hacer cualquier cosa con el fin de poder llenar esas expectativas de los demás… pero, ¿Dónde quedan nuestras expectativas? ¿Dónde quedan nuestros sueños?
 
El trabajo de los padres y docentes no debe ser el de marcar un camino seguro a sus hijos o a sus estudiantes, sino el de inspirarlos para que se aventuren a descubrir ese camino que les va a permitir disfrutar de cada paso que den mientras viven apasionadamente cada día. No hay caminos seguros. Cada uno de nosotros es completamente distinto a los demás y cada quien debe encontrar su propio camino; pero ¿Cómo saber cuál es el camino que debo seguir?
 
Empieza por descubrir cuáles son tus pasiones, cuáles son tus hobbies y cuáles son esas cosas que más disfrutas hacer. Cuando una persona tiene perfectamente claro lo que le gusta y lo que no le gusta, es entonces cuando podrá decidir lo que realmente quiere hacer con su vida.
 
Entonces querido joven, pídele a Dios la sabiduría para descubrir tus pasiones y la determinación para seguirlas. Encontrar un trabajo que te dé dinero te ayudará a obtener una estabilidad económica; pero encontrar un trabajo que ames y que disfrutes haciendo, te ayudará a lograr la prosperidad.

10 de  marzo de 2015

 

 

 

Por: Javier Diaz

 Empresario, blogger y docente de Emprendimiento

 Gerente de Net Masters SAS

No sé qué hacer con mi vida
De todo lo humano y lo divino se habló en tarima, en la Plaza de Bolívar: claro, su gestor Antanas Mockus, habló de su pedagogía ciudadana; el alcalde Petro, de su Bogotá Humana; pero… y la vida de los indígenas del Cauca, qué pasó ahí. Claro, la convocatoria mediática fue válida; pero el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) es una institución militar del gobierno y, si no me equivoco la marcha fue avalada por el gobierno, el presidente Santos, su partido, sus ministros, entre ellos el de Defensa. Además, nuestra cabeza de Estado es el Comandante Jefe de las FFMM. ¿Qué pasó ahí? No entiendo, si la vida es sagrada para los convocados por los medios, las redes sociales y el gobierno apoya esta convocatoria; entonces ¿por qué el ESMAD estaba en el Cauca masacrando indígenas? ¿La vida de quiénes es sagrada? y ¿para quiénes es la convocatoria?.
 
'Profe' Antanas, usted es PhD en Lógica Argumentativa, entre otras sabidurías. Acláreme por favor esta contradicción. ¡Ojo, CORPOVISIONARIOS!, la pregunta también va para ustedes.

 

 

Sí un clamor mediatizado que, sin las redes sociales, habría sido en vano. Los clamores populares no han sido canalizados por algún sentir pensante con poder, desde los hombres que lo han asumido hasta su muerte. Muerte de ninguna manera natural, por el contrario, muerte tramada desde las altas estratósferas del poder político cuyo interés ha sido y será el de defender sus intereses de clase. Estas generaciones recientes, los jóvenes aun, han sido las víctimas pasivas de tales magnicidios. No tuvieron la oportunidad de escuchar las voces vitales de quienes convocaron en la plaza pública o desde los sets de grabación en los canales de televisión con humor crítico, conscientes de su poder de convocatoria y así llegar a la piel de sus seguidores, cada vez más numerosos, más proactivos y convencidos de que es nuestra acción colectiva la única estrategia con suficiente fuerza para conmover los estatus perversos del poder en todas sus manifestaciones.
 
Es así como esta marcha, la de hoy, quiso manifestar su idea: Sacralizar la Vida. Pero cómo no, si lo único que es esencial es la vida misma. Los vivientes de lo único que huimos es de la muerte, esa sí que no es sagrada, esa sí que es para todos igual, esa sí que es segura, esa sí que es la única que nos equipara. Tanto que nos la ofrecen al mejor postor, nos la ofrecen a cambio de un celular, de un computador, a cambio de una 'mala vibra', de un “no me gustas”, de una religión, de una idea política, de una manifestación de homosexualidad, de un "madrazo", de un “no estoy de acuerdo”, de un “usted no sabe quién soy yo”, entre otros textos sin pretextos. Entonces, lo que hay es que sacralizar la muerte, volverla “clase de clases”, de acuerdo con la Filosofía de B. Russell.
Por:  Norma Victoria Varón Caicedo 
 Filósofa de la UNAL 
Marcha por el clamor popular de sacralizar la vida

19 de  marzo de 2015

 

 

 

Desde tiempos remotos existe en todas las civilizaciones y en todas las culturas un acompañante indiscutible para manifestar y compartir sus estados de ánimo, sentimientos y emociones: la música. Sin ella no hay forma ni de cautivar o ser cautivado porque este arte tiene la facilidad de llegar al alma por constituirse en algo así como poesía cantada.
 
 
Hoy día, el mundo disfruta de variedad de géneros y subgéneros musicales. Existen algunas críticas acerca del tipo de manifestaciones musicales que están influyendo a los jóvenes escolares. Cualquier persona puede ir a su correo y alguna vez percatarse de que recibió un correo contra los reguetoneros, otro a favor del rock, otros acerca de las modas de las culturas urbanas jóvenes ligadas a ciertos ritmos, etc.
 

 

La pregunta que me hago es: ¿Vale la pena seguir criticando lo que les gusta musicalmente a los jóvenes? Personalmente creo que ¡NO! ¿Por qué? Trataré a continuación de brindar algunas razones.

De la música y la juventud actual

23 de  marzo de 2015

 

 

 

Por:  Jimmy Triana
         Docente, Ministerio de Educación.

 

 

 

26 de  marzo de 2015

Es cuestión de buenos modales
Por:  Andrea Del Pilar Castaño 
         Docente

 

 

 

Basta con ver el estudiante transitar por los pasillos conectados a la música ligera por medio de sus audífonos de diversos colores,  tamaños y marcas o con ver las caras tristes y pensativas de otros sentados en las bancas de concreto, quienes parecieran estar presentes–ausentes o sencillamente ensimismados, ¡Ahh!, y ni qué decir del siempre despistado que va tarde y corriendo a mil por hora a cumplir con sus compromisos y en medio de su afán se olvida que a su alrededor transitan compañeros y ante todo personas que esperan un gesto amable.  Con el alejamiento de los modales se fue la alegría connatural.
 
 
¿Rasgos que caracterizan las nuevas personalidades de los estudiantes? ¿Demasiados trabajos académicos? ¿Mezcla de problemas personales y profesionales? Ninguna pregunta con respuesta concreta, pues cada estudiante es un mundo distinto y no es posible generalizarlos  o tipificarlos.
 
Esta conducta resulta ser contagiosa y se salvan muy pocos, que aún saludan con ahínco y desparpajo y que se comportan de un modo socialmente aceptable y respetuoso; sobre todo, en estos momentos en los que prima la crisis existencial y la que en gran parte se le atribuye a la “falta de comunicación” entre todos.
 
 
Claro que los docentes y administrativos también faltamos a la norma, de eso no hay duda. Sin embargo, no puede ser “consuelo de tontos” el decir que como en general actuamos así, resulta ser normal. Es ahí donde no estoy de acuerdo, pues el cambio debe empezar por alguien; el primer paso puede ser éste, el llamado a la reflexión desde la introspección (observación interior de los propios actos).
 
En este orden de ideas y con la mayor cortesía, los invito a  saludar, a decir “por favor” ,“gracias” “disculpas” “permiso”, a tener siempre un gesto amable, a ser buenos oyentes, a respetar el turno para hablar, a criticar menos y felicitar más, a ceder la silla, a hacer uso de las normas de netiqueta en los trabajos académicos; así como a preocuparnos por saber contestar el teléfono y las redes sociales, en lo posible fuera del aula de clase; a mostrar respeto por los mayores y ayudar a aquellos de menor edad que ven en nosotros un ejemplo por seguir. Y por último, recordemos que un gesto dice más que diez palabras juntas.  ¿Quién empieza?
“Hay primero una situación confusa… hay jirones, impulsos, bloques, y todo busca una forma (una forma) que solo puede definirse en (una única) palabra: parto”. Pido a todos una deferencia por iniciar esta columna con un título y unas palabras que no son mías sino de uno de mis escritores predilectos: Julio Cortázar. Lo hago, primero para indicar que las palabras son de todos y de nadie,  y más importante aún, para indicar que la sensación que tenía el escritor argentino frente a la escritura, es la misma que yo tengo ante Girardot.
 
 Sí, esta ciudad la construí a “jirones, a impulsos, a bloques”. Y la construí así no por un capricho o por un particular hábito mental, lo hice porque esta ciudad esta siendo construida a punta de jirones, impulsos y bloques. Una anécdota para explicarme mejor: Hace cinco años, cuando empecé a venir los viernes desde Bogotá, me acompañaba la sensación de que al terminar mis clases debía ir a los bares y embriagarme. La sensación, digo la verdad, me duró varios meses.
 
 Cuando me tocó explicar, tiempo después, tan bacanal  impulso, caí en la cuenta de que se trataba de una idea preconcebida. Es la idea distorsionada (quizás dionisiaca)  que tienen los bogotanos de lo que significa llegar a Girardot. Igual que muchos, yo seguía, no un natural impulso, sino un prejuicio de habitante de la gran ciudad: venir a Girardot desde Bogotá, en especial si se trata de un fin de semana, es experimentar esa resbalosa y loca sensación de “la noche de la mantequilla”.
 
 
 
 
La primera razón por la cual no se debe criticar a los jóvenes se debe a la posibilidad de participar en un mundo intercultural y a la vez debido a la diversidad de expresiones musicales les crea la ILUSIÓN –no la realidad y verdad- de ser libres. Ante esta afirmación complementaria, me permito decir que eso sucede cuando se aprecia la música sin la suficiente autonomía y madurez intelectual y emocional. Pero si el joven puede vencer, superar eso; entonces, dicha afirmación no tiene lugar crítico.
 
 
La segunda razón radica en el sentido de la rebeldía tradicional el cualquier generación joven. Tal sentido hace que si la generación adulta persigue limitar el acceso de los adolescentes a estos ritmos; entonces, ellos por simple piratería telemática lo hacen, es decir, a través de la Internet puedan hacer carga y descarga libre e irrestricta de cualquier tipo de música, lo cual está fuera del alcance del mundo escolar y familiar.
 
 
Y la tercera razón (aunque pueden haber muchas más) se encuentra en el derecho fundamental del libre desarrollo de la personalidad. Aunque les disguste a algunas personas, la música actual permite ver claramente hacia dónde van la personalidad y el carácter de los jóvenes y adolescentes. Pero, ¿para qué eso? Para crear escenarios deliberativos que fomenten el pensamiento crítico enfocado hacia el proyecto de vida y su cultivo en pos de apreciar este arte con más elementos sólidos, tal como se hace con el aspecto fílmico en el cine-foro.
 
 
En conclusión, pienso que tampoco vale la pena seguir ese empeño de criticar la música que gusta a los jóvenes y adolescentes porque precisamente se trata diversas inclinaciones y apreciaciones estéticas. En otras palabras, entre gustos no hay disgustos y cada época tiene los suyos o ¿no? 
No sé en qué punto hoy día los modales han cambiado radicalmente, por no decir que hay ausencia de estos.
 
Hay quienes le echan culpa al afán del diario vivir, a los problemas, al clima, etc, etc. Pero… qué hay de cierto en todas estas manifestaciones acomodadas en las que nos escudamos para simplemente ocultar que los buenos modales se han desvirtuado y que al parecer en la nueva comunidad universitaria dejaron de ser importantes.
Por: Javier Diaz
 Empresario, blogger y docente de Emprendimiento
 Gerente de Net Masters SAS
'Innovación' no es igual a 'perfección'
Hagamos un minuto de silencio por todas aquellas ideas que nunca llegan a ver la luz del día...
 
Cada día son muchísimas las buenas ideas que son concebidas, pero solo unas pocas trascienden para convertirse en grandes innovaciones; el resto se quedan en la mente de personas con una increíble capacidad creativa pero con poca iniciativa para hacerlas realidad.
 
Una de las principales causas de la muerte de ideas antes de nacer es que su gestor las considera una idea “imperfecta” o cree que le falta algo para poder adoptarla.
 
Mientras la mayoría de emprendedores y empresarios “asesinan sus ideas imperfectas”, hay grandes empresas que le apuestan a la imperfección como base de sus procesos de innovación. Un buen ejemplo es la empresa más poderosa de la red: Google.
 
Google siempre se ha caracterizado por ser una de las empresas más innovadoras del mundo según los rankings de importantes revistas y publicaciones. Sus políticas de apostar por el talento humano, ocio creativo, ambientes laborales cómodos, etc. dan sus frutos.
 
Una de las políticas de innovación más interesantes del buscador es la de lanzar sus productos en versión beta, ¿qué significa esto?, quiere decir que Google lanza sus productos al mercado cuando aún no están desarrollados por completo.
Bernardo Hernández González, director de Producto de Google, argumenta: "La innovación no va ligada a la perfección. Innova y lanza, después tu entorno te ayudará a perfeccionar".
 
Esta política no solo le permite a Google estar a la vanguardia y ser pionero en el desarrollo de productos nuevos, sino que además la etiqueta “Beta” se convierte en un motivador para siempre mejorar y superar las expectativas de sus usuarios.
 
Otra compañía que nos demuestra la importancia de la rápida implementación de 
 
nuestras ideas, es Facebook; en sus oficinas tienen un lema que es clave dentro de su filosofía empresarial: “Mejor hecho, que perfecto”.
 
Cuando se tiene una idea no se le debe dar tantas vueltas porque solo estamos perdiendo tiempo valioso, es mejor empezar con algo y poco a poco el entorno te ira diciendo cómo perfeccionarlo. Arriésgate a implementar tus ideas por más alocadas e incompletas que parezcan. La única manera de validar si una idea es buena o mala, es lanzándola al mercado. Anímate a hacer realidad tus ideas.

20 de  abril de 2015

28 de  abril de 2015

Libertad de expresión y libertad de empresa: falso dilema para el buen periodismo 
Por: Andrés Olivar
 Comunicador Social-Periodista 
Los seres humanos somos nuestras ideas, somos lo que pensamos. Un medio de comunicación estará dirigido siempre por personas con ideas propias sobre el mundo. Así, que El Colombiano esté dirigido por un círculo conservador y reaccionario no es malo en sí. Lo malo es que sus ideas vayan en contra de un principio fundacional del periodismo: la libre circulación de las ideas que iluminan el debate público.
 
El asunto es el siguiente. El columnista Yohir Ackerman, el 17 de febrero de 2015, ha escrito en el periódico de marras un artículo titulado “Enfermos”, en el cual expone su visión en torno de un tema de candente actualidad: la adopción por parte de parejas homosexuales. Para Ackerman, los “enfermos” son instituciones como la Universidad de la Sabana, que ha emitido un concepto de su Facultad de Medicina, según el cual la adopción por parte de parejas del mismo sexo debe prohibirse, pues la homosexualidad es un conducta que, por heterodoxa, es anormal y antinatura.
 
Se explaya nuestro autor en algunos pasajes de la Biblia, que delatan la posición cavernaria e intolerante de la iglesia católica sobre padecimientos y comportamientos humanos diversos, como discapacidades físicas (que le impedirían “presentar ofrendas”) o sostener relaciones sexuales durante la menstruación (so pena del destierro para ambos).
 
Al final, las directivas del periódico delatan su talante censor: aceptan la publicación de la columna como la renuncia pública del columnista, pues, según ellos, el artículo se aleja de los parámetros del respeto y la argumentación que afirma promover el periódico.
 
El tema deja varios asuntos para la discusión. El primero, el irrespeto de El Colombiano al principio del ‘mercado libre de las ideas’, propio de la labor de un medio que, además de aprovecharse de la democracia, debe promoverla. El Colombiano tiene todo el derecho a tener una posición política respecto de los derechos de la comunidad LGBTI, y también a disponer de sus empleados en cualquier momento. Sin embargo, su posición ideológica debe reflejarse exclusivamente en el editorial. Y, en aras del debate democrático y de la pluralidad, las páginas de opinión deben expresar la diversidad de puntos de vista sobre los asuntos públicos, ojalá contrarios a la postura del medio.
 
Un medio que intenta reflejar una sola visión de un problema impone un solo punto de vista. De ahí al lavado de cerebro colectivo y a la homogeneización del pensamiento hay solo un paso. Un criterio periodístico reducido, amañado y sesgado lleva de inmediato a la censura.
 
Si un diario como El Colombiano existe es gracias a las libertades que le garantiza la imperfecta democracia colombiana. Por más empresa privada que sea, para un medio debe primar la pluralidad y la libertad de opinión antes que la libertad de empresa. La labor periodística formadora  de una opinión pública deliberante así lo demanda.

Para leer la columna en cuestión, ir a http://www.elcolombiano.com/enfermos-*-YY1302661 

No es un secreto la estirpe goda, godísima, del periódico paisa El Colombiano. Sabemos también del uribismo fanático de su exdirectora, Ana Mercedes Gómez (de hecho, fue electa senadora en la lista cerrada del uribismo en las últimas elecciones). Lo que no sabíamos era que su criterio periodístico fuera tan precario, y sacado del más recalcitrante periodismo partidista del siglo XIX.
Entonces, creo que es oportuno y viene al caso mostrar un ejemplo de lo vulnerable que se torna toda una población cuando se pasa de lo puramente campesino a lo que se considera “urbano”, como por ejemplo la acometida de los bienes y servicios públicos contra lo que antes eran las veredas. Y es así exactamente por donde  se inicia este proceso hacia el “progreso”, no sin antes dividir y lotear los terrenos que formaban las parcelas  y las pequeñas fincas agropecuarias o las  grandes, si es el caso, como El Peñón y la finca El Perú, en la antigua vereda Portachuelo. Y por fin, llegué al punto. De esa vereda quedan algunas de lo que podríamos ver como fincas, una o dos; de resto es el Condominio más prestigioso del centro del país y el Hotel de Compensar, proyectos que “urbanizaron” y trajeron “progreso”, no solo a la vereda sino a Girardot y a la región.
 
 ¿Qué sucedió entonces con los antiguos campesinos de la vereda? Pasaron a ser la mano de obra de construcción de los complejos turísticos y, posteriormente, los cuidadores de los mismos, los piscineros, las señoras del servicio doméstico, los guardaespaldas y los vigilantes de los propietarios de las casas de recreo, quienes ahora son los habitantes de un barrio empobrecido con costosos servicios públicos, sin malla vial apropiada, sin parques para los niños hijos de los empleados del condominio, sin puesto de salud y, eso sí, rodeados de monte o bosque tropical húmedo propicio para la proliferación de los mosquitos transmisores de toda clase de enfermedades de la zona tórrida, tales como el dengue, el chikunguña, la malaria; además, de alacranes y serpientes, que pasean por las viviendas de quienes ya no son campesinos sino que pasaron a ser “urbanizados” por el progreso.
 
Es necesario aclarar que soy testigo presencial de este proceso de desarraigo y olvido por parte de las administraciones pasadas. También he sido víctima de todas las plagas mencionadas. Aprecio mucho a mis vecinos y amo con todo a mi nieta Anita María, girardoteña –portachueluna-, descendiente directa de esta tolimense armerita que llegó a Girardot a encontrarse con la memoria de mi abuelo materno, girardoteño fundador de “La Chivatera” y primer dueño del transporte o “ferry”, dedicado a pasar de orilla a orilla las mercaderías de los comerciantes de Flandes y de Girardot. Su nombre: Drigelio Caicedo, desplazado de la primera violencia bipartidista hacia las tierras del Tolima, a Armero, precisamente mi tierra que ya no está pero que encontré de nuevo en Girardot. Por eso mi cariño es todo tuyo; por eso quiero lo mejor para ti; por eso no quiero a quienes te dañan; por eso quiero que vuelvas a tener todas las Acacias en tus calles como antes; quiero más parques para los niños y quiero que se acaben las enfermedades propagadas por la negligencia más que por los mosquitos extranjeros.

 

 

Quiero profundamente a Girardot, ciudad acogedora que me brindó la posibilidad de renacer como el Ave Fénix. En esta villa encontré la misión concreta de mi vida al final del camino: la docencia en UNIMINUTO, en el Seminario Mayor de la Inmaculada Concepción, en el SENA y en la Casa de la Cultura. Durante años y dentro del mayor compromiso con las juventudes de la región, sentí el calor humano y la solidaridad, la receptividad y la acogida propias de los habitantes de esta bella región. Es mi deber dejar constancia de esta experiencia de la cual obtuve las más preciadas visiones y demostraciones de aprecio de todos quienes compartieron conmigo clases, conocimientos, aprendizajes, arte, coloquios, exposiciones; en fin, lo que llamo la razón de ser sentipensante. Gracias, Girardot por toda la vida que me compartió.
 
Ahora bien, por ese profundo amor que siento y por el compromiso que tengo con sus hijos, Girardot debe renacer como el Ave Fénix. La Ciudad de las Acacias ya no las tiene, la Ciudad a Orillas del Río Grande de la Magdalena, la Ciudad donde el Sol es más Ardiente, está enferma. Y la enfermó no sólo unos mosquitos de nombres extranjeros que llegaron para quedarse, sino también el micronarcotráfico, el sexoturismo, la prostitución, el Sida, las bacrim, el turismo de condominio, las administraciones negligentes, además de otras arremetidas episódicas que son del dominio público. Es una ciudad en desarrollo, tanto en su perímetro urbano como en su regionalidad rural. Y es en esta transición de lo rural a lo urbano donde se encuentra la mayor vulnerabilidad de Girardot.
Quiero profundamente a Girardot
28 de  abril de 2015

 

 

 

Por:  Norma Victoria Varón Caicedo 
 Filósofa de la UNAL 
6 de mayo de 2015

 

 

 

Artículo semillero de investigación UNITICGS de los programas de tecnologías de uniminuto Girardot 

El semillero UNITICGS  ha iniciado su trabajo para este periodo 2015 con el apoyo de la Coordinación de la Unidad de TECNOLOGÍAS y SISTEMAS de UNIMINUTO Girardot, la cual busca desarrollar un proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación TIC, en toda la comunidad académica de UNIMINUTO, mediante la conformación de un semillero entre estudiantes y docentes de innovación con TIC.
 
 
El nombre de UNTICGS busca la integración de las tecnologías actuales y significa “Semillero de Investigación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación de Uniminuto Girardot”.
 
 
Eslogan: Tecnologías con Impacto Social.
 
El semillero de investigación UNTICGS constituye un espacio para la información en investigación y el cultivo del talento estudiantil y profesoral que garantiza el relevo generacional que la docencia, la investigación y la extensión universitaria actualmente demanda, coherentes con la estructura formativa de UNIMINUTO.
 
Actualmente el semillero se encuentra constituido de la siguiente forma:
 
 
 
 
 
Los Estudiantes inscritos son: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El trabajo del semillero se encuentra dividido en cuatro áreas distintas, todas ellas relacionadas con las tecnologías. Cada área liderada por un docente de su especialidad, la cual tiene por meta la realización de iniciativas, productos y procesos usando TIC propuestas por los estudiantes.
 
Con esto se generarán a largo plazo, dinámicas pedagógicas que conduzcan hacia la cultura de compresión y una estrategia de incorporación de TIC en la Región. Las áreas que trabajará principalmente el semillero son:
  • Área de Desarrollo de Software.
  • Área de Nuevas Tecnologías y Redes.
  • Área de Proyectos InnoTICS (proyectos de desarrollo de software para las Mipymes).
  • Área de Automatización Industrial.
  •  
Cada una de las áreas está liderada por un profesor especialista que se vincula al proyecto para aportar desde la investigación al desarrollo local y regional.
 
En resumen, el Semillero de Investigación UNITICGS ha surgido como una respuesta a la necesidad sentida de introducir a los estudiantes y jóvenes profesionales en un proceso de motivación, participación y aprendizaje continuo de la práctica y la metodología de la investigación científica. Se trata, no solo, de personas que quieran superar la barrera de su formación profesional o la del mero desarrollo de habilidades y destrezas para una tecnología determinada y participar en un grupo académico que les permita reflexionar y discernir sobre temas de trascendencia relacionados con la tecnología y la problemática nacional.  

Fotografia recreada con imagenes de la Web

 

Por: Ing. Efraín Másmela Téllez

10 de abril  de 2015

 

 

 

Actual grupo de trabajo en la emisora La U radio

Por: Juan Carlos Oviedo

Docente

Creada en las instalaciones de la Uniminuto y con más de dos semestres de vigencia, la opinión y la información se aferran de mantenerse y ser el medio más importante de la comunidad académica de Girardot.
 
 
La información siempre está vigente como 'pan caliente' y la comunicación puesta en la mesa para degustarla, es así como se genera la necesidad de opinión y de medios que no solo sean para orgullo de alguien, sino para que precisamente sean la herramienta directa que genere opinión.
 
 
La construcción nunca es fácil. Si hasta la misma concepción de la vida es todo un arte, podemos decir que generar un medio es una maravilla arquitectónica de conceptos mediáticos que no siempre se orientan a lo que se quiere. Es así como nace un medio radial para cubrir las necesidades de prácticas que se habían perdido por cuestiones de gestión. 
 
 
 
El arte y el amor están siempre de la mano, es por ello que los estudiantes iniciadores de este proyecto se han mantenido firmes y con las ganas de cualquier niño que anhela ver volar su avión de juguete; pues es precisamente ahí cuando el instrumento crece, porque para lo que unos es cuarto de prácticas, para otros es más que una cajita mágica, y ellos se puede demostrar con dos estudiantes que, con apenas cuatro semestres de experiencia académica, ya están incursionando en emisoras locales importantes.
 
Por ende, la construcción se hace desde el aula, con el aporte teórico, con el pasar por la creación del disco plano y entender el porqué de los hilos mágicos, de cómo manejar un micrófono, de lo relevante de la respiración, de sostener la presión a la hora de subir o bajar el control del volumen y, sobre todo, de conocer la importancia de la luz roja que simboliza 'al aire'.
 
Construir un medio no es fácil y menos cuando el apoyo es escaso y a veces interesado; aunque poco a poco crecemos y ahora más cuando ya se es un semillero y un puente de salvación para aquellos que aún no saben cómo asumir un título y sustentar una propuesta. Pero lo importante es estar a la hora de informar, “siempre contigo”. 
 
 
 
 
 

La radiodifusión, un medio que crece entre gigantes 

 

Información que estará "siempre contigo"

Tal vez Melgar se hubiera evitado diez años de malos manejos administrativos y no tendría hoy una empresa al borde de un colapso como lo dijo el mismo alcalde: “Esto ha hecho que hoy estemos al borde de un colapso. El sistema de vertimientos está totalmente atrasado a raíz de que no se hizo una acción concreta. Es ahí donde el control social a la gestión pública hubiera jugado un papel fundamental si la ciudadanía hubiese tenido pleno conocimient o de cómo actuar, de cómo participar, de cómo oponerse a circunstanci as erróneas como esta” (sic). 

 

Mientras tanto en Flandes, los concejales que forman parte de la bancada del alcalde aseguran que la única salida para salvar a Espuflan debe ser la llegada de un socio estratégico que aporte los recursos necesarios para que la empresa no quiebre. El concejal Fidel Hernández dijo: “El gerente nos mostró el balance del 31 de marzo y en los primeros cuatro meses del año la empresa perdió 132 millones de pesos. Para mí lo mejor sería una sociedad mixta en donde un inversionista quiera arreglar el problema de agua en el municipio”. 

 

Un panorama muy parecido viven estos municipios, el uno podría ser la radiografía del otro, diez años atrás. Sin embargo, mientras en Melgar la Administración celebra poder retomar el control de la empresa de servicios públicos y defiende la función de los veedores y su importancia: en Flandes, los cabildantes recomiendan una sociedad en comandita para que así un socio mayoritario rescate de la quiebra a Espuflan, la única empresa del municipio. 

 

Cuál será el desenlace de Espuflan? ¿Estarán los flamencos en diez años lamentando la venta, perdón la “sociedad”? ¿Será Gentil Gómez quien finalmente está equivocado al dejar que el Municipio administre los recursos de Empumelgar? Y aún más inquietante: ¿Dónde están los veedores, los gestores de control, para considerar si este tipo de decisiones benefician o no a la ciudadanía? Preguntas sin respuesta, que como dice la canción “se dan sólo con el tiempo”.

 

La empresa Hydros Melgar afronta una difícil situación financiera, dado que se encuentra en causal de disolución, a esto se suman las ocho sanciones que le ha impuesto la Superservicios por diversos incumplimientos a sus deberes. Tales multas se encuentran en firme y su valor asciende a $181’ 041.000. Por su parte Espuflan decide pasar a manos de terceros argumentando que “adeuda a diferentes entes y personas la suma aproximada de 13 mil millones de pesos”.

 

 

Por: Liliana León

 

1 de septiembre de 2013

24 de abril  de 2015

 

 

 

Democracia Escolar, una oportunidad revolucionaria para la escuela y la sociedad

Imagen alusiva al texto con fotografias tomadas de la Web

Por: María Cristina Orozco

Docente

Hablar de democracia escolar es compartir con ustedes una de las grandes responsabilidades que tiene la escuela (en todos sus niveles) como es formar a los (las) ciudadanos (as) de hoy y mañana; misión que será imposibles si no se vivencia la participación desde las aulas y con todos los estamentos de la comunidad educativa.

 

Hay innumerables errores relacionados con la democracia: uno de ellos, creer que es igual a decir derechos humanos: “los derechos humanos, tienen su origen en la declaración francesa y la norteamericana, anteriores a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, retomados por ésta torpemente. Así, se asimila democracia con derechos humanos, considerados conceptualmente una misma cosa. Y esto es torpe porque la Declaración está basada en una cierta concepción ideológica de la naturaleza humana. Se dice, por ejemplo, que “dado que todos los hombres nacen libres e iguales (…) deben tratarse con fraternidad y todos tienen derechos…” la verdad  es que, pese a lo generoso, es radicalmente falso: los hombres nacemos en clases y razas distintas: unos nacen con poder, otros con debilidad, mientras unos tienen la posibilidad de abusar, otros – la mayoría-  son vulnerables a los abusos”… es el caso también de la libertad de expresión. Si el Estado soló quiere escuchar su propia voz y además pretende que es la voz del pueblo, la libre expresión no existe. Esa libertad es de todos o no existe”Estanislao Zuleta.- conferencia Santo Domingo (cauca) Ciudadela de la Paz, campamento del M-19, 14 de mayo de 1989.

 

¿Cómo formar personas democráticas?, si creemos en “verdaderos absolutas”, no nos importa lo que piensan las minorías; a los que piensan distinto no le ponemos cuidado, los subestimamos y los excluimos o, peor aún, nos negamos a abordar muchos temas, porque siempre las cosas se han hecho de determinada manera o por no contradecir a quienes se creen los dueños de la verdad.  
 
 
El devenir histórico nos enfrenta a niñas, niños y adolescentes que tienen acceso a mucha información; que tienen concepciones diferentes, ya no está la mamá en la casa: el concepto de familia cambió y frente a ese panorama tenemos que aceptar la diferencia en todas sus múltiples manifestaciones, lo cual exige una mente abierta y democrática.  
 
 
 
El ejercicio de la democracia escolar, que por estos días está en su máximo apogeo en las Instituciones Educativas, no puede quedarse en simples contiendas electorales porque éstas, históricamente, han legitimado el poder de unos sobre otros, generando desconfianza y desesperanza. La democracia escolar debe generarse sobre la base de un dialogo amplio que reconozca al otro como interlocutor válido.  No es fácil, requiere fuerza de voluntad y valor civil para atreverse a hacer cosas distintas, como saber escuchar y argumentar; convencer con la fuerza de la razón y del respeto, no con la del sometimiento y la fuerza que tanto han hecho costumbre en nuestro país. “ el dialogo apoyado por la gente es una fuerza y resulta tan decisivo o más decisivo aún que un poder armado… Aunque es importante que la democracia se conceda de manera concertada, que se escriban leyes, de poco valen las leyes escritas en un libro, cuando no existe el poder de hacerlas cumplir o cuando no están impresas en la mente de los hombres o cuando ni siquiera el pueblo las conoce. Tener un derecho que uno ni siquiera conoce es lo mismo que no tenerlo”. Ibídem.

 

En otras palabras, la invitación a las comunidades educativas en este momento del año escolar, es a PARTICIPAR DEMOCRATICAMENTE en los concejos directivos, los concejos académicos; a impulsar la participación de los estudiantes y de los padres de familia. De otra manera, la Constitución Política de 1991, la ley 115 y el decreto 1860 de 1994, serán letra muerta.
 
Como afirmó Estanislao Zuleta: “Hay muchas formas de hacer revolución, algunas en la historia han estallado como la Francesa o Cubana, otras nunca han estallado pero han producido transformaciones profundas en la sociedad, como el renacimiento, que no estalló ni fue decretado pero generó otra forma de pensar y ver el mundo”. Desde las Instituciones Educativas debemos liderar y vivenciar el cambio en la manera de pensar y de actuar. ¡Ese es el reto! 
 
 
 
24 de abril  de 2015

 

 

 

Colombia sigue siendo virgen 

Imagen alusiva al texto con fotografias tomadas de la Web

Por: Janeth Lasso 

Geográficamente hablando, Colombia es un país privilegiado por estar ubicado de tal forma que sus habitantes se benefician de sus dos océanos –el Atlántico y el Pacífico-  con un clima que, gracias a los vientos alisios, la humedad y los diversos pisos térmicos, provee a la naturaleza de la más maravillosa y variada cantidad de especies tanto en flora como en fauna; la cual la hace única en el mundo. Con una situación poblacional caracterizada por la verraquera, el empuje y las ganas de salir adelante. Es decir, Colombia sería digna de ser protagonista de los más fabulosos paraísos inventados en los cuentos fantásticos, de no ser por la mano de unos pocos que con el pretexto de hacer válido su derecho al trabajo, no han tenido problema en romper con esta formidable realidad, pasando por encima de, incluso, sus propias expectativas de vida y “corrompiendo” los corazones de aquellos que pensaban arraigados sus valores pero se dejaron tentar por una jugosa oferta. No obstante, Colombia es un país que, a pesar de la situación actual en materia de explotación, en todos sus contextos, aún tiene mucho trecho por recorrer.

 

Es así, como en COLCIENCIAS se están librando proyectos que propenden el buen manejo de los recursos, no solamente naturales sino también tecnológicos y poblacionales, procurando la innovación en cada uno de ellos.
 
 
La economía agropecuaria del país da pie para que se aprovechen al máximo todos los recursos naturales que en él se encuentran y así mejorar la calidad de vida no solo de aquellos que derivan su sustento económico de esa labor, sino también de aquellos que se benefician de su producto. Con base en esto, el proyecto 'Ciencia y tecnología e innovación agropecuaria' tiene como misión, “lograr objetivos propuestos por el Estado en cada una de las áreas prioritarias de trabajo teniendo como fundamento la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico”, cuyas líneas de acción están directamente relacionadas con la producción, tecnificación, y diagnóstico de productos vitales como café, papa, piscicultura, hortalizas, frutas,  entre otras.

 

Por otra parte, el mal manejo que se hace de los productos marinos y la irresponsabilidad con la que se están tratando los recursos hidrográficos del país, hicieron proponer el proyecto “Ciencia, tecnología, e innovación del mar y de los recursos hidrobiológicos”, ligado al de “ambiente, biodiversidad y hábitat”. Así, el primero “formula las políticas, planes, programas y estrategias con el fin de promover, fomentar y consolidar la generación de nuevo conocimiento, formación de recurso humano y apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible del océano, los espacios costeros y fluviales del país”. El segundo “busca apoyar y fortalecer la capacidad nacional y regional para la generación, uso y apropiación de conocimiento que contribuya al mejoramiento de la gestión ambiental y de los asentamientos humanos”. Lo que procura el conocimiento, cuido y aprovechamiento, no únicamente de la riqueza marina con la que cuenta la nación, sino también la apropiación y fortalecimiento de ese sentido de pertenencia necesario para aprender a respetar y valorar lo que nos rodea. 
 
 
 
“Educa al niño y no castigarás al hombre” es una frase muy antigua que refleja la necesidad de hacer de la educación algo de calidad, competitivo que forme ciudadanos coherentes, capaces no solo de ser competentes sino también respetuosos de su entorno, de su prójimo, de su igual: como seres humanos dignos y fortalecidos por los valores que los hacen ser buenos ciudadanos. Esto se consigue con educación y, en esta medida, las instituciones tienen en hombros una gran responsabilidad.  Es así como los proyectos de innovación en educación, ciencias básicas y áreas sociales y humanas son propuestas que apuestan por la calidad educativa: basada la una, en el fomento de las investigaciones tanto en educación como pedagogía; la otra, en el desarrollo científico y tecnológico, y la tercera, pero no menos importante, en el conocimiento tanto de los problemas de la nación, como los de la sociedad colombiana en sí.

 

La tecnología es una marca que ha dejado y dejará huella siempre. Actualmente, forma parte del diario vivir y en algunos sentidos ha facilitado las cosas; en otros los ha complicado, sobre todo en lo que tiene que ver con las relaciones interpersonales, porque a pesar de que ha agilizado los procesos, también ha vuelto al humano un ser dependiente: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá  una generación de idiotas”, pronóstico de Albert Einstein no hace mucho tiempo. Sin embargo, ella en un mal necesario. Es así como los proyectos de desarrollo tecnológico e innovación industrial, al igual que los de electrónica, telecomunicaciones e informática, en su orden, están “ orientados a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCT) mediante el fomento de la investigación aplicada para la solución de problemas empresariales, la transferencia de conocimiento para la modernización y la transformación de la industria manufacturera (continua y discreta) a partir del desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en el marco de la alianza universidad –empresa- Estado”. Con líneas de acción que tiene que ver con la aplicación de las TIC para la industria, mecatrónica, robótica y automatización, desarrollo de prótesis, medicamentos y nutrientes, entre otros. El segundo “tiene la MISIÓN de promover, fomentar y apoyar la generación de conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico a través de la formación permanente del recurso humano, de la transferencia e intercambio de tecnologías y de una continuada actividad científico-tecnológica”.

 

Con los proyectos vinculados a la formación de investigadores, investigación de energía y minería y el que tiene que ver con el sector de la salud, se cierra este ramillete de opciones que para Colombia se convierte en el salvavidas que necesita y que se merece, y el que sus habitantes desde hace mucho tiempo estaban esperando. Ojalá como ha pasado en otras ocasiones no se quemen en la puerta del horno, lo que significaría que tendría que seguir en las mismas y con los mismos.
 
 
Finalmente, en este orden de ideas, faltaría el proyecto que acabe con la delincuencia, con la corrupción, que limpie los corazones y las mentes de aquellos  a quienes el destino les asignó la difícil tarea de dirigir y de manejar dineros ajenos. Ese día podrá decir que Colombia es el país con el que todos sueñan. 
24 de abril  de 2015

 

 

 

Más allá del papel

"Cuando me entierren, por favor, no se olviden de mi bolígrafo":

Mario Benedetti

 

Por: Diana Celi 

A mi modo de ver, y desde mi corta  pero enriquecedora experiencia, puedo decir que la escritura es un estilo de vida. Escribir como medio de trabajo, escribir para enseñar, escribir para aprender; para enamorar, para despedir, para dar la bienvenida, para desahogar el alma…La escritura está en todo.
 
Para ilustrar mejor mi punto, quiero recordar las palabras del célebre escritor Walt Whitman: “Cuando se escribe en el momento se atrapa el latir mismo de la vida”. Las palabras de este poeta nos dejan ver que la vida misma puede estar contenida en la escritura de aquellos que hemos entendido que esta actividad es mucho más de lo que aparenta ser: fría, en extremo rigurosa, exclusiva de académicos o de prodigiosos seres solitarios que no se logran adaptar a la sociedad; en lugar de esto, escribir es una actividad tan propia de los humanos como ducharse, comer o dormir.
 
Escribir en el mismo momento del sufrimiento, escribir con la cabeza aún caliente por el enojo o la indignación, escribir con las mejillas sonrojadas todavía por un amor fantástico…es congelar el tiempo para revivirlo cuando queramos: ¡Mágico!
 
Asimismo, la escritura ha sido herramienta de revolución: “Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan, y no hacemos nada por contrarrestarlos, se puede decir que nos merecemos lo que tenemos”, escribió alguna vez José Saramago. Muchos escritores se han convertido en portavoces de  sociedades inconformes  y mediante sus obras se han reflejado muchas problemáticas reales: Ensayo sobre la ceguera y Ensayo sobre la lucidez,  de Saramago o Casa de muñecas,  de Henrik Ibsen…, entre muchos otros.
 
Por otra parte, la escritura puede brindar la inmortalidad qué tanto anhelamos los humanos: el miedo a morir sin dejar huella, a marcharse de este mundo y no ser recordado puede ser mitigado si, como dijo Benjamín Franklin, hacemos cosas dignas de escribirse o escribimos cosas dignas de leerse. El olvido que seremos, de Héctor Abad,  es un hermoso ejemplo de ello.  
 
Adicionalmente, mi mayor razón para decir que la escritura es un estilo de vida más que una actividad esporádica, ha sido expresada de manera sencilla, pero precisa, por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche: “Escribir para sobreponerse a la realidad”. Lo he vivido en ‘carne propia’: perdí a mi abuela recientemente, una de los pilares de mi vida, y he encontrado en la escritura un instrumento indispensable para sobrevivir esta dura realidad.
 
Pensando en esto, se me ocurre que tal vez existen muchos otros lenguajes que se pueden convertir en estilos de vida: la música, la danza, el teatro…entre tantos. Sin embargo, al introducirse uno en el mundo de cada uno de estos, nos encontraremos, irremediablemente, con la escritura. O ¿qué amante del buen teatro, no ha vibrado con las obras dramáticas, simbólicas y crudas de la pluma magistral de Federico García Lorca? Y, refiriéndonos a lo musical, qué tantas emociones despierta, ¿no son muchas canciones el resultado de experiencias de vida registradas por sus autores mediante la escritura?; ¿no es por esta razón que Neruda dice que “son las palabras las que cantan”? Y las compañías de ballet más prestigiosas del mundo, ¿no ponen en escena con toda su gracia, y la magia de sus movimientos,  historias escritas por alguien más?  ¿No es El lago de los cisnes la adaptación de un cuento alemán? La escritura lo captura todo. Linda Flower (experta en los procesos cognitivos que tienen lugar al escribir) dice acertadamente que “una comunicación escrita es como un territorio extenso y desconocido que te contiene a ti, a tu lector/a, tus ideas, tu propósito y todo lo que puedas hacer”.
De tal forma que, convertir la escritura en un estilo de vida, es algo que tiene mucho sentido. Los conocimientos ancestrales que no mueren, los cantares populares, las costumbres de los pueblos, los sentimientos más nobles de quienes no han sido bendecidos con el don de la palabra…tienen su oportunidad de ser gracias a la escritura. Y la escritura es para todos. Diversidad de estilos solo pueden dar cuenta de múltiples maneras de ver la vida; y eso significa una cosa más: ¡lectura para todos los gustos!
 
Lo anterior, tal vez sea lo que quiso expresar Daniel Cassany, en su Cocina de la escritura, cuando alentando a sus lectores a iniciarse en el mundo de lo escrito dice: “El estilo y el método es al autor, como el carácter a la persona: todos somos distintos — ¡afortunadamente!—.” 
 
Sí, escribir es la vida misma: Leer a la periodista italiana Oriana Fallaci, me hizo reafirmar que no me equivocaba de profesión; Con Umberto Eco y su Nombre de la rosa descubrí que valía la pena desvelarme; El cantar de los cantares me mostró que amar con frenesí no es pecado; Fedor Dostoievski logró que, por primera vez, me pusiera del lado del criminal, en Crimen y Castigo; y Para amar más mi patria, la historia de mi pueblo, los relatos fantásticos de los abuelos, y desear vivir para escribir y escribir para contar, solo tuve que leer Cien años de soledad. 

 

Cada línea leída, tiene la esencia y la energía que emanó desde el intelecto y el corazón del escritor para estamparse eternamente en ellas. Yo lo percibo, eso me agrada. Por eso escribo, para que alguien más (sin importar el tiempo o el espacio) pueda sentir también esa misteriosa conexión conmigo.

 

No quiero dar a entender, con esto, que la escritura sea el eslabón perdido, la llave mágica de la felicidad o un don divino, sino todo lo contrario: escribir es la cosa más humana y terrenal que he conocido, y tal vez en eso radica su maravillosa compatibilidad con las necesidades de los hombres.  
 
 
 

Colombia país con expectativas de desarrollo

24 de abril   de 2015

 

 

 

Imagenes tomadas de la Web

Por: Luis Carlos Ruiz

Especialista en docencia de las Ciencias Sociales

Son muchos los estudios, los documentos y los análisis de gran calidad técnica que los expertos han elaborado en tono del desarrollo y de la modernidad en Colombia. En los dos últimos siglos –XX y XXI- son muchos los avances en ciencia, tecnología y educación que suponen un nuevo ethos cultural que supere los conflictos, la pobreza, la intolerancia e injusticia. Con el proceso de modernización del Estado, la promulgación de una nueva Constitución y los avances Geoeconómicos  deben permitir la posibilidad de solucionar dicha problemática.
 
Se hace necesario desarrollar e implementar un 'Macroproyecto civilizador’, cuyo objetivo sea el bienestar social, el respeto por la vida y la defensa de los derechos humanos: éste se podrá realizar mediante una construcción, reconstrucción y revolución educativa que genere un cambio cultural, que permita la maximización de las capacidades intelectuales y organizativas.
 
Este proceso debe promover la cultura e incentivar la economía, fomentando la libertad, justicia social y la prosperidad. El reto será poner en marcha un programa en conjunto entre la ciencia, educación y tecnología que vayan evolucionando mancomunadamente y acorde con el desarrollo socio-económico del país. Para lograr que nuestra nación salga del subdesarrollo se requieren grandes cambios educativos entre los que podemos destacar una reforma al sistema educativo formal, transformar la educación post-básica y su relación con el mundo del trabajo, renovar la educación superior haciéndola asequible a toda la población, descolonizar la educación ciudadana y dignificar la profesión docente, potencializar como COLCIENCIAS y el SENA. 
Según datos estadísticos en materia educativa mundial, nuestro país presenta una baja calidad educativa por la enseñanza fragmentada, acrítica, desactualizada e inadecuada que no permite la integración conceptual; por ende, no fomenta el desarrollo, dado que la educación se caracteriza por una enseñanza rígida, metódica y orientada por aprendizajes repetitivos.
 
El mundo en la postmodernidad necesita un estado ágil, moderno con instituciones y gobernantes plenos de valores y principios que promuevan los derechos y las garantías de todos los ciudadanos, sin distinciones ni discriminación. Son muchas las posibilidades que tiene Colombia para mejorar su economía y así obtener un desarrollo en todos los sectores; además, de liderar en  América latina como lo ha venido haciendo en procesos de integración que lleven al progreso y desarrollo de toda la región para que el subcontinente latinoamericano se convierta, de una vez por todas, en un polo de desarrollo, una región donde sus habitantes vivamos en paz, con justicia social y con todas las posibilidades educativas y laborales que mejoren la calidad de vida. Colombia posee una infinidad de recursos naturales y cuenta con una población que en el contexto mundial se caracteriza por la tenacidad, el emprendimiento y la pujanza; somos hombres y mujeres decididos: es por esto, que debemos unirnos en torno de esos grandes retos que mejoren la situación de nuestro país y lograr el desarrollo que tanto anhelamos desde hace varias décadas. 
20 de mayo  de 2015

 

 

 

Dime lo que escuchas...

 

Por: Martha Herrera 

 

La música es sin duda un idioma universal que puede provocar las más profundas emociones y despertar sensaciones. Aún en este siglo continúa la intriga entre la relación de Wagner y Hitler, pues hasta hace un tiempo,  por la forma como lo presentan los documentales,  se entendía que se habían conocido y cuando el compositor murió aún no nacía el futuro dictador.
 
Es sabido que los descendientes de Wagner fueron patrocinadores y amigos cercanos de Hitler,  quien en sus años difíciles (cuando aún no era nadie) recibió ayuda por parte de la familia del compositor alemán quienes tiernamente lo llamaban Tío Wolf. Su unión estaba marcada por sus ideales antisemitas que,  por cierto, no eran una novedad para el siglo XX porque en los siglos anteriores ya se veía el odio hacia los judíos,  quienes eran culpados por cuanto desastre ocurriera.
 
 
Se dice que Hitler podía pasar horas enteras escuchando las óperas dramáticas de Wagner y en sus momentos de inspiración silbaba como pájaro parte de las obras que más le gustaban. El festival de Bayreuth fue sin duda una de las formas de Hitler demostrar su afición por la música clásica y cómo dejar en alto el nombre de su autor favorito.
 
 
El antisemitismo de Wagner se dice inspiró al nazismo y se puede leer en “El judaísmo en la música”,  donde planteaba sus tesis más duras contra los judíos,   por supuesto  celebradas por el Führer, que convirtió su música en himno obligado.
Considero que no es justo culpar a alguien por la demencia de otro,  pues a Wagner se le ha relacionado con el Tercer Reich como si lo hubiera presenciado, tanto así que hasta 2011 por primera vez la Orquesta de Cámara Israelí pudo tocar las notas del compositor en suelo alemán, específicamente en Bayreuth, lugar donde nació el compositor.
 
 
El director de la orquesta manifestó que no era necesario seguir relacionando la ideología de Wagner con su música. El perdón es necesario para seguir avanzando pues el odio solo trae odio y no creo que Wagner supiera que alguien tan obsesivo como Hitler se identificara,  de tal manera,  que hasta el día de hoy es imposible separar sus apellidos.
 
 
En un país como el nuestro perdonamos lo que sea, por lo menos los alemanes tienen memoria: pues cómo prohibir la música de Diomedes Díaz porque fue condenado por asesinato; aquí celebramos el desorden y hasta con novela a bordo lo han convertido en un modelo por seguir para nuestras jóvenes audiencias que,  maravilladas por la ejemplar vida del ‘cacique’,  se han vuelto más costeñas.

 

Las palabras son como celestinas, verdugos, amantes, enemigos… ¿hay algún lugar en el que ellas no estén presentes?, ¿hay algo que no puedan lograr? Y la mayor de las historias tiene que ver con ellas: el universo infinito se hizo posible por la palabra del Creador, el más grande orador de todos los tiempos; su palabra fue acción: las palabras tienen un enorme poder. Luis Carlos Galán Sarmiento y Jorge Eliecer Gaitán, cuyos ideales perduran a través del tiempo, aun después de muertos, son dos buenos ejemplos de lo trascendental que puede llegar a ser una palabra.

 

He brindado con copas desbordadas de ellas, manos encantadas han escrito páginas enteras con las que he secado mis lágrimas… Algunas personas han escrito para mí: esas palabras son mis más preciados tesoros. He entregado porciones de mi esencia mediante las palabras porque no conozco otra manera de ser y hacer las cosas.

Es por esto que me gustan tanto los refranes, las adivinanzas, las frases célebres, los cuentos de las abuelas, las novelas, los poemas, los acertijos y charlar con los amigos. Escuchar conversaciones ajenas con mi oído “superdotado” era una de mis aficiones favoritas cuando era niña.

 

Me he esforzado mucho para estudiarlas, tardo demasiado en dar por terminado un texto, el que sea, dado que las pulo una y otra vez, como si fueran piezas de fina orfebrería. Siempre pensé que aprender mucho sería un antídoto contra esa clase de enfermedades; sin embargo, según la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer (CEAFA), esta dolencia puede afectar a personas a partir de los 40 años, en plena etapa productiva, con familia y carreras.

 

Por todo lo anterior, me siento conmovida, profundamente, por esa cruel afección que viene a llevarse los recuerdos de la gente. El Alzheimer trae consigo muchas preguntas; pero muy pocas respuestas y deja a su víctima sin pasado, sin futuro, solo con un presente difuso que se nutre con conversaciones a medias, palabras rotas y miradas sombrías: muertos en vida.

Una de las cosas que más me aterra es la posibilidad de perder la memoria. Hace poco vi una película que trata el tema del Alzheimer prematuro y, a riesgo de sonar cursi, la trama logró ponerme los pelos de punta. Allí se mostraba cómo una prestigiosa doctora en lingüística se iba deteriorando, lentamente, hasta convertirse en alguien muy distinto a quien solía ser.

 

Esa enfermedad degenera la mente de forma progresiva;  lograr comunicarse se transforma en una gran hazaña, y quien la padece puede llegar a sentirse solo incluso estando rodeado de mucha gente.  Imagine por un instante que su mayor deseo es articular una palabra, una sola, la que sea que se acomode a su intención comunicativa; pero, por más que se esfuerza, no lo logra: ¡mortal!

 

En lo personal, amo las palabras. No puedo prescindir de ellas. Si me tapan la boca me saldrán letreros por los oídos. Me he servido de ellas toda la vida, incluso me he dado el lujo de finiquitar asuntos tediosos solo con una palabra. Escribir y leer son dos de las cosas que más disfruto (también cantar, pero como dijo Pablo Neruda: “son las palabras las que cantan”), incluso, mirando retrospectivamente, todo en mi vida ha girado alrededor de ellas.

 

Las personas se quedan en mi ser en la medida que alguna palabra suya se haya quedado conmigo. Ellas están dentro de mí: en mi corazón, en mi mente. Amor, odio, anhelos, sueños…todo nace y se muere, se queda o se va, desde y por las palabras. Jamás recibirá olvido el ser que, al cruzarse en mi camino, haya sabido tatuarse en mí a través de sus palabras.

 

Es por esto que  veo la ausencia de palabras como algo brutal, mortal, nefasto. Es inexplicable la sensación que me producen aquellas que, aunque pequeñitas, pueden quebrarlo todo, crearlo todo…Un sí, un no, un ¡jamás! A las palabras no se las lleva el viento. Tengo una gran colección de ellas, las he ido recogiendo de la boca de personas cultas,  admirables, encantadoras. El silencio nunca valdrá más que mil palabras, bien pensadas, claro está.

 

Quedarse desde las palabras no es sencillo. Esa clase de palabras deben tener alma, caricias, rabia, venganza, promesas, certezas: ¡qué bellas! Esas son las que se quedan, las que se dicen en serio. Puedo perderlos de vista, a mis seres amados, tal vez no vuelva a oírlos, pero echaré mano de sus palabras cuando quiera y me darán aliento, consejos, sosiego, abrigo.

Por: Diana Celi

 

El Alzheimer y las palabras

1 de mayo   de 2015

 

 

 

La educación como herramienta para el cambio social 

 

Resumen

La Educación, según Piaget, se utiliza para modelar a la gente y para transmitir valores sociales colectivos. Y en sí, desde diferentes campos de estudio y ópticas epistemológicas, hay una premisa que se sostiene, y es que la educación está ligada estrechamente con lo social, y lo social hace parte de la comunicación como herramientas mancomunadas de acción interdependientes.  De este modo, qué sería del hombre sin la educación, sin estar sujetos a una cultura, sin seguir unas mínimas reglas de convivencia, sin poder comunicarse. Posiblemente no existiría o sería un animal social como alguna vez lo llamó Aristóteles. En relación con   lo anterior, la base de este ensayo procura analizar teórica, reflexiva y filosóficamente, cómo la clave del desarrollo de un país, está en su nivel de educación.

Abstract

Education, according to Piaget, is used to model people and to transmit collective social values. And yes, from different fields of study and epistemological perspectives, there is a premise holds, and that education is closely linked with the social, and social is part of communication as tools pooling of interdependent action. Thus would the man without education, without being subject to a culture without following some basic rules of coexistence, unable to communicate. Possibly not exist or be a social animal as they once called Aristóteles. In relation to this, the basis of this essay aims to analyze theoretical, thoughtful and philosophically, how the key to development of a country is in their education.

Conforme a lo planteado en una de las nueve acepciones clasificadas por la Real Academia de la Lengua Española[1], por comunicación se entiende como la acción y efecto de comunicar o comunicarse. Entendido así, y desde una perspectiva filosófica, hablaríamos de comunicación como un proceso integral comprendido por el todo; a partir de esta premisa, no podemos hablar del hombre y de su entorno como un todo, si no entendemos que existen unas barreras metafísicas que  van más allá de la materia y de la condición biológica del ser humano. Aludo al ser social, a ese que aprende a interrelacionarse y descubre que a través de la experiencia también se puede aprender. A ese hombre que necesariamente se comunica para educarse.

 

Desde esta perspectiva, quiero buscar enlazar los conceptos de comunicación,  educación y sociedad, como parte de ese aprendizaje vivencial y experimentado que condiciona al hombre como ser social. Para tal fin, en continuidad me remontaré al concepto epistemológico de educación.

 

Según Jean Piaget[2], educar es adaptar al niño al medio social adulto; la educación se utiliza para modelar a la gente y para transmitir valores sociales colectivos. Al respecto, Paulo Freire[3] sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”, asumiéndola así,  como un arma liberadora, vital para los pueblos, indispensable para transformar la sociedad; lo que contiene intrínsecamente una alta connotación ideológica. Remontándonos  a otra pedagoga, encontramos que María Montessori[4] considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en su proceso de crecimiento. Visión que, en alguna medida, relaciona el psicoanálisis con la cultura, ya que es a través de este campo del saber que se estudia la forma como el ello y el yo se condicionan y adaptan, transformándose al superyó. Por esta razón, la educación para Sigmund Freud[5] se fundamenta en "el porvenir de una ilusión", lo cual consiste en que el niño no solo se enfrenta y apropia de su realidad exterior sino fundamentalmente de sus laberintos desconocidos, adaptándose a su cultura a través de métodos de aprendizaje acordes con su sistema de comunicación interpersonal; algo que natural y biológicamente perfecciona, a medida que crece. En síntesis, el niño se educa para crecer en sociedad, usando la comunicación como vínculo entre él y su medio. 

 

Así, evidenciamos que desde diferentes campos de estudio y ópticas epistemológicas hay una premisa que se sostiene, y es que la educación está ligada estrechamente con lo social, y lo social hace parte de la comunicación como herramientas mancomunadas de acción interdependientes. 

 

El hombre nace y su naturaleza lo condiciona a unas necesidades e instintos biológicos innatos, los cuales debe adaptar a medida que crece, a lo que alude Friedrich Schiller[6] en sus cartas sobre la Educación Estética, como un “sometimiento a formas ajenas”. Y es que naturalmente el niño que se hace adulto, imperiosamente encuentra en la educación, su herramienta para adaptarse a la cultura que lo rodea y aprende a comunicarse y a entender,  a medida que progresa, los signos y símbolos, que atienden a su entorno social. Aprende a caminar, aprende a hablar, aprende a leer, aprende lógica matemática y entre otras muchas cosas, aprende a sobrevivir dentro del mundo que le rodea. Desde que es bebé, encuentra que a través del llanto crea unos canales de comunicación con el mundo externo, encontrando la forma de pedir alimento, por ejemplo. Siendo un inocente, frágil y pequeño bebé, ya se comunica con su medio para sobrevivir a él, sin siquiera saberlo o planearlo así.

 

De este modo, qué sería del hombre sin la educación, sin estar sujeto a una cultura, sin seguir unas mínimas reglas de convivencia, sin poder comunicarse. Posiblemente, no existiría o sería un animal social como alguna vez lo llamó Aristóteles[7]. La clave del desarrollo está en la educación de su país. Y este campo no solo hace referencia a las aulas de clase ni a una universidad. La educación, como herramienta para el ser social desde la comunicación, es un todo. Es aquí donde retomo a modo de cierre, la idea inicial de este ensayo.

 

Si el hombre por naturaleza es agresivo, envidioso, promiscuo, celoso, indiferente e inmoral, cómo podríamos hablar de desarrollo. El niño va a la escuela y aprende a compartir, aprende a valores, reconoce que no es el centro del mundo, viene de casa donde es el objeto máximo de atención y se encuentra con otros igual que él, que demandan las mismas necesidades y aprende a comunicarse a través del juego con ese otro que en principio le generó molestia.  Llega al colegio y se adapta a unas normas, aprende a que no puede llevar el uniforme mal puesto ni su cabello en desorden, porque es la imagen de él ante el mundo la que se ve distorsionada, aprende a controlar sus emociones y ya no llora tanto como hace unos años, se enamora y se desilusiona, encuentra unos cambios en su cuerpo que lo dejan absorto, conoce la sensación de deseo que su sexo opuesto le incita y aprende a controlar su instinto natural;  se educa para no cometer errores que le pueden costar su proyecto de vida.

 

El colegio no solo educa la capacidad cognitiva del menor frente a algunos saberes básicos que debe adquirir, sino que, también, se educa como ciudadano, se capacita para el ser social adulto que está por venir. Y es en este punto, donde muchas veces falla el sistema, dígase por la falta de comunicación y autoridad entre padres e hijos o porque los padres se desentienden del menor, aludiendo que solamente en la escuela se educa. Un concepto que debe replantearse.

 

Para concluir, la educación comprendida como un todo es la única herramienta que el hombre necesita para mejorar en sociedad. Hoy día, la comunicación se ha visto obstaculizada por la falta de cultura, por los bajos niveles educativos, por la mínima educación en valores y por la falta de patriotismo. Lo público es objeto de corrupción y de daño no solo al bien inmueble, sino también a la moral del país. En las aulas de un colegio oficial aún se considera que 40 niños o más aprenden exitosamente un tema y se educan en ambientes cada vez más estrechos, sin los suficientes recursos físicos y tecnológicos para brindar un servicio de calidad. En las calles el insulto a viva a voz, el peatón imprudente, el motociclista atravesado, el conductor ebrio, la riña callejera, el robo armado, el consumo de sustancias psicoactivas cada vez más peligrosas, son muestra fehaciente de que nuestro sistema político está en barrena, por la simple razón de no invertir y mejorar el brazo educativo del país, capacitando a su sector docente constantemente, mejorando la legislación, abriendo más canales de comunicación sintonizados con los jóvenes de ahora.

 

Mejorando las políticas públicas de educación, con personal cada vez más capacitado e idóneo en el campo, no solo se aporta al desarrollo del país en materia de convivencia, de seguridad, de valores, de principios y de servicio humano, sino también en el campo académico profesional. Cada vez habrá menos aspirantes a educación superior en posgrado si no se cambia la mentalidad conformista a la cual nos están sometiendo indirectamente y, de ser así, ¿cómo podemos hablar de transformación social si la única arma capaz de vencer tal paradigma es la educación?

 

 

[1] Comunicadora Social y Periodista graduada en la Corporación Universitaria Minuto de Dios; Maestrante en Educación, Universidad Autónoma del Caribe.  Diplomado en Comunicación Estratégica Organizacional. Docente de aula, Editora de un periódico escolar y  Docente universitaria. 

 

[2] Tomado de http://lema.rae.es/drae/?val=comunicaci%C3%B3n el 01 de febrero de 2015

 

[3] Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

 

[4] Educador y pedagogo brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.

 

[5] Educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina.

 

[6] Médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

 

[7] Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a Goethe como el dramaturgo más importante de Alemania, así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar.

 

[8]  Polímita, filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

 

 

Por:

Mariana Ariza

 

8 de mayo  de 2015

 

 

 

Cine colombiano: ¿cómo nos ven? 
La escena cultural colombiana celebra –y con razón- la inclusión de cuatro películas nacionales en la agenda del festival del cine más prestigioso del mundo. Nunca antes en Cannes (Francia) se habían tenido en consideración esta cantidad de producciones cinematográficas creadas por nuestros escritores y directores;  hecho que se ha visto reflejado en los contenidos, tanto de los principales medios masivos de comunicación, como de críticos especializados, cinéfilos, entusiastas del cine, quienes coinciden en reseñar éste como un verdadero logro de la cultura audiovisual colombiana: la que lleva ya un buen tiempo tratando de superar el cliché configurado por las hiperexplotadas historias sobre la violencia y el dolor generado por el narco-conflicto y las mezquinas simplificaciones de nuestra idiosincrasia. Si bien ninguno de los filmes hará parte de la competencia oficial y una de ellos va en busca de financiación para su realización, los cuatro hacen parte de las secciones más importantes del evento más influyente del circuito mundial de festivales de cine. 

 

 
Sin embargo, no voy a usar este espacio para hacer eco del regocijo mediático generado por este reconocimiento ni tampoco hablaré de las películas seleccionadas (una breve búsqueda en internet puede satisfacer cualquier curiosidad al respecto) En cambio voy a lanzar una breve apreciación acerca de una opinión que recogí cuando leí lo que una persona, experta y autorizada en la materia, decía acerca de la situación actual del cine colombiano.  Se trata de Pedro Adrián Zuluaga, quien en la entrada del 28 de abril de 2015 a su blog “Pajarera del medio” hace una interpretación sobre ciertas afirmaciones hechas en 2012 por Robert McKee, “el gurú del guión” como él lo llama, según las cuales el principal valor cultural que los cines latinoamericanos podían aportar depende fundamentalmente del exotismo y “la excepcionalidad antropológica” vertidos en nuestras narrativas visuales. Eso es lo que McKee quisiera ver de nosotros.
Ello nos restringe, según Zuluaga, a la traducción y exportación únicamente de aquel cine que transmite satisfactoriamente aquello que nos hace especialmente diferentes: toda una gama de características que van desde las estéticas particulares propias de las etnias que nos componen, hasta esas condiciones sociopolíticas que pueden ser leídas como indicadores de subdesarrollo por una audiencia no hispanohablante. Todo ello representa una especie de condena a la marginalidad y a la irrelevancia en términos de la posibilidad de “discutir la centralidad de algunos poderes instituidos”.  En otras palabras, para Zuluaga, McKee no espera de nuestro cine algo diferente de lo que viene a buscar el turista norteamericano o europeo que aterriza en estas tierras para tomarse fotos con los niños del pacífico, llenar su mochila arguaca de artesanías y/o a conocer de primera mano una sociedad sumida en el caos y la violencia. En eso consistiría, más o menos, la excepcionalidad antropológica que se encuentra en el centro de sus expectativas como visitantes. 

 

Si esta descripción es adecuada explicaría en cierta medida el hecho de que algunas productoras y escritores estén cada vez más comprometidos con llevar a la pantalla películas llenas de indígenas, de afrocolombianos, de paisajes con plomo y paisajes sin plomo: películas que muestran una Colombia rural, selvática y bélica en las que la realidad es transmitida al espectador en clave etnográfica. Esto no es malo, pero sí es un poco triste. Y lo es porque la universalidad, característica de cualquier historia que, valga la redundancia, tenga aspiraciones serias de pasar a la historia, pareciera ser uno de esos ideales que nos están vedados gracias a nuestro “atraso cultural”; un señalamiento del que no somos acusados directamente, pero del que hay evidencia en la violencia simbólica que está operando en la forma en la que McKee describe el cine que espera de nosotros. Hilando muy fino, este prócer de la escritura pareciera pensar que a la hora de hacer cine los latinos no nos cabe el mundo en la cabeza.  

Por: Federico Jiménez 

 

8 de mayo  de 2015

 

 

 

Una historia con sello UNIMINUTO 
Desde que era niño Marco Antonio Molina Chavarro -49 años- , soñaba con estudiar algún día y ser parte de la Corporación Minuto de Dios. Ahora su sueño se hace realidad porque cursa sexto semestre de Administración en Salud Ocupacional.
 
 
Silvania, Cundinamarca. Marzo de 2015. La historia se empieza a formar cuando veía por el televisor de su vecina (ya que no tenía en su casa) la emisión del Minuto de Dios,  donde el padre Rafael García Herreros decía que “nadie se fuera quedar sin estudiar y más si somos los líderes del futuro con una visión futurista diferente de la educación” (sic), recuerda Marco con cariño. Fue desde entonces que emprendió su camino, y se graduó de bachiller académico en 1997,  ya con 31 años de edad e ingresó a trabajar en la Oficina del SISBÉN, de la Alcaldía de Silvania,  como encuestador. Para 2005, momento en que se empezó a concretar el convenio de Alcaldes Ceres Sumapaz, fue elegido como encargado para promocionar los programas a distancia que ofrece la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y  gozó de apreciable recepción, promoviendo  los servicios de educación por distintos medios y visitando las instituciones educativas.
 
 
Hoy “doy gracias a Dios, a UNIMINUTO y al Ceres Sumapaz por brindarme la oportunidad de estudiar teniendo en cuenta los resultados de mi trabajo. Desde niño soy intérprete vocal en canto y en la actualidad pertenezco a la Orquesta Uniminuto;  siendo,  también,  beneficiario de la beca socioeconómica” (sic), aseguró Marco Antonio Molina, sin no antes agregar: “La universidad me ofrece la oportunidad de formarme como profesional, con la capacidad de brindar conocimientos y experiencias enriquecedoras a las nuevas generaciones”.
 
Ahora tiene como meta conformar junto con su esposa y sus cuatro hijos, una microempresa familiar de amasijos procesados con productos naturales de la región y de esta manera terminar sus estudios.

Por: Miguel Prada

 

24 de mayo  de 2015

 

 

 

EL SABER PEDAGÓGICO, ¿PROSTITUIDO POR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA? 
El saber pedagógico en muchas ocasiones no va de la mano con la práctica pedagógica; basta con pasearse, real o virtualmente, por aquellos lugares, a veces lúgubres en donde conviven discentes y docentes, mediados por el conocimiento sea éste significativo o inyectado, donde supuestamente se construye vida, donde posiblemente se alcanza la alegría, donde muy probablemente se cultiva el amor, donde conviven genios de distintas dimensiones, donde se procura un escenario plano, no con tarimas ni mucho menos con traumas. La práctica pedagógica, ese estilo de vida que alguien optó por su propia cuenta o porque  la suerte lo decidió así, y que con ella se pretende ganar no sólo la “papa” sino también el cielo día a día, rato a rato, golpe a golpe, llena de discursos, de posiciones  de pronto encontradas, de orgullos personales pero no tanto sociales.   A veces,  esa práctica pedagógica prostituye al saber pedagógico, ese magnate, pobre algunas veces,  por estar puesto en manos de débiles, está cuestionado  por permitirse pasear por ahí  de la mano con cualquier descuidada, desgarbada, desentonada práctica pedagógica, sin darse cuenta de que  en su esencia no admite aliados inconclusos, aliados traicioneros, aliados  que pretenden llevar una convivencia bajo el lema del engaño y del facilismo.
 
La práctica pedagógica se elabora delicadamente  en el trasegar cotidiano de la vida  del Educador,  y es él quien procura que el saber pedagógico dé cuenta de las competencias que debe desarrollar el Educando; pero esta práctica debe ir acompañada de ejercicios de investigación, no solo de su propia práctica sino de las teorías que subyacen a la práctica pedagógica, como también del contexto social, cultural, económico en el que se desenvuelve  el actor principal, el educando:  ”.  El conocimiento es el “pegante” que une en el mismo escenario e incluso en la misma escena al saber pedagógico y a la práctica pedagógica, y para nadie es un secreto que en muchísimas ocasiones ese conocimiento no es del “gusto” del Educando, no le es significativo;   algunas veces por la esencia misma del conocimiento, en otras por su poca practicidad,  pero en un buen número de veces  por la forma como los Educadores enfrentan esta labor.   Y todos -saber, práctica, educador, educando, competencia, conocimiento- están llamados al éxito de los actores implicados en esta maravillosa obra llamada educación,   “… no basta  saber de pedagogía para ser exitoso en la educación …”  (Bernardo Restrepo Gomez, Ph.D. Universidad de Antioquia).
El saber pedagógico  se encumbra especialmente en las aulas de clase, es por ello que el Profesor debe esmerarse con  detalle a darle sentido práctico a lo que se dice, a realzar lo verdaderamente útil, a que ese saber le sea significativo,  a interesarse por el interés del  Estudiante, a observar las actitudes e inclinaciones puestas en ese escenario, a … no dejar pasar ningún detalle por imperceptible que parezca, a adueñarse de ese espacio-tiempo grandioso  llamado clase, a volverse un investigador de su propia práctica para que ella no suene descuidada, para que la convivencia entre saber y práctica pedagógica no aparezca como un enredo del azar, para que definitivamente no sea una relación inconclusa: “Alentar a los maestros a ser investigadores es una forma de establecer un sentido de valía y dignidad, y de posibilitar un sentimiento de esperanza, capacidad y saber” (Mery Olson, 1996:15).
 
Por último, el saber pedagógico, pilar en este contexto, realmente está siendo enaltecido con la práctica pedagógica que lo acompaña. ¿El saber pedagógico en qué se está beneficiando de las prácticas  pedagógicas  con las que se intenta alcanzar el conocimiento?  ¿La práctica pedagógica realmente  está siendo tan juiciosa que le permita pasear de la mano con el saber pedagógico sin sentirse prostituido?

Por: Mario Agudelo 

 

8 de mayo  de 2015

 

 

 

Emprender como opción de vida 

Por: Omar Quijano 

 

Para nadie es un secreto que el Emprendimiento es una “bella epidemia” que cunde todos los rincones de los países como el nuestro. Este movimiento necesita de personas capaces de transformar el mundo para un mejor vivir.  Los emprendedores cada vez nacen más jóvenes y son estos los que están jalonando las economías de países emergentes como Colombia. No es coincidencia que tres de las grandes publicaciones nacionales   (Revista Dinero, Semana y revista Emprende)  hayan laureado a más de 100 jóvenes emprendedores para destacar sus ideas, proyectos y empresas que hoy facturan cuantiosos  millones y permiten generar empleo y sustento a muchas familias.
 
Definitivamente,  el Joven Emprendimiento hace ver que no se tiene edad para dar inicio a un gran proyecto o echar adelante una Startup: estos jóvenes y también algunos muy adultos demuestran con sus casos de éxito que son fruto de la tenacidad, el trabajo en equipo, la pasión por lo que les gusta y la entrega por sus sueños: factores que  distinguen a los emprendedores exitosos de las demás personas que tienen, en estos ejemplos, la más bella ocasión de ver que todo sueño se puede volver realidad.
 
En Girardot está surgiendo una serie de jóvenes que han iniciado el camino del emprendimiento y que,  a través de capacitaciones, talleres y reuniones de Coworking,  revelan que este camino es el mejor para realizar su proyecto de vida, que salir con una hoja de vida  bajo el brazo es una opción muy remota de llevar a la realidad sus sueños. Iniciativas como la Oficina de Jóvenes de la Alcaldía, las unidades de emprendimiento de las universidades y principalmente la de Uniminuto -con su unidad de Emprendimiento representado en el CUE y Emprendeverde- , cuya labor principal es descubrir jóvenes emprendedores en las aulas de clase y acompañarlos en su proceso de generar nuevas ideas de negocio, tienen en la muestra “Expoemprende” de Uniminuto Innova -realizadas en la sede Girardot-  un resultado de 51 ideas de negocio que fueron mostradas a los empresarios y la comunidad de la región.
Destacamos también el diplomado de “Emprendimiento e Innovación” ofrecido por la Gobernación de Cundinamarca y la Uniminuto en Girardot, donde los participantes son líderes de varias áreas y han sabido generar ideas para mejorar la competitividad de la región.
 
 
Invitamos a todo aquel que quiera hacer sus sueños realidad a sumarse a este bello movimiento del ‘emprendimiento’: métale  pasión, disciplina y talento, así podrá poner  a andar una buena idea que,  junto la innovación,  será una excelente opción vida. 
22 de mayo  de 2015

 

 

 

¿A dónde debe ir Falcao la próxima temporada? 
 

Por: Andrés Olivar 

 

Esta temporada futbolera que culmina en Europa, posterior al Mundial de Brasil 2014, ha visto la explosión de la oferta de alta gama del fútbol colombiano. Enfatizo la expresión alta gama, pues desde hace ya varios años Colombia se había convertido en país exportador de futbolistas de gama media o baja. Todos iban a México, Argentina o Brasil; en el mejor de los casos, equipos de la élite de Francia y Portugal se interesaban en nuestros jugadores. Nunca, equipos de la crème de la crème europea, posaban su interés en el producto de nuestra tierra, calificado alguna vez como ‘bueno y barato’.
 
 Salían jugadores casi en cantidades industriales para el cono sur, como alguna vez llegaban acá futbolistas argentinos, uruguayos o paraguayos, varios de los  que eran la pasilla de sus países. Sin embargo, la ecuación ha cambiado. Luego de la magnífica exhibición de la Selección en Brasil, el mundo vio que Colombia fabricaba jugadores dignos de disputar las grandes ligas con los grandes equipos. James en el Real Madrid, Ospina en el Arsenal, Cuadrado en el Chelsea y Falcao en el Manchester United son el póker de ases del fútbol nacional en Europa.
 
Párrafo aparte merece el caso Falcao. La grave lesión de rodilla sufrida en enero del año pasado, que lo dejó sin jugar el Mundial, se unió a un declive en su curva de rendimiento, que tuvo su cenit hacia la temporada 2012 - 2013, cuando fue determinante con sus goles para ganar con el Atlético de Madrid, la Europa League y la Supercopa, y llevar a la Selección a su máximo pico de rendimiento, alcanzado en los partidos contra Uruguay y Chile en las eliminatorias.
 
Al margen de su descenso en el nivel de juego, el Manchester United quiso incorporarlo al proyecto empezado por el holandés Louis Van Gaal para llevar a los “Red Devils” a las primeras planas del fútbol local y continental, privilegio perdido con el retiro de Sir Alex Ferguson de la dirección técnica.  Lo que se antojaba al comienzo como el lugar idóneo para Falcao, ese fútbol inglés de fricción, pero también de toque al piso, se convirtió en una frustración para él y para todos los que cada fin de semana prendemos el televisor con la esperanza de ver al “Tigre” devorar defensas contrarias. Vimos a Falcao diluirse semana tras semana en un equipo intrascendente, incapaz de generación eficaz de juego colectivo y maniobras  de ataque que el ariete colombiano pudiera aprovechar. 
Van Gaal es un tipo que prefiere la juventud sobre la experiencia de jugadores ya hechos. No en vano, ganó la Liga de Campeones en 1995 con un Ajax lleno de valores salidos de la cantera. La frescura de este tipo de futbolistas le permite ejecutar el PRESSING a la perfección. Cuando, posteriormente, llegó al Barcelona, durante su mandato se dio la llegada de Juan Román Riquelme, y allí se hizo famosa la frase que le espetó al argentino: “Cuando tienes la pelota, somos el mejor equipo del mundo; pero cuando no tenemos la pelota, es como si estuviéramos con 10 jugadores”.
 
¿Qué tienen en común Riquelme y Falcao? Futbolísticamente, casi nada. Sin embargo, los une el rechazo de Van Gaal hacia ellos. Por más de que el holandés diga que Radamel es un delantero sobresaliente (que lo es), no es un futbolista de su predilección. Vimos a Falcao constantemente esta temporada subir al medio del campo a contribuir en la elaboración de juego. Seguro el técnico se lo agradeció, pero no es casual que cada ida al centro del campo fuera aprovechada por los mediocampistas para anotar. Ahí está la explicación de la sequía goleadora de Falcao esta temporada.
 
Que se regrese al Mónaco, que vaya al Porto, a la Juventus o al Atlético. Donde sea, con tal de que no se tope con un técnico que lo ponga a hacer lo que no sabe y lo que no debe.

Una vez los estudiantes organizados en el semillero ASOPRICOR y con unas líneas temáticas identificadas se elaboraron cinco propuestas de trabajo, las cuales son las siguientes, resaltando que dos de ellas constituyen opción de grado de Comunicación Social. A continuación, se presentan los proyectos por trabajar en el semillero:

 

  • Reconstrucción de la historia ambiental de las comunidades Asopricor Plataforma virtual del Observatorio  (opción de grado).
  • Tradiciones Orales de las Comunidades Asopricor.
  • Experiencias por la reivindicación de la mujer campesina.
  • Documental de la experiencia Asopricor (opción de grado).
  • Caracterización de la familia campesina y el papel que han tenido en la organización y desarrollo comunitario de Asopricor.

 

Dentro del plan de trabajo del semillero, también se contemplan capacitaciones técnicas que le permitan a los estudiantes cualificar su experiencia investigativa: también se programan salidas de campo a las comunidades, ya que es imprescindible que los estudiantes puedan interactuar de forma directa con los campesinos, quienes tienen un rol protagónico en la ejecución de las investigaciones, a través de la Investigación Acción Participativa (I.A.P.), metodología de investigación aplicada durante el desarrollo de los dos proyectos investigativos y la cual también orientará el proceso que el semillero adelantará con las comunidades.

 

La trascendencia de lo que significa pertenecer a un semillero de investigación para los estudiantes ha connotado de forma positiva su paso por la universidad, brindándoles espacios de formación que redundarán en su vida personal y profesional, porque a través del semillero se fomenta la cultura investigadora, la presentación a convocatorias a becas académicas para los alumnos, que les permitirá acceder a estudios de postgrado.

 

La Uniminuto Regional Girardot está llamada al fortalecimiento de estos grupos académicos, en donde discentes e investigadores aumentan sus conocimientos a través del ejercicio de la investigación, en este caso, aplicada.

Por: Magnolia Rivera 

 

Hablar del Semillero de Investigación ASOPRICOR significa remontarse a la ejecución de dos proyectos de investigación aplicada, desarrollados en la Uniminuto Centro Regional Girardot, desde agosto de 2012 hasta la fecha. Para los años 2012 y 2013 la investigación se denominó sistematización de Experiencias Pedagógicas, Metodologías y de Saberes Ancestrales de las Comunidades pertenecientes a ASOPRICOR (2006-2012), la cual culminó con éxito dado el impacto social y académico que ha tenido en la comunidades campesinas que han participado diligentemente de las regiones del Alto Magdalena y el Tequendama del departamento de Cundinamarca.

 

Para 2014 fue aprobada, por la Dirección Nacional de Investigaciones del Sistema Uniminuto, la segunda fase de ASOPRICOR, cuyo nombre es ‘Integración Curricular para Validar los Saberes Campesinos de las Comunidades ASOPRICOR’, desde los programas de Integración Social y Académica ofrecidos por las universidades de UNIMINUTO – Colombia y ALGOMA – Canadá. Este proyecto se encuentra en  ejecución y su producto final es la construcción de un técnico profesional en Desarrollo Económico, Social y Comunitario, que no solo beneficie a las comunidades campesinas de las regiones mencionadas anteriormente, sino que también llegue a más regiones del país.

 

El desarrollo de estos dos proyectos les permitió a los docentes participantes iniciar una ardua labor para la conformación del semillero, en el segundo semestre de 2014. Las exigencia y rigurosidad de la investigación evocaban la creación de un espacio que vinculara estudiantes de los diferentes programas académicos de Uniminuto Regional Girardot, reafirmando la cultura de la investigación de la seccional, la cual apenas comienza con paso lento pero seguro.

 

Es así como para agosto de 2014, los profesores Orlando Barón y Magnolia Rivera invitan  a estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo y Trabajo Social para que participen del semillero. La convocatoria tuvo acogida y se dio paso al inicio del semillero ASOPRICOR con doce estudiantes que mostraron interés por hacer parte del mismo.

 

La puesta en marcha del semillero AOSPRICOR se da una vez los estudiantes se vinculan formalmente y se organiza en conjunto un plan de trabajo, donde primero hicieron una revisión documental de los archivos (cartillas, ponencia, artículo, informes, vídeos), lo que les permitió tener un acercamiento a los dos proyectos investigativos y esbozar las líneas temáticas en las que se trabajan los primeros informes para el semillero. De igual forma, se acordaría con los estudiantes programar los encuentros o grupos de trabajo para conocer los avances de cada subgrupo. 

ASOPRICOR: Experiencia del Semillero 
 
24 de mayo  de 2015

 

 

 

Según la respuesta a la inquietud inicial, un bachiller tendría que vérselas con el olor de los pensamientos de la familia, con el de los amigos y el de sí mismo para optar entre la conveniencia (guiada por la influencia social) y la vocación (guiada por la convicción personal) para elegir su carrera universitaria. Seguramente, en la mente de este joven estarán relacionadas, por no decir confundidas, las diversas fragancias que intentan orientar la elección de su futuro profesional.

Es allí como se reflejaría el carácter complejo de la raza humana. Pues, cada uno de estos olores se mezclarían creando lo que precisamente genera angustia en el ser humano: la necesidad de elegir. Este acto no es para nada descomplicado, porque elegir precisa dejar algo bueno o excelente por algo tal vez igual; pero que ofrece otras condiciones o ventajas.


En otro caso, en una cumbre de naciones, cada uno de los delegatarios emitiría, en nombre de su país, la complejidad de olores (de su posición política o militar) frente a un tema o conflicto determinado. Lo único que habría para inclinar una decisión es conocer el aroma de la paz, la justicia, la solidaridad y la equidad para observar qué fragancias compartidas en las variadas opiniones e ideas de dicha cumbre se acerca más a tales aromas. Entonces, así los organismos internacionales de cualquier naturaleza desempeñarían un mejor papel en el concierto de los pueblos de todo el mundo.

 

Pero, para fortuna o no de la humanidad, los pensamientos no tienen olor, fragancia o aroma. Y si hay alguna forma de detectarlos, sería mediante la atención crítica de los conceptos e ideas que se acerquen más a la realización digna de personas y naciones hacia los más altos valores de la historia. Así que, de ahí en adelante, otras serían los conflictos y las guerras del género humano.

 

El género humano nos sorprende cada vez más por sus preguntas, que por sus respuestas. Lo digo porque en días pasados, un chiquillo inquieto de siete años participó de una conversación entre adultos acerca de las anécdotas alrededor de las preguntas que nos hacíamos en la niñez. El niño lanzaba la hipótesis de qué pasaría si los pensamientos tuviesen olor. Obviamente, la mayoría no lo tomó en serio. Sin embargo, poco después de la media noche, con dos amigos más atendimos tal interrogante, destacando su inocencia y lucidez, sin poder contar con el infante ya caído en los brazos de Morfeo.

 

Un amigo afirmó que si eso pasara, la capa de ozono se habría destruido por completo hacía bastante tiempo. En cuanto a mí, me atreví aseverando que si eso sucediera favorablemente cambiarían algunas cosas en el mundo.

Para decirlo claramente, si el caso fuese que lo sabio, inteligente y bueno emitiera un olor agradable; mientras que lo necio, inútil y malo fuese lo contrario, bastaría pensar y oler para tomar decisiones más acertadas. En resumidas cuentas, creo que quizás la humanidad hubiese evitado numerosos episodios desagradables de su historia.


Pero el ser humano es complejo y no es reductible ni a quimeras ni a posturas simples. Nadie podrá negar que existe un valor que configura la condición de dignidad humana y ése es la Libertad. Gracias a ella, el Hombre suele estar combatiéndose a sí mismo mediante ideas que, en no pocos casos, son contradictorias entre sí.


 

Por: Jimmy Triana 

 

Si los pensamientos fueran fragantes 
 
24 de mayo  de 2015

 

 

 

Por: Norma Varón 

 

Si, General Santander, revuélquese en su tumba y en sus monumentos.  Lo que usted heroicamente defendió : “SI LAS ARMAS OS DIERON LA INDEPENDENCIA,LAS LEYES OS DARÁN LA LIBERTAD”, después de aplicar el proyecto bolivariano de la República Independiente de la corona española, durante más de 200 años, después de toda esa truculenta historia independentista, de esos proyectos democráticos bipartidistas, de esas guerras civiles de la patria que sigue siendo BOBA, después de todas las paces hechas y deshechas por algunos “padres de la Patria” y en pleno proceso de otra “paz”, nos salen con esta depravación; otra más, pero la peor. 

 

¡¿Podré seguir argumentando a los estudiantes desde mi cátedra! ¿Cuáles argumentos teórico - prácticos  y significativos podré construir  para demostrar que la  Democracia es la única forma de gobierno posible para quienes estamos “convencidos “ de ello?  Y… será en el campo de la fe, de la creencia y no en el campo del conocimiento que estos argumentos sobre la posibilidad de una Democracia Auténtica ¿Será posible en Colombia? A conciencia, me quedo sin palabras. Y sigo acudiendo al Himno Nacional de la República de Colombia: ¡OOOOH, JÚBILO INMORTAL! Por no tener de dónde asirme, dejaré esa tarea, la de responder a la juventud de la tierrita, a aquéllos que se envisten de la dignidad gubernamental en todas sus modalidades, que respondan, que tengan la habilidad para hacerlo o, si no, que se inhabiliten.

 

La Corte Constitucional de Colombia es la que dirige, asesora e imprime el “Espíritu de la Ley” a La Rama Jurisdiccional, poder otorgado por la Asamblea Constituyente ( nosotros los ciudadanos) para legislar y dar forma al Estado de Derecho, Soberano, Indivisible y Nacional. Nada más que la esencia de la Democracia.

 

De las instituciones políticas, la de mayor rigurosidad ética y moral. Nada menos que es una reunión de sabios quienes conforman esta institución: exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia, doctorados en Derecho, exsenadores de la República y demás miembros cuya idoneidad resiste toda crítica. Bueno, eso era lo que yo creía y daba fe como docente de la asignatura de Instituciones Políticas. Era mi referencia incuestionable de la Corte Constitucional.

 

¡Oh, Gloria Inmarcesible! De ninguna manera habría sido posible que cambiase mi  convicción sobre el sentido de  la institución más importante para la operatividad del Estado. La noticia me cayó como un rayo fulminante en lo más profundo de mi conciencia ciudadana y en el libre ejercicio que otorga esta condición. ¡Oh, júbilo inmortal!!! Hay corrupción en la Corte Constitucional y nada menos que enarbolada por su presidente. No recuerdo cuántos millones en nombramientos, no sé cuántos otros por peculado y otros tantos por gastos varios. La cantidad no importa por ahora, sabemos que es mucha plata de los impuestos de los ciudadanos; trabajadores colombianos en todas sus modalidades, llámense parafiscales, aquéllos que nos toca pagar por el derecho al trabajo.¡¡¡En surco de dolores!!!   Duele, que sea la Institución Política que nos juzga, esa que por decreto sabe cuándo delinquimos y en qué medida, esa que nos defiende si somos inocentes, esa que nos condena si somos culpables. Esa Institución que CONSTITUYE la Ley, que deja CONSTANCIA del poder que le otorga el pueblo soberano para juzgarnos. Es que es la ALTA CORTE CONSTITUCIONAL. ¡El bien germina ya!


 

¿Democracia?... ¿Dónde?
 
24 de mayo  de 2015

 

 

 

Pasando la calle, una bomba…que aún no explota… y que permanece pese a todas las normas de seguridad que sobre el particular se han promulgado. Junto a ella la catedral, atípica edificación que nada tiene que ver con el barroco, el gótico o el romano, tradicionales estilos para las iglesias.

 

Girando hacia occidente, las edificaciones de mitad de siglo, casas de dos plantas, de altos techos, habitaciones amplias y aireadas por grandes ventanales, que se hacen invisibles por los usos que dan a ellas sus habitantes actuales, en cuyos frentes las mesas de heladerías se disputan el espacio del andén.

 

Al sur, un moderno edificio constituye el epicentro de la vida política de la ciudad, allí se administran las decisiones sociales y financieras; alberga las secretarías, el despacho del alcalde, el Concejo Municipal.  A manera de alusión metafórica,  en una de las paredes interiores del lobby del primer piso, la escultura de un hombre atrapado en un círculo por una red. Se me antoja pensar la relación del ciudadano y la democracia.

 

Completa el marco de la plaza, el edificio del Banco de la República, edificación gris y fría, para una ciudad cálida y multicolor, demasiado silencio… Permanece más bien sola… no por la baja tradición de lectura de los pueblos latinoamericanos, más bien porque el frío y el gris recuerdan los días de lluvia: esos en los que la gente prefiere quedarse en casa.

 

La vuelta al centro

 

Al inventar el lugar, afirma Serres, el ser vivo responde a la pregunta: ¿qué es y dónde habita la vida? De ahí que el ser humano no habite en un espacio geométrico sino en una topología que implica relaciones de cercanía y lejanía, de  aislamiento y acercamiento.

 

La vuelta al centro tiene lugar después de las cuatro de la tarde, cuando el sol empieza a declinar en los cerros de occidente.  Aquellos lugares que hasta esa hora habían estado solos se convierten en espacios de interacción y volcados de todos los rincones acuden a ver… y a ser vistos. Salir al centro tiene una doble connotación: por un lado, representa el entretenimiento de las vitrinas, y de otra parte, salir al centro tiene que ver con la estrategia que permite apropiar los aconteceres en la imperiosa necesidad de reconocer los cambios en los espacios transitados, a la manera del popular Bugs Bunny. Lo importante es saber, ¡qué hay de nuevo viejo!

 

La ciudad a la margen

 

A la margen norte del río Magdalena, a la margen occidental del río Bogotá, a la margen de la cordillera Alonso Vera, a la margen sur de Cundinamarca sobre una planicie que se altera por una elevación de tierra que parece servir de faro y vigía del valle del Tolima, que se extiende al sur y cuyo límite aparece imperceptible, la ciudad se ha consolidado.

 

Árboles

 

Los árboles en la ciudad son tanto o más importantes que los andenes; éstos pueden faltar pero  los árboles, no. Su sombra cobija desde casas tradicionales hasta condominios turísticos. Todos los defienden, incluso, contra las adelantos de la modernización cuando por la natural progresión del tiempo se enredan en las cuerdas de la energía. Los árboles dan a la ciudad el verde, la ciudad da a los árboles un espacio privilegiado frente a sus casas, un espacio que ha sido apropiado por los mayores, principalmente en las mañanas, cuidándolos; en las noches, recogiéndose a comentar el día.

 

Son tan importantes los árboles que continúan existiendo en la memoria de sus habitantes. Es fácil percibir, por ejemplo, cómo la gente sigue reuniéndose en el Algarrobo, un árbol cuya sobra acompañó la entrada a  la ciudad por varías décadas y que dejó de existir hace más de quince años. Igualmente, Girardot continúa reconociéndose como la ‘ciudad de las acacias’,   pero estos árboles fueron remplazados hace tiempo por sus dañinas raíces, al punto que es difícil encontrar jóvenes que los reconozcan o  diferencien de otros.

 

El árbol, convertido en escenario o mejor como parte del escenario que configura la ciudad, posibilita un espacio primario de encuentro en el que se reúne la familia para hablar, pensar y rumorar. Son tantos árboles como familias y es allí donde unas y otras transitan llevando y trayendo a la escena pública alegrías, tristezas, necesidades, desacuerdos...

 

El Parque

 

No siempre es el centro cartesiano…Girardot se debate entre la premodernidad, la modernidad y la posmodernidad como espacio habitado por nativos y  visitantes que gira en torno de  una fuente cuya característica principal –posmoderna- es que no existe como edificación, aparece y desaparece al fluir el agua y al iluminarse en las noches. Al tiempo que las gentes que la visitan la admiran, no sólo por sus características arquitectónicas, sino porque en días de sol – que son la mayoría- sirve para calmar el calor bajo sus aguas, regresando al entorno pre moderno de satisfacción básica de necesidades.

 

Vigilante está el prócer de la independencia Simón Bolívar en medio de las “Torres Gemelas”[1], flota en el aíre, más allá del bien y del mal…  A su espalda, y como indica Aldo Rosi[2] -“la forma de la ciudad siempre es la forma de un tiempo; y hay muchos tiempos en la historia de la ciudad”, dos edificaciones: una del siglo pasado, el Club Unión, con amplios espacios interiores que acogieron a los ciudadanos prestantes; en la otra esquina de la misma cuadra, esta el centro comercial El Parque, de principios del presente siglo, cuyos espacios abiertos a todo el público posibilitan la relación de su interior con el entorno, son espacios para ver y ser vistos, no solo por quienes tienen acceso, sino para cualquier parroquiano desprevenido de la ciudad.

 

Al girar hacia al norte y desde 1903 encontramos el Colegio de la Presentación, institución educativa con más de 100 años de existencia al servicio de la Santa Madre Iglesia en formación de ciudadanos cristianos, responsables y cívicos (Misión Institucional).

 

 

 

 

 

 

 

Por: Orlando Sochimilca 

 

Girardot, mis apreciaciones 
 
24 de mayo  de 2015

 

 

 

[1] Las “Torres Gemelas” son dos columnas paralelas que hacían parte de una antigua tarima que fue demolida. Con el tiempo y sin un uso aparente fueron bautizadas peyorativamente y su nombre se popularizó, luego y en un intento por justificar su existencia fue edificada una estructura metálica sobre la cual se puso la estatua del libertador.

[1] Rosi, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad, Editorial Gili, Barcelona 1995.

nosotros es más importante descubrir que estas obras existen, que están ubicadas en el entorno local, al alcance de la mirada de quienes habitamos estos espacios y a la vista de aquellos que nos visitan; sólo así podremos empezar a ver, a mirar y a disfrutar de los paisajes naturales humanizados a través del arte. Proporcionar un punto a partir del cual podamos comenzar a enseñar a apreciar todo lo que la inteligencia y el ensueño crean, esto es, enseñar a sentir con la vista, es el motivo de este proyecto y la razón que impulsa esta investigación.  

 

Así, partimos de considerar a Girardot como una ciudad-región de la cual es el centro. En ella convergen diversos grupos poblacionales que han encontrado allí su asiento, bien sea como lugar de residencia y/o de trabajo. La consolidación de la ciudad como centro regional bien puede explicarse desde su rica historia como un otrora activo puerto sobre el río Magdalena que era paso obligado para los viajeros que se dirigían por esta vía al norte y al sur de Colombia, y que encontraban en la ciudad toda la gama de bienes y servicios típicos de un enclave fluvial. En la actualidad los días de la prosperidad producida por el comercio y la pesca han quedado atrás, dando paso al turismo y a la economía derivada de esta actividad como principal fuente de ingreso para sus habitantes. Cada fin de semana la población flotante de la ciudad se incrementa notoriamente gracias a que es visitada por gentes de los centros urbanos más importantes de la región (Bogotá e Ibagué) y de poblaciones aledañas que vienen a disfrutar de la oferta turística disponible. Es un hecho entonces, que si bien Girardot ha dejado de ser un paso obligado para las mercancías que tienen que atravesar el país desde sus puntos de producción hasta sus consumidores finales -entre otras cosas porque en este punto nuestro pedazo de Magdalena ya no es navegable para barcos de gran calado- seguimos siendo un puerto.

 

Queremos, por tanto, proponer la afirmación de que Girardot es una comunidad cultural abierta: un centro urbano en el que conviven personas de diversos orígenes y procedencias, quienes -de algún modo- han venido aportando su impronta cultural en el imaginario colectivo de la región. Queremos ver por un lado, si ese imaginario se ve representado en el inventario actual de objetos artísticos y monumentos con los que cuenta la ciudad y por el otro, cómo esos objetos podrían hacer parte más activa de las conversaciones de nuestros habitantes, tanto fijos, como ocasionales. Convencidos de que si y sólo si iniciamos el proceso de enseñar a ver, mirar, disfrutar, crear, recrear, compartir y congregarnos alrededor de lo que nos produce regocijo, alegría, éxtasis, ensoñación, amor y felicidad se encontrará el camino hacia la armonía que permite construir un tejido humano suficientemente sólido, sin el cual ninguna sociedad puede encontrar fundamento. No en vano dijo Rubén Álvez: “Enseñar a ver es la primera tarea de la educación”.

 

Describir, representar, crear, realizar, escribir, son acciones del sujeto en cuanto su deseo de posicionarse en los entornos y hacerlos suyos, como fuente inspiradora de la constante búsqueda de la inmortalidad. Las utopías todas han encontrado en estas acciones humanas su máxima expresión. Y cuando las civilizaciones en el continuo histórico dejan estas huellas, la humanidad las atesora y las aprecia en la medida en que esos imaginarios colectivos guardados -y quizás olvidados- en anaqueles de bibliotecas y vitrinas de museos, vayan reclamando pertinencia en virtud de la siempre presente urgencia de identidad, misma que se suele ser saciada con nuevas simbologías emparentadas con significaciones pasadas.

 

Así, en tanto, que las comunidades encuentren en estas expresiones su sentir, su identidad, sus propios sueños representados en obras de arte, monumentos, construcciones arquitectónicas y de ingeniería, en los espacios dedicados al solaz y la recreación, las expresiones estéticas que fluyan de estos lugares serán, por lo mismo, la fuente de sensaciones que incrementan sutilmente la sensibilidad y el espíritu gregario de quienes compartan estos puntos de encuentro.

 

Satisfacer la necesidad de reivindicar estos espacios como puntos de convergencia de flujos culturales -donde se hallan obras de arte, construcciones arquitectónicas y de ingeniería contribuye a la sensibilización estética y a los procesos de alfabetización visual, entendidos como el incremento de la sensibilidad estética a través de la apropiación de los espacios públicos. Se alienta con ello el espíritu de convivencia como requisito para lograr la tan anhelada paz, reafirmando así tanto el sentido de pertenencia, como el de identidad cultural. Por eso no en balde las civilizaciones dejan constancia de su existencia en sus Épicas y en sus Líricas, en sus edificios y monumentos, en sus cuadros y murales, todo ello fiel testimonio de sus sueños de inmortalidad. Y allí donde las culturas dejan sus huellas, la humanidad toda respeta y sacraliza esos lugares: Jerusalén, Roma, Paris, Atenas, Alejandría, Madrid, para hablar de lo lejano, y Cartagena, Medellín, Popayán, Santa Marta, Bogotá y –ojalá- el Alto Magdalena y su Girardot, para empezar a hablar de lo cercano.

 

Y es que la memoria visual de Girardot y la región se ha visto afectada en los últimos años. Los objetos artísticos y arquitectónicos que forman parte de los lugares tradicionalmente reconocidos por propios y visitantes han venido desapareciendo por diversas causas. De alguna manera podría afirmarse que estos puntos han sido olvidados, borrados e invisibilizados por y para el público lugareño y visitante. Preguntas surgen entonces: ¿A qué se debe la pérdida de este patrimonio cultural y visual?, ¿acaso existe una especie de analfabetismo visual en los habitantes de Girardot y la región, incluyendo a todos sus administradores? ¿Cuál sería la solución a este problema?

 

Nuestra hipótesis es que no nos han enseñado a ver. Sin embargo   nuestra   tarea   acá  no es establecer un proceso de investigación que culmine en un inútil juicio de responsabilidades, no somos jueces de nadie ni estamos haciendo     política    (al   menos   en   ese    sentido).    Para

Por: Norma Varón y Federico Jiménez

 

Girardot: una comunidad cultural abierta  a partir del rescate de su capital cultural
04 de junio  de 2015

 

 

 

Sin embargo, alguien podría preguntar: ¿Cómo prevenirse de esta infección política? Muy fácil: sea firme en decirle NO a este tipo de candidatos, puede que tengan maquinaria, pero tendrán que darse cuenta de  que la gente exige una mejor forma de hacer política. Y lo mejor es empezar por el rescate del SER CIUDADANO, o sea, de aquella persona que posea la voluntad y el deseo tomarse en serio la cotidianidad municipal, que tenga una preocupación sensata por el desarrollo del territorio en que habita, que sea capaz de atesorar transparentemente la política en el corazón de sus coterráneos; de tal manera, que pensar en la ciudad tenga una dinámica vitalicia.

 

 

En definitiva, se trata de inclinar la balanza hacia un ejercicio político constante, mas no oportunista; más participativo que representativo, con liderazgo y sin cacicazgos. Se trata de erradicar el gobiernismo para no seguir con lo mismo; aunque impulsando una gobernabilidad que le ponga carne y hueso, fuerza y soporte, respiración y latido a una nueva Edad de Oro que Girardot necesita y así terminar con aquella política de estiércol que la invade.

 

Por: Jimmy Triana 

 

La política es una responsabilidad, pero la responsabilidad -como diría una amiga- es como el estiércol: todo el mundo sabe qué es y sin embargo nadie lo toca. Es normal ver a un grupo de personas que parecen estar arreglando la ciudad con sólo criticar. Y ¿cómo se va a construir opinión con una crítica que versa más sobre personajes que sobre hechos y más acerca de estos que de ideas? Por eso, la política es estiércol porque con esa misma calidad se habla del tema y muy pocas personas saben tratarlo. Y ¿cuál es uno de los principales factores de esta patología ciudadana?

 

 

Sin duda alguna el principal factor es el virus "electoritis amnesium", que provoca una epidemia llamada ‘Amnesia Electoral’. Esta enfermedad es despertada en la voluble conciencia del ciudadano mediante un virus llamado "candidatus nihilus", es decir, candidatos que salen de la nada buscando y mostrando proyectos. En un principio, el virus genera una ilusión óptica de poseer una capacidad política propositiva. Así, el candidato que más pique conciencias desprevenidas es el que manipula mejor la "opinión” o la intención de voto. Generalmente, esta lamentable enfermedad tiene una duración de seis meses finalizados al término de los respectivos comicios electorales, y se cumple periódicamente cada tres años.

 

 

 

De la Política de estiércol 
 
22 de mayo  de 2015

 

 

 

"Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez": Eduardo Galeano

En segundo lugar, es necesario que cada persona tenga un concepto acerca del éxito. Para algunos individuos, consiste en ser feliz u obtener placer; para otros es sentirse realizado. También, podría ser lograr lo que es más importante para cada individuo. De esta manera, el éxito se constituye en la capacidad de cada persona para alcanzar progresivamente sus metas. Por lo general, la gente de éxito es gente con propósito. Y  ¿qué es un propósito? Esta proyección del hombre hacia su futuro es la mezcla de una meta firme aliada con un deseo intenso. La primera es un ingrediente intelectual y el segundo es afectivo. Pero, en síntesis, el propósito es sinónimo de tener un sueño. Hay una diferencia entre los que sueñan y los que se ilusionan. Los primeros ven el futuro con los pies en la tierra y los segundos no. Por eso existen las desilusiones, en cambio no hay un término así de antagónico para los sueños.


Y en tercer lugar, la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve y es un elemento importante en el proyecto de vida. Una persona de fe (no religiosa) es alguien que está convencida del poder generativo del lenguaje y con sus palabras y con ellas alimenta cada día sus sueños; es alguien que, a través de la gracia de Dios, viaja hacia el futuro y regresa al presente para emprender el camino de su realización. Por eso concibo la fe como un estado de embarazo producido por el futuro y gestado en el presente. Y para ejemplo típico está la promesa de Dios a Abraham cuando le predice la inmensidad de su descendencia en Génesis 15:5 que relata: “Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora los cielos, y cuenta las estrellas, si las puedes contar. Y le dijo: Así será tu descendencia”. Así era necesario que Dios le diese una imagen para alimentar su fe, ahora alimenta la tuya con una visión de futuro sana y equilibradamente ambiciosa.

 

En conclusión, invito a recodar que Dios creó la tierra y los cielos y los ordenó con su palabra, que nosotros somos hechos a imagen y semejanza de Él y, por ende, cada ser humano tiene la facultad de afectar la realidad mediante sus palabras. Por eso, hay que empezar por un pensamiento desafiante que impulse a forjar el destino deseado, pues cada quien tendrá que hacer su historia; pero esa historia se escribe una sola vez y se debe realizar lo mejor posible el proyecto de vida porque, independientemente de la situación emocional, ¡el mundo siempre espera que se haga algo que valga la pena!

 

Hay un momento en la historia de cada ser humano para sufrir un vacío desconocido en su interior. En esos instantes, se siente que el mundo seguiría igual sin uno como persona. Es ahí cuando se despierta la necesidad de darle un sentido a la vida, de que pase el tiempo y se pueda levantar la cabeza y con humildad pensar que valió la pena haberlo desarrollado. Tal cosa algunos la evocan como sueños y otros la llaman propósito. Y dada la ocasión de culminar una etapa formativa como el bachillerato, sería un mentiroso alguien que dijera que no se ha preguntado en estos últimos meses de la vida: ¿Qué va a ser de mi vida? Por esa razón, deseo compartir algunas meditaciones alrededor de la siguiente inquietud: ¿Qué es lo que le permite a cada persona seguir adelante?

 

En primer lugar, la humanidad debe recuperar el orden de las cosas en su conformación como ser, pues cada individuo es un ser tripartito, dividido en espíritu, alma y cuerpo y dicho orden no es un capricho, sino que determina la escala de prioridades en la realización humana. Hoy en día, la sociedad privilegia un orden inverso con el cual las necesidades materiales están por encima de las necesidades del alma y del espíritu. Por un lado, existe la preocupación por la belleza corporal (están los gimnasios, las cirugías estéticas y la medicina del bienestar y la ortorexia) y por otro, está la inquietud intelectual (los colegios y universidades) y, finalmente, las aspiraciones espirituales (los templos, las iglesias, los retiros, la introspección).


Ahora, este orden está dado porque cada una de esas partes refleja a cada ser humano en los tiempos de la vida. Me explico: si usted quiere ver un reflejo de cómo está la persona ahora, mírele su cuerpo (su semblante, sus posturas, sus ademanes, su mirada); si usted quiere ver un reflejo del pasado mírele el alma (sus recuerdos confortantes o lamentables, sus ideas y creencias, la música que le gusta, cómo se siente y vive la soledad); pero si usted quiere mirar el espíritu de alguien observe sus sueños, sus metas y aspiraciones. En este último caso, parafraseando se diría “Dime cómo sueñas y te diré qué carácter requieres”.

Por eso, la educación en términos generales se orienta más a la personalidad (cuerpo y alma) que al carácter (espíritu y alma). La personalidad es menos estable que el carácter, porque el verdadero soporte de cada ser humano es su espíritu y para alimentar o fortalecer éste se requiere del esfuerzo, la disciplina y la pasión en medio de cualquier adversidad. Y sabe por qué eso. Porque el carácter contiene algo esencial de cada ser humano y es lo que socialmente se llama Dignidad. Este valor es algo a lo cual difícilmente renuncia alguien con carácter. La personalidad cede ante las situaciones, es esa parte de cada quien que se guía por el dicho “a donde fueres, haz lo que vieres”, es decir, se orienta por la conveniencia. En cambio, el carácter es más estable y se conduce a través de la convicción, se canaliza por lo que soy y quiero ser, por lo que se cree firmemente en la vida. Así se entiende que la capacidad de triunfo es directamente proporcional a la capacidad de resistencia frente a las adversidades.

 

 

 

Por: Jimmy Triana 

 

Mira ahora a los Cielos 
 
08 de mayo  de 2015

 

 

 

09 de septiembre de 2015

 

 

 

LOS COMUNICADORES DOCENTES

Por: Paola Vargas 

 

Con la celebración, cada año, del Día del Maestro, en Colombia, los 15 de mayo, por aquello de la conmemoración del nombramiento de San Juan Bautista como ‘Patrón de los educadores’, resulta más que necesario repensar en el rol del comunicador social cuando se enfrenta a los embates del aula de clase como docente. Ya que cada día, la comunicación social como campo de formación profesional cobra mayor interés entre hombres y mujeres de todo el mundo.

 

Sin ir muy lejos, muestra de ello, ha sido la aparición de organismos que agrupan a  las distintas facultades y escuelas que disponen de tal programa académico. Para el caso latinoamericano, existe la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), entidad que además de ser reconocida por la UNESCO,  ya hace presencia en 23 países de América Latina y otras regiones del cono sur. Ahora, en el territorio colombiano, con más de 30 años de trayectoria y 55 facultades afiliadas, se encuentra la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (AFACOM).

 

Aunque exista un sinnúmero de instituciones de educación superior que promocionan atrayentes mallas curriculares que se asocian con las contingencias de la industria mediática de hoy, lo expuesto líneas atrás, sugiere que el manejo de la información a través de los medios o agencias de noticias, no es el principal escenario de acción de un comunicador. Pues, seguramente, la diferencia que proporciona cada una de esas 55 universidades que están vinculadas, al menos a la AFACOM, mantendrán una mirada y un camino pedagógico distinto que oriente tanto el programa académico, como la labor docente hacia otros desafíos.

 

Uniminuto por su parte, regido por la máxima del padre Rafael García Herreros, “Que nadie se quede sin servir”, consolidó una visión distinta de la academia, no solo al servicio de la generación de nuevo conocimiento, sino que  apostó por el cambio social; ese que contribuye fortalecimiento de la capacidad de su gente para la transformación de la realidad y sus complejidades. 

 

Con esa premisa, entonces, el programa de Comunicación Social y Periodismo llegó a Girardot desde hace poco más de diez años. Surgió “en respuesta a una combinación de necesidades sentidas por los habitantes del Alto Magdalena y que tienen que ver con la búsqueda de mecanismos de participación, de expresión, de construcción colectiva de sentidos y de formación de excelentes y pertinentes profesionales de la comunicación social y el periodismo que ayuden a la construcción de procesos democráticos en su región y aporten a su desarrollo humano y social” (Uniminuto, 2012).

 

Luego, el auge de los dispositivos y sus aplicaciones  móviles, las novedades propias de esta cultura digital, el pesimismo político producto de procesos fallidos, las dinámicas socioeconómicas a la que asistimos como testigos de excepción, con o sin problemáticas,  implican ceder un espacio  en el aula a la idea de no solo preparar y preparase para entender cómo surgen los acontecimientos que hacen historia, sino cómo se debe desenvolver el comunicador  frente a su realidad; ésa que palpa en la cotidianidad de su casa o trabajo. Y que se convierte en una lucha para sobrevivir y que, naturalmente, tiene que asociarse con el mejoramiento continuo.

 

Lo que solamente puede conseguirse validando el proceso de aprendizaje entre el comunicador, que va más allá del rótulo del docente y que busca construir una relación con el estudiante, no a partir del arrume de lecturas que se entregan en una clase o la lista interminable de notas por corte académico, sino por la reflexión que suscita el diálogo de saberes y experiencias permanente.  Estas últimas no obtenidas únicamente a través de títulos de postgrado ni pegados de un cartapacio de teóricos, también y, sobre todo, a partir de la experiencia que otorga batallar en otros campos de acción que distan del tablero de clases que, por supuesto, nutren el proceso de enseñanza.

 

Porque la comunicación, por su naturaleza como facultad inherente a la condición humana, no podrá jamás limitarse en su alcance. Por eso, hablar de enseñanza de la comunicación social implica entender que quien se dé al reto de formar nuevos colegas habrá también de saber hacerlo en otras arenas. Empero, como orientador para apenas contribuir a potenciar las capacidades del estudiante. Este último responsable de la otra parte del proceso, en la justa medida que asume su formación con una visión de su rol más allá del instrumentalista, que mediocremente presume que el acceso o la cantidad de herramientas que tenga a la mano, como los dispositivos tecnológicos, lo harán un buen comunicador. Pues ni la cámara ni el laboratorio hacen al fotógrafo. En lo sucesivo, tampoco al comunicador. Porque para conseguirlo se necesita ser un buen ser humano, sensible a la vida; una buena persona que reconoce y da valor al otro, y un buen ciudadano, que participa para la construcción colectiva de una mejor sociedad.

 

Por lo que sigue, el oficio del comunicador que determine la docencia como una opción de vida, no porque fue la única oferta laboral que ha tocado a su puerta, deberá olvidarse de una actitud policiva y encauzar sus esfuerzos, como dice Jesús Martín Barbero, hacia “el modelo más antiguo, y en cierta medida y ámbitos, el más ‘noble’, es el humanista, que da la primacía a la formación ‘integral’ de la persona por encima de la adquisición de destrezas e incluso de saberes, y que tiende a supeditar cualquier razón científica o política a la razón moral”. (Barbero, 2011)

 

REFERENCIAS:

BARBERO Jesús Martín, (2011). Revista Signo y Pensamiento No. 59, Págs. 18 – 40; volumen XXXI; julio - diciembre 2011.

UNIMINUTO, (2012). Proyecto Curricular del Programa de Comunicación Social – Periodismo. Pág. 11.

Los sistemas de enseñanza han cambiado con las nuevas generaciones. Los niños, niñas y adolescentes (NNA), hoy día, desde el inicio de su educación, exigen modelos educativos adaptados a sus tendencias, gustos, habilidades, destrezas. Hablamos de NNA de la ‘era digital’, quienes - indistintamente como los quieran llamar (índigo, de cristal, etc.) - requieren modelos educativos acordes con las condiciones mundiales en las que viven. Son seres humanos que desde que nacen presentan patrones biológicos, psicológicos y de comportamiento acelerados; avanzan a ritmos incontenibles: desde el recién nacido que giró su cabeza y miró fijamente a su hermanita de tres años, cuando ella lo llamaba por su nombre, sin haberse terminado de desprender de la placenta de su madre; hasta el adolescente que adopta conductas vegetarianas porque reconoce en el amor por la naturaleza y sus seres vivos (animales y plantas), una forma de vida saludable y sostenible,  y justifica, razona, defiende su postura frente a un adulto, haciéndole ver insensible y muchas veces ignorante ante la realidad internacional en materia ambiental.

 

Si la mente de los NNA cambia, la educación universitaria también debe hacerlo. El adolescente llega a la universidad y allí debe encontrar las bases para una educación basada en competencias, ‘aprender a pensar’ y ‘aprender a hacer’, porque se supone que en su formación básica primaria, secundaria y media, ‘aprende a ser’, o en mi opinión, ese el orden correcto. Entonces, si el joven enfrenta nuevas necesidades educativas, las universidades deben adaptarse para ello.

 

La universidad actual comprende conceptos literalmente nuevos, como globalización e internacionalización, pero condicionados por una serie de técnicas políticas, económicas y sociales geoestratégicas en función de los paradigmas y modelos educativos actuales. Se introduce en el sistema la educación virtual y/o la educación a distancia, tomando, incluso, mayor auge que la educación presencial por los beneficios que ofrece, planteando una serie de potencialidades nunca antes contempladas, como la posibilidad de hacer un curso en una universidad europea, desde cualquier parte de Latinoamérica, sin trasladarse de su país de origen y en la comodidad de su casa.

 

Sin satanizar el modelo tradicional, considero que los ambientes virtuales amplían las perspectivas de enseñanza – aprendizaje en otro nivel. Los explicaba Piattini y Mengual (2008, cap. 1) al relacionar los modelos del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) y el Espacio Iberoamericano de la Educación Superior, alianza que en otras épocas jamás se hubiesen considerado sin la llegada de la  World Wide Web, cuando indican  los seis ejes estratégicos de las TIC. En este sentido, se alude al  Espacio Común de Educación Superior de América Latina, el Caribe y la UE (ALCUE)  como la herramienta que posibilitaría el intercambio de conocimientos dentro de unos parámetros educativos mucho más exigentes. No obstante, cabe resaltar que las diferencias culturales entre ambos continentes podrían resultar desafiantes dentro de este proceso. En mi opinión, el modelo educativo europeo está en un nivel intelectual mucho más avanzado que el nuestro y trabajar en igualdad de condiciones requiere de un cambio de pensamiento importante en la ciudadanía y en el gobierno.

 

Como bien señalaba el texto, el EEES orienta su estrategia pedagógica a una formación continua, en donde el pregrado no es suficiente y la especialización no está, se enfoca la formación de sus estudiantes universitarios en posgrado de maestría y doctorados, y en Colombia, por ejemplo, los niveles de doctorados son insuficientes, dígase por el difícil acceso económico, la escasa retribución salarial laboral o el desinterés por seguir aprendiendo: hay pocos doctores en el país y no todos los docentes de aula son magister y el gobierno no los motiva a superarse.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jóvenes del futuro, universidad del futuro

09 de septiembre de 2015

 

 

 

Por: Mariana Ariza 

 

En cambio, dentro de los lineamientos que planteaba el libro, las leyes, por ejemplo en España, están ajustadas para que la educación de pregrado y posgrado sea continua y permanente, de fácil acceso y con más vehemencia si quiere digitalizarse, porque este nuevo sistema requiere de perfeccionamiento en las TIC, actualizadas constantemente.

 

De igual forma, en este modelo europeo, la investigación y la cultura TIC, citando solo dos ejemplos, toman un enfoque mucho más relevante y directamente relacionadas entre sí.

Hasta ahora en el país estamos entendiendo la necesidad

de investigar y, por eso, los ministerios se están articulando con Colciencias y éste toma un nuevo giro, una nueva cara en materia de educación  (Ley 1286 de 2009).

 

La universidad del futuro adopta los ejes que reseñábamos y los condiciona a un nuevo paradigma, uno que es multidisciplinar, que no comprende calendarios académicos ni tiempo ni estructuras físicas, sino una amplia red de información manejada en bits y bytes, en donde el concepto de educación es global, de baja demanda (económica), y el de la universidad que pasa de ser una “ciudad” a transformarse en una “idea”.

 

Entre otras tantas características, la universidad del futuro requiere de unas implicaciones tecnológicas dadas en pro de formar profesionales autodidactos en su aprendizaje, capaces de liderar y mediar procesos a través de cualquier red de comunicación en tiempo real, ágiles en el manejo de las TIC y con un concepto diferente de aprendizaje significativo dentro de la ‘era digital’.

 

Desde esta perspectiva, el esquema de universidad digital se orienta a partir de una serie interoperable de interfaces, canales, servicios de negocio, infraestructura y demás, en función del estudiante y no al revés: hablamos de mecanismos de enseñanza que se apartan de las extensas clases magistrales para sumergirse en videoconferencias, chats, trabajos colaborativos en red, animaciones, mapas digitales, audios y, en fin, de muchas otras herramientas de enseñanza, ajustadas a la nuevas formas de aprendizaje.

La universidad del futuro es el gran reto digital de las sociedades contemporáneas y de los sistemas de gobierno actual, especialmente en Latinoamérica. 

En un escenario hipotético, en donde el postconflicto se realice, Apulo entrará a ser protagonista en el tema del desplazamiento, aunque este proceso va a ser un tema complicado de solucionar en su totalidad, sabiendo que todavía no hay luz verde  para los acuerdos del proceso de paz, que se lleva a cabo actualmente en La Habana. Aparte de que se deben reformar algunas políticas públicas para amortiguar la  demanda de recursos que se necesitarán para la normalización de la vida social de una país azotado por más de medio siglo de guerras internas y violencia de todo temor.

 

 

El solo postconflicto, dicen algunos expertos, Colombia deberá estar preparado para conseguir por lo menos 100 billones de pesos en los próximos diez años, sin tocar  todavía la reparación integral de más de seis millones de víctimas que, según algunos cálculos nacionales, está llegando a 90 billones adicionales en un mismo lapso. Dicha reparación integral abarca indemnización económica y restitución de tierras. Y eso, si las víctimas no siguen aumentando: también el gobierno debe garantizar el retorno de las víctimas a los sitios de donde fueron desplazados.

 

Para la consolidación de ese gran paso se tiene que tener cuenta puntos importantes como:

 

- Los planes de retorno de las familias víctimas del desplazamiento forzado es la mejor solución a sus necesidades más sentidas y permite reconstruir el tejido social desvanecido por la violencia.

- Las inversiones necesarias en educación, salud, vías, viviendas, servicios públicos y generación de ingresos - si alcanza para todo esto - deben ir amarradas al proceso de retorno de las familias que efectivamente quieran regresar.

- Después de la firma de la paz, se debe garantizar seguridad en los sitios abandonados para que las mismas familias por su cuenta regresen. Casos hay muchos, por ejemplo, algunos retornos en algunos departamentos han sido corriendo todos los riesgos.

- La ruralización nuevamente de Colombia es un efecto directo del proceso de paz, de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras.

El problema del conflicto armado en Colombia no es de esta década ni mucho menos de ahora. Este tema viene desarrollándose desde hace más de 50 años, dejando como resultado profusa violencia, atentados, asesinatos, corrupción y muchos problemas que hemos afrontado cada uno de los colombianos. Además, de tener en cuenta otros problemas sociales que afectan drásticamente a la comunidad del campo, como es el desplazamiento forzado: en parte culpabilidad de los gobiernos que han dejado ganarse la batalla por la guerra, dejando como víctimas a una población civil que ha tenido que afrontar los nefastos ataques de grupos al margen de la ley, como el M-19, EPL, CRS, ELN, las FARC, entre otros.

 

Las ciudades y algunos municipios del país se han visto afectados por los constantes desplazamientos de personas que arriban a ellos en busca de una mejor calidad de vida y huyendo de la guerra. El problema radica en que no están preparados para recibir, salvaguardar y proteger los derechos de los refugiados internos; además, de la negligencia de las administraciones que toman una posición indiferente ante este aberrante caso de violación de derechos humanos. El municipio de Apulo - Cundinamarca no fue la excepción, en dicho territorio se ha realizado una intervención para ayudar a construir herramientas en el fortalecimiento de la asociación de desplazados de aquella jurisdicción.

 

No obstante, los cálculos obtenidos del diagnóstico  de esta población desplazada fueron los siguientes: el  informe muestra  que el  50% son mujeres  y el 50% son hombres; la  mayor proporción de la población se concentra entre los 27 y 60 años (30.1%), seguido por el grupo entre los 6 y 12 (25.1%).  Así  mismo, se aclara que no se cuenta con registro de indígenas y/o ROM (población gitana) a la fecha; también, se evidencia  que a raíz del conflicto se ha presentado discapacidades  motrices en el 0,6% de personas desplazadas, de especial protección, con enfoque diferencial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por: Olga Serrano Pedreros 

 

DESPLAZAMIENTO Y POSTCONFLICTO

09 de septiembre de 2015

 

 

 

Luego, cuestionar las redes sociales no es un tema baladí. Que suene a más de lo mismo, no quiere decir que lo sea. Es un ejercicio válido y urgente por dos razones esenciales. Por una parte, porque no tenemos escapatoria, hasta otros medios masivos se preocupan o robustecen su agenda informativa por las declaraciones o contenidos noticiosos que allí aparecen. Por otra, porque es menester de los comunicadores, en formación o titulados, no solo mantenerse bien informados, sin importar el camino que lleve a los sucesos, sino para entender las dinámicas sociales y las contingencias de la realidad de estos tiempos; que es una muy distinta a la que le tocó experimentar a nuestros antecesores y ni siquiera por los avances tecnológicos –ellos vivieron el nacimiento de la radio a la televisión, el computador y el celular-, sino por lo mediático que suele ser todo ahora.

 

El día a día de las personas y las relaciones que sostienen con otras y el entorno: las emociones, los sentimientos, la intimidad, todo absolutamente ahora, circula más que siempre gracias a la aparición y auge de las redes sociales. Lo que no solo pone en jaque la privacidad, la seguridad de quienes muestran y cuentan más de lo necesario, también contribuyen a la exacerbación a conductas asociadas al acoso, obsesión, burla, violencia en diversos ámbitos y, sobre todo, a la deshumanización respecto de la vida del otro.

 

Y es que una cuota de la responsabilidad la tienen también los dispositivos electrónicos, porque nos pusieron en las manos la ‘papa caliente’ de la inmediatez, gracias a la velocidad de la 4G a la tercera generación de las tecnologías de telefonía móvil y el acceso a las redes sociales que aparecen instaladas en los equipos o, en su defecto, su uso es “gratuito” como vino Zuckerberg a sellarlo en un pacto con Juan Manuel Santos, hace poco.

 

De cualquier manera, otro pedazo de esa responsabilidad compartida la tiene el comunicador social –periodista cuando en campos profesionales distintos de los asociados al periodismo hace uso, genera o gestiona contenidos en tales redes desobligadamente. Sin medir más allá de las métricas que puede proporcionarle Google Analitycs, el impacto que generan sus publicaciones, en términos de la creación de comunidades sociales y no solo de audiencias. Que son dos cosas que suenan parecido, pero muy diferentes. La primera es predispuesta, clasificada por el carácter de los mensajes; esto tiene que ver con el perfil del destinatario de la comunicación. La segunda es el resultado de los afectos construidos por la relación entre mensaje-destinatario y sentido de la comunicación.  Como señala Gaby Castellanos, quizás una de las figuras más importantes en ‘social media’ de los últimos tiempos, aunque las audiencias son importantes porque son “el primer paso para crear comunidad  (…) sin las relaciones emocionales, sin conectar con el corazón de la gente jamás se tendrá una comunidad”.  Esos comunicadores que creen que hacen las cosas bien -porque tienen un lugar y suben contenidos en Facebook, Instagram o Twitter, hacen grupos, eventos y tienen algunos me gusta-, si no tienen como ‘caballito de batalla’, una fuerte convicción por conectar voluntades e influir para dar valor a la vida, algo está mal. Porque no se está cambiando la manera de aprovechar el gran potencial de las redes sociales, que llegaron para quedarse y por largo rato.

Aunque exista una creciente tendencia a satanizar las redes sociales, por cuanto material mediocre, ligero, patético y vulgar - si se quiere llamar de alguna manera- circula entre ellas, que por cierto no el único -también existen publicaciones interesantes, de carácter informativo, científico y social-, su aparición merece ser objeto de reflexión debido a la dependencia que ha venido generado entre mujeres y hombres de todas las edades y, sobre todo, por los aportes que proporcionan al oficio del comunicador social colombiano. Ya que hoy por hoy, casi nadie ni se resiste ni se escapa de ellas –las redes sociales-. Ni celebridades del mundo del arte ni personajes del acontecer político nacional ni incluso el más anónimo de todos logra librarse de su alcance. Pues ni siquiera la ausencia de una cuenta propia en esos portales virtuales, lo exime de desconocer la información que por allí se agolpa.

 

Muestra de ello, son los esfuerzos de los noticieros colombianos como Caracol, solo por citar uno, que tiene una sección destinada para mostrar a la teleaudiencia‘ qué es lo más trinado’ en redes como Facebook, Twitter, Instagram o Tuenti, esta última de mayor uso en Europa, por su origen español; pero que ha conseguido un lugar en el corazón de los colombianos que tienen cierto contacto con la ‘Madre Patria’.

 

Luego, lejos de poner en una balanza cuál es la mejor en términos de circulación de contenidos, porque no hay punto de comparación; cada una obedece a dinámicas e intereses distintos.

 

Facebook con todas las transformaciones que ha sufrido en sus once años de existencia pasó de ser un experimento de comunicación universitaria interna, de un cuarteto de estudiantes que ahora son multimillonarios - Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin, Chris Hughes, Dustin Moskovitz- a un fenómeno de consumo masivo de información, por su presencia en más de 100 países del mundo. Es decir, de los 198 matriculados en la ONU, en 110, Facebook ha cruzado fronteras y conseguido usuarios.

 

Ahora, qué decir de Twitter, representado por una dulce avecilla azul celeste; de los nueve años que lleva ‘al aire’, su capacidad para agitar ‘la cosa política’ como diría la periodista Vicky Dávila, ha sido más que efectiva. El hoy senador de la República y expresidente de nuestro país, entre 2002 y 2010, Álvaro Uribe Vélez, quien un año antes de  terminar su mandato por aquello de mantenerse hiperconectado con los sucesos del día a día, hizo de su afición como ‘neotwittero’un trampolín para mantenerse vigente en la prensa; con lo que ha conseguido no solo causar ampolla de vez en cuando por sus declaraciones explosivas sino alcanzar un rosario de cifras absurdamente envidiables para cualquier community managment: 35, 4K tweets y 3.83M de seguidores. Esto es, más de tres millones de personas que están atentas a la expresión de sus ideas por este medio.

 

Por su parte, Instagram, con una data más reciente -apenas cinco años en el mercado-, a pesar de su limitante inicial, que fue ser concebida como una aplicación exclusiva para iPhone y sus hermanos iPad y iPod- luego se publicó una versión para Android-, ha logrado calar con facilidad en el corazón de sus usuarios, porque les ha hecho creer que no solo capturan la vida en instantáneas; sino que son los mejores fotógrafos para hacerlo, por la variedad de filtros y subaplicaciones que tiene, que permiten editar las imágenes, a través de un sinnúmero de opciones.

 

De Tuenti, la historia ha sido otra, un poco más corta y con otros propósitos. Apareció en 2006 como red. Pero en realidad sus primeros pasos los dio como un operador del servicio telefónico móvil en Madrid, España. Así que quienes utilizaron la red inicialmente fueron aquellos que tenían su línea telefónica.  Lo que pasó fue que con el tiempo, la compañía diversificó las opciones de comunicación y de llamadas o mensajes de texto, saltó a una plataforma que también permitía compartir fotografías, vídeos y otros contenidos con mayor libertad y economía. Lo que la posicionó entre 2009 y 2012 como la principal red social en ese país, en una época cuando los españoles probaron la desazón de la crisis económico que llegó para quedarse.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por: Paola Vargas 

 

Entre lo mediático y lo humano: aportes de las redes sociales

a la formación de comunicadores sociales

09 de septiembre de 2015

 

 

 

09 de septiembre de 2015

 

 

 

¿SE ESTÁ INFORMANDO PARA EL SÍ?

Por: Óscar Mario Pardo

 

Alcanzar la votación popular para el Área Metropolitana del Sol con un porcentaje del umbral electoral de cada uno de los ocho municipios comprometidos, requiere inexorablemente de una labor pedagógica, diferente a la de socialización de los pro y contra que encierra esta propuesta de la Alcaldía de Girardot.  Valga insistir en que debe ser explicada minuciosamente por los funcionarios encargados de despejar las inquietudes acerca de factores distorsionantes como la politiquería, siempre suspicaz prejuicio presente en la mente de los potenciales sufragantes, el próximo 23 de noviembre.

 

Otra explicación será la diferencia en lo económico, en cuanto  al aporte monetario de cada municipio y que sus habitantes no han entendido a quién beneficiará a la postre  por la desigualdad en el modus vivendi que los separa.  Y así otros tantos cuestionamientos más, que tienen génesis en la idiosincrasia de cada región colombiana.

 

Cuatro municipios de Cundinamarca y cuatro del Tolima conforman por primera vez en el país un área metropolitana interdepartamental. Algo para respaldar, siempre y cuando quienes la voten estén seguros del porqué de sus beneficios y de las obligaciones  que  conlleva  el Área.

 

Un trabajo pedagógico para unificar las diferencias conceptuales de sus naturales, es labor que debe implicar nociones de antropología, sociología y derecho -de cada zona por convencer y lograr un  en el referendo- por parte de los funcionarios escogidos para llevar la vocería a los municipios del Área. Recordemos que Colombia no tiene sentido de Nación, si acaso de Estado en permanente construcción, por lo cual hay que redoblar los argumentos para comprometer al pueblo con los objetivos propuestos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resolver preguntas como por qué Ricaurte, Melgar o Espinal -más afines con Girardot- se han marginado del Área, deben ser respondidas con razones creíbles descartando el socorrido cliché de que ellos lo pensarán cuando vean resultados más concretos. Respuestas estructuradas para quienes escuchan en foros, medios de comunicación o leen a través de cualesquier otros métodos, son de vital importancia si se quiere el éxito en vez del inminente fracaso que  reportaría una proposición cojamente expuesta.

 

La consigna es la de seguir atentamente con un análisis cada vez más profundo a medida que el ciudadano regional quede  más informado, y se logre crear consciencia sobre lo que previene Gonzalo Ramírez Cleves en su libro Pobreza, Globalización y Derecho: “Un crecimiento económico entre miembros del mismo Estado, no repercute en mayor bienestar, porque el aumento de la riqueza no significa mejor distribución”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

09 de septiembre de 2015

 

 

 

LA  RADIO  EN  GIRARDOT

Por: Óscar Mario Pardo

 

Cuarenta años parecen detenidos para la radio y la prensa de Girardot, no se cuenta la televisión regional porque no existe. “Sin objetividad, actualidad o adelantos técnicos” es el comentario informal de una población  desorientada en el tema.  Políticos, o amigos de periodistas locales son excepcionales escuchas de espacios muy puntuales.

 

Difícil tarea les espera a los futuros comunicadores que deseen cambiar el chip de propietarios de las emisoras locales. Celestino Cifuentes no creería que la radio que él ayudara a colonizar en Girardot, todavía maneje formatos caducos con profetas esotéricos; una mala distribución técnica de los estudios que anulan cualquier esfuerzo en la programación viva; y no diferenciar entre  FM y AM, menos ahora que se reinventa una FM virtual… terminando con una programación musical nada creativa. Ni qué decir sobre la usencia de educar para el consumo de radio y prensa, sin elevar  la identidad y el orgullo de vivir en Girardot.

 

Hace diez años la radio de esta ciudad no creía en el  poder de comercializar programas de interés general, que de hecho marcarían diferencia  local y regional frente a las cadenas nacionales. Un profesional de la salud y de la radio, comprometido con Girardot, logró despertar el interés de algunas emisoras que han sacado al aire tímidos espacios carentes -aún- de coordinación en la diversidad de los temas; de comentarios serios, sin  trivializar sacándolos de contexto; y por múltiples fallas en la producción, al comprometer el beneficio que pueda atraer a mayores audiencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los medios de comunicación de Girardot, ciudad intermedia gracias a la publicidad  externa de otros medios, tienen la obligación de superarse perfeccionando la calidad de los contenidos, calculando que los residentes foráneos suman casi la mitad de los habitantes de la zona,  sin olvidar a los turistas que también reclaman noticias locales actualizadas y veraces, como la inmediatez en el cubrimiento de hechos importantes durante los fines de semana.

 

 La radio, medio que nos ocupa porque preocupa, no ha sido concebida en Girardot para crear audiencias.  No se compite con ideas originales donde la ciudad y la región sean prioritarias frente a la información que emiten las cadenas nacionales.  Se satura con noticieros locales incompletos por el poco atractivo en su contenido, desprovisto de profundidad periodística, que deja al oyente  desinformado y convertido a la  indiferencia.

 

El respeto por el micrófono es básico para una buena comunicación con los escuchas.  Cuando no se piensa lo que se dice… se atropella el idioma o falla la preparación en los temas, y la audiencia lo capta rechazando ese síntoma del menor esfuerzo. Para el siglo XXI se hacen imperdonables: el descuido con los ruidos internos, un mal sonido telefónico o la falta de diferenciación técnica con las transmisiones fuera del estudio.

 

En Girardot, quienes hacen radio parecieran desdeñar al oyente como parte sustancial de la misma.  Aparentemente, rige más el afán de ampliar la pauta comercial que los contenidos: caso insólito dentro de un país que presume  tener la mejor radiodifusión de Latinoamérica.

 

 

 

 

 

 

23 de septiembre de 2015

 

 

 

Periodismo deportivo: La pasión hecha profesión

Por: Willy Saavedra

 

Así como el más brillante médico recuerda las tantas tardes cuando de niño jugaba con pasión a sanar a sus hermanos y primos; mismos recuerdos del más grande músico que de niño tocaba su guitarra imaginaria, desbordando la pasión frente al espejo; o los del más famoso arquitecto recordando sus primeros planos,  edificios dibujados con paciencia y dedicación en una hoja de papel pintados con pequeños crayones de cera. De esa misma manera, un periodista deportivo recuerda cuando en la infancia disfrutaba y vivía, con tanta pasión, lo que para muchos era un simple partido más, teniendo como rutina inquebrantable el ver la antesala y análisis posterior del mismo: esto tan solo para alimentarse del conocimiento de los expertos.

 

Si bien el crecimiento del periodismo deportivo ha sido eminente y acelerado en los últimos años, en gran parte por la incursión de las redes sociales como herramienta esencial en nuestro diario vivir -facilitando la difusión instantánea de acontecimientos relevantes alrededor del mundo-, sigue siendo una rama poco valorada. Podemos mencionar que esto se debe a la poca credibilidad  y seriedad que se les da a los redactores, argumentando la poca importancia con que cuenta el deporte en nuestra sociedad, comparado con los conflictos económicos, políticos,   entre otros, que azotan las distintas naciones en Latinoamérica.

 

En lo personal esto no es más que una total falacia, tomando en cuenta lo inspirador y lo mucho que puede llenar de esperanza dejar a un lado por unos instantes las preocupaciones que nos aquejan diariamente y despertar el tan importante “sí se puede” dentro de nosotros, con historias tan románticas de deportistas que de la nada lo ganaron todo: generador  del optimismo necesario para realizar lo que creemos imposible, ya sea en el área laboral o personal. Ya lo dijo el tan exitoso Walt Disney: “El placer sano, el deporte y la recreación son tan vitales para esta nación como el trabajo productivo y deberían tener una gran participación en el presupuesto nacional”. Así también, Nelson Mandela, da la importancia justa aseveraba: "El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas (...) Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar las barreras sociales”.

 

Si nos basamos en lo dicho por Disney y Mandela, tendríamos entonces que decir que los periodistas deportivos tenemos una enorme responsabilidad con el lector que diariamente se toma el tiempo para leer alguno de nuestros artículos, informes o  reportajes, pero más allá de solamente informar, el verdadero trabajo es hacer que el lector viva el texto a través de la pasión con la que describimos cada pequeño detalle que da esencia al escrito, emocionar con cada línea redactada, haciendo imposible el dejar de leer hasta llegar al punto final y, más que todo, enamorar al lector, argumentando y justificando lo  bello que es el deporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hablando de periodismo deportivo, es inevitable   recordar las palabras de un catedrático de mi infancia estudiantil que un día en clase nos dijo: “Prohibido hablar de política, religión y deporte. En esos temas nunca se pondrán de acuerdo con absolutamente nadie y el debate terminará en una discusión sin fin”. Hoy en día que escribo sobre deporte, mayormente sobre el que para mí es el más bello de todos ellos, el FÚTBOL. Me pregunto qué de malo tiene el debate y la discusión, en un tema tan apasionante  como el deporte que, como la vida misma, no cuenta con una verdad absoluta,  y resulta aún más notable  si “defendemos a muerte” nuestro punto de vista con argumentos verdaderamente válidos.

 

Este cuestionamiento me hace viajar a tantas conversaciones con amistades  y compañeros -colegas amantes del futbol-, con los que he discutido por incontables horas, desde el desempeño de algún equipo en competencias oficiales, hasta temas tan puntuales como diferentes tácticas que pueden gustar a unos y no tanto a otros; dependiendo la manera con la que cada uno las ve, basado en sus preferencias e ideales: ello hace más enriquecedora la plática,  mientras disfrutábamos de una buena comida y por qué no, de una buena cerveza.

 

Al final de tantos recuerdos, puedo llegar a invalidar la hipótesis puesta por mi catedrático muchos años atrás, ya que en el periodista deportivo  y la polémica incansable, el debate constante y la discusión sin fin son el pan de cada día: es precisamente la  forma diaria de llevar la vida, diciendo lo que pensamos sin miedo a ser juzgados y escuchando lo que los demás piensan, con opiniones que hacen crecer o variar  nuestra perspectiva, aumentando así nuestra calidad al momento de redactar. Lo que hace de este trabajo algo tan pasional y fácil de disfrutar, para alguien que ama ver cada partido de fútbol y evento deportivo sin importar  su relevancia: que va desde un partido amistoso hasta una final de la Copa del Mundo, un partido de pretemporada, hasta un Super Bowl, una final tenística de Grand Slam, eventos clasificatorios y ni que hablar de los apoteósicos Juegos Olímpicos, en donde se vive la mayor fiesta de la cultura deportiva.

 

Sin mucho más que agregar, es ideal terminar con la frase de un filósofo chino que ha marcado mi vida -espero sea tomada en cuenta antes de iniciar  alguna profesión, en particular  la de periodismo deportivo, que une la pasión y el  amor al deporte-...  Si ha de faltar alguno de estos dos sentimientos, será más que complicado el disfrutar del día a día,  cuando se esté  en acción redactando u  informando:

"Elige trabajar en lo que ames y no tendrás que volver a trabajar el resto de tu vida", prevería Confucio.

 

 

 

24 de septiembre de 2015

 

 

 

¿Qué es el poder?

Por: Martha Vergara

 

El escritor y columnista venezolano, Moisés Naim, nos brinda un recapitulación de las distintas formas de poder y de “poderosos que existen en el ámbito social”.  Ante esto surge la necesidad de entender lo que significa el poder, aquella acción de inspirar miedo, respeto y, de una u otra manera, crear una opresión sobre los que se ejerce el  poder. Ahora bien,  el poder del  que Naim habla, es aquel que proviene desde las distintas esferas sociales, desde la religión, la política,  de la milicia  y,  por supuesto, de aquel poder que brinda la economía.

 

Desde el inicio de las civilizaciones, la religión ha sido el principal  dueño del poder, ha  decidido lo que  se debe hacer y lo que no es correcto. De igual manera, a pesar de que el poder de la Iglesia y  los papas pueda parecer un poder desligado de la política,  en realidad su relación ha sido cercana y  esto se ha podido evidenciar en los nexos de los gobiernos con el clero.

 

Con el nacimiento de la democracia, pareciera que el poder hubiese cambiado de manos, que el poder se  hubiese transferido al pueblo, cuando en realidad  han sido los gobiernos y sus fuerzas militares los verdaderos dueños de él y los hacedores de leyes en las naciones. Por otra parte, la economía ha sido la mayor  generadora de poder: las grandes empresas dignas del modelo capitalista occidental por excelencia han sido las que han estimulado los gobiernos, sus empresarios y mandatarios, otorgándole un poder infinito a quienes acumulen riquezas.

 

Ante esto, se  reinventa el poder. Cómo ha cambiado de manos, cómo se ha transferido, desde  las grandes revoluciones hasta las pequeñas bandas insurgentes, demostrando de esta manera lo efímero que puede llegar a ser el poder en manos de quien no pueda administrarlo.

 

La manera de obtener el poder en la actual  época parece ser fácil; lo realmente complejo es mantenerse en él. Las revoluciones de donde salieron victoriosas  minorías  o las de aquellos grupos insurgentes que deciden rebelarse contra sus gobiernos, han logrado obtener de cierta manera el goce  del poder, al no estar este institucionalizado, es decir, ya no se encuentra focalizado, sino que se ha convertido de libre acceso para cualquiera, ya sea por la globalización reinante o por   el sistema económico que rige.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No se podría desligar el poder del dinero. Pero éste no es herramienta primordial para obtenerlo.  Pese a ello,  el  poder lo han detentado minorías insurgentes con pocos recursos, ¿se puede tener más dinero que un gobierno? Y es que a pesar de  que los gobiernos sean los dueños de los recursos, son estos mismos los  que por su inoperancia en  los 60, promovieron un ideal de revolución, pensado al inicio como un gesto de rebeldía, que poco a poco fue tomando fuerza, hasta  derrocar a   grandes “monstruos”, debilitados o lo que  Moisés Naím llamaría “atomizados y fragmentados”.

 

Son por tales carencias en las que se han beneficiado los grupos insurgentes en la obtención del  poder: en nuestro país. El hecho de poseer a integrantes de la extrema izquierda dialogando por el futuro de Colombia en una mesa de conversaciones es un ejemplo de cómo el poder tradicional  ha llegado a su mínima expresión: el poder establecido, el de los gobiernos. Ahora bien, ¿qué tan beneficioso es que la “torta” ya no se reparta solo entre los grandes grupos, sino que el poder pueda llegar a manos equívocas?

 

El poder ya no se puede  visualizar desde las naciones, sino desde un fenómeno que va en constante crecimiento, las nuevas tecnologías; aquéllas de la información,  propias de la globalización. Y es que ha sido este fenómeno de la globalización, y el afán por lograr la emancipación de los pueblos, guiados por la ira. Las pocas oportunidades laborales, donde la labor no se aprecia, como los ejemplos expuestos por el autor en la `Primavera Árabe`, estas son   inconformidades que se han encargado de detonar revoluciones. Tan solo es cuestión de esperar que el poder no se haya transferido de `malas manos a manos peores`.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23 de septiembre de 2015

 

 

 

 

Qué quieren los girardoteños desde la perspectiva de Villalba

 

Desde la perspectiva de César Fabián Villalba, aspirante a la Alcaldía de Girardot por el partidó Tenemos con qué , la comunidad local merece “un gobierno que sirva a todos, principalmente, a los más necesitados” (sic). Sin embargo, su plan de gobierno demuestra lo contrario. A lo largo de los seis aspectos para mejorar que él propone pareciese que el contenido humano se limita al ocio y a la estética arquitectónica, ignorando los problemas internos sufridos por la ciudad.

 

Sí bien el “tener casa no es sinónimo de riqueza, pero el no poseerla es sinónimo de pobreza”, para Villalba su ideología no se acoge a parámetros establecidos por otros postulantes, según los cuales, la estabilidad de sus gobernados depende de un lugar propio donde familias enteras sean elegidas para el beneficio de viviendas de interés social. En su plan de gobierno cambia casas por centros comerciales, restauración de la fauna fluvial por atracciones sobre el río Magdalena, extender el radio de acción de sus posibles profesionales a otras ciudades en vez de nuevos establecimientos académicos propios del municipio y demás cambios ajenos a la superación de falencias sociales y culturales de la ciudad. 

 

La línea político-ideológica y administrativa del aspirante Villalba no se aleja en lo más mínimo a la estipulada, gestionada e implementada por el burgomaestre actual del ̀Girardot tiene con qué, pensada exclusivamente para el turista cansado de largas filas, almuerzos tardíos, jornadas extensas y la monotonía 24/7. El turista que, aburrido por el trajín diario, desea llegar a una ciudad donde los únicos tres planes recreativos, como lo son la piscina, la discoteca y el trago, los haga olvidar por tres días de los museos, galerías de arte, cuenteros, teatro independiente y demás  actividades regulares de las que disponen en sus ciudades.

 

Si el interés del nuevo aspirante a la intendencia es fiel a la del actual -sedienta de popularidad y reconocimiento nacional- otro punto lógico que le interesará adoptar es el de espacios deportivos, remodelando su infraestructura para convertirlos en moles de cambio social y desarrollo, pero olvidando las fuerzas de producción. La superestructura se ve distanciada como complemento; la inversión en los deportistas es reducida a unos cuantos ladrillos mejor acomodados, nueva pintura y sectores delimitados. 

 

Uno de los pilares fundamentales de su plan de gobierno es la calidad de vida; pero ¿de qué calidad de vida está hablando? ¿La que es dada por el trabajo o la que es dada por otros aspectos como la educación, la salud y la vivienda? El ideal que tienen los gobernantes es el de facilitar la generación de empleos; aunque estos solo sean suficientes para subsistir, mas no para mejorar la calidad de vida de la que tanto se presume por estos días. 

 

 

“Que nuestros adultos mayores puedan capacitarse o trabajar y ganar dinero y divertirse", promete. Según Villalba,´un Gobierno cercano a la gente requiere la fuerza del adulto mayor o de su sabiduría; pero ¿a los cuantos años se podrá jubilar alguien que esta ad portas de ser legalmente pensionado? Teniendo en cuenta que la Ley 100 de 1993 estipula la pensión para hombres de 62 años y a mujeres de 57, el punto expuesto por Villalba carece de sentido común o de lógica; es más un comentario arlequinesco que una óptima propuesta para su desarrollo. 

 

Lo que se espera como calidad de vida respecto de un adulto mayor es culminar su ciclo laboral, no prolongarlo, garantizar un sustento merecido para los años inactivos en aras de no generar nuevas preocupaciones o demandas laborales. La propuesta en sí necesita ajustes estructurales donde se proponga la gestión de pensiones para ancianos, quienes por ley merecen un ingreso seguro y constante. Sin embargo, si el interés de Villalba por el adulto mayor es de gran envergadura, sus intenciones deberían estar encaminadas no hacia el trabajo sino hacia el apoyo económico. 

 

Entre las 45 propuestas expuestas por el candidato, existe una en particular que llama la atención de quien las lee,y es la de crear “un banco de hojas de vida para que todos podamos trabajar en la Administración y los mejores manejen nuestra ciudad”.Empero dicha iniciativa queda en vilo al ver la cantidad de profesionales desempleados en la ciudad. La cantidad de vacantes que ofrece la futura Alcaldía no serán suficientes para subsanar la tasa de desempleo en Girardot. Además, para nadie es un secreto que la mayoría de los cargos que se ocupan en una Administración son otorgados a jefes de campañas y colaboradores de los candidatos. 

 

Cada ciudad tiene sus propias necesidades, y cada candidato tiene sus prioridades; sin embargo, es imperativo que los planes de gobierno de los próximos alcaldes de cara al periodo 2016 – 2019 tengan como principal objetivo, el bienestar de sus ciudadanos, desde aspectos básicos como la alimentación, la salud, la educación y la vivienda. Preocuparse más por la población girardoteña que por sus escenarios de ocio, escenarios que al fin de cuentas son pensados para turistas mas no para oriundos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por:  Catalina Ricaurte
         Jairo Carrillo

 

 

24 de septiembre de 2015

 

 

 

CONSTRUYENDO MUNICIPIO

 

“Porque el progreso de Apulo es prioridad”

 

La responsabilidad social como parte integral de mi pensamiento y de mi filosofía particular, se constituye en el fundamento para orientar el presente plan de gobierno denominado “ CONSTRUYENDO MUNICIPIO”. El progreso de Apulo es prioridad y se constituirá en una ventana social hacia el cambio como un propósito de un buen gobierno y rendición de cuentas.

 

Crear, construir, reconstruir , diseñar, rediseñar, proponer y argumentar con base en iniciativas innovadoras, fortaleciendo los lazos comunitarios que permitan el crecimiento y desarrollo del municipio será el fundamento para mejorar nuestra calidad de vida.

 

Las transformaciones que requiere el municipio en los próximos cuatro años (periodo constitucional 2016-2019) dependerán de la participación de todos. Cada uno de nosotros deberá responder al compromiso de hacer de nuestro pueblo un escenario real de reconocimiento departamental, nacional e internacional. Es en ese imaginario país- municipio en donde se construye la realidad y un mejor vivir.

Los pueblos son el resultado de los distintos procesos de adaptación del hombre y es en aquel escenario cultural donde se arraigan las costumbres y condiciones de vida de quienes por diferentes razones han optado por compartir su cotidianidad con un todo, formando el tejido social que los compromete y les permite crecer.

Una mirada del pasado del pasado al presente y hacia el futuro de Apulo, permite precisar su ubicación al sur del departamento de Cundinamarca, que geográficamente pertenece a la provincia del Tequendama y distante de Bogotá D.C., aproximadamente, 115 kilómetros.

 

Apulo tiene una extensión de 112 kilómetros y limita con los siguientes municipios: al norte con Quipile y Anapoima ; al sur y occidente con Tocaima, al oriente con Anapoima y Viotá más Tocaima, Jerusalén. Cuenta con 18 barrios, entre los que están Centro, Avenida Colombia, San José, Las Quintas, Chicago, Chapinero, Puente Tabla, Santa Sofía, Gaitán, Campo Alegre, La Agronómica, Fátima- primer y segundo sector, Chicó, Campincito, Pedregoa, Garrapato. Y con veintiséis veredas: Salcedo, Charco Largo, La Vega, Guacamayas, Naranjal, Naranjito, Pantanos, Palenque, La Meseta, El Copial, Paloquemao, Socotá, El Palmar, Guacana, San Antonio, Santa Ana, La Horqueta, El Bejucal, La Pita, El Trueno, La Cumbre, La Ceiba, Cachimbulo, Las Quintas, La Naveta y Chontaduro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mediante el Decreto número 45 del 11 de septiembre nuestra jurisdicción quedó clasificada en SEXTA CATEGORÍA y a partir del Censo general de 2005, el Departamento Nacional Estadística (DANE) estableció que el 6.4% de los hogares de Apulo tienen actividad económica en sus viviendas. El Censo también determinó que la población flotante económicamente activa cuenta con empelo en los municipios de Anapoima y La Mesa; de la población sin actividad económica que informó no tener ninguna ocupación dependiente de núcleos familiares. Se describe que la mano de obra se emplea como obreros o empleados con un salario mínimo y una minoría dedicada a la actividad independiente. El Censo, al respecto, precisa que las Unidades Económicas son 322 y que las Unidades Agropecuarias corresponden a 1289.

 

El panorama socioeconómico en nuestro municipio no es alentador ante la pérdida latente de cosechas cierre de establecimientos comerciales, la falta de comercialización de nuestros productos agropecuarios ; la inversión en el campo es nula, los créditos para invertir no son los ofrecidos por la banca en este caso el Banco Agrario, ya que no es dicha entidad la llamada a solucionar el problema del campo y, menos aún, está preparada para los grandes cambios: sobretodo, los producido por la sequía actual. la precaria comercialización de los productos , la escasez de agua y la atomización de los predios , apenas contribuye para el diario vivir de nuestros agricultores.

Es de anotar que la producción consiste en la cultivo de maracuyá , naranja, caña de azúcar, anón, mango, mandarina, aguacate, café, tomate, platano, yuca, maíz, ahuyama, entre otros.

 

En el pecuario, las fincas ubicadas en las diferentes veredas cuentan con 400 cabezas de ganado vacuno, seguidas de aves de corral y, con menor importancia, por caprinos y porcino. También se encuentran siembras de peces como cachama y mojarra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por:  Vilma Villalba León
 Candidata a la Alcaldía de  Apulo 2006-2019

 

 

Para la población vulnerable, nuestros objetivos se orientan a: Fortalecer los programas asistenciales a toda la población vulnerable, continuando con la entrega de mercados y  el aumento de  su cobertura; gestionar los recursos para la creación de un Centro de Atención Integral del Adulto Mayor y realizar la gestión de  recursos y alianzas en pro de   reactivar  el Centro de Vida Sensorial para la población discapacitada.

 

Por su parte, en el sector deporte, se propenderá a: Fortalecer  la cobertura de los programas deportivos, recreativos, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre; gestionar la creación del Fondo para el Fomento del Deporte con el fin de construir los escenarios polideportivos;  conformación de clubes y ligas; capacitación de instructores; incentivos deportivos a quienes nos representen dentro y fuera del municipio, y finalmente, institucionalizar los festivales deportivos en las modalidades más representativas de la región.

 

Por último, pero sin dejar de lado los sectores inicialmente citados, siguiendo los lineamientos del Partido Cambio Radical y del Gobierno Nacional, la vivienda digna será nuestro proyecto bandera. Es triste la situación en la que viven muchas familias ricaurteñas y peor sabiendo que el municipio cuenta con los recursos suficientes para hacer que esta población viva en condiciones más humanas y ése es precisamente nuestro objetivo: administrar con honestidad y transparencia los recursos del pueblo ricaurteño.    

 

Iniciaré diciendo que nuestra motivación es y será siempre nuestro pueblo ricaurteño. Un pueblo que pide a gritos un cambio en todos los aspectos, un pueblo que es consciente de la riqueza de su municipio y de la importancia de elegir a sus futuros  gobernantes: personas honestas que los saquen del abandono en el que los han tenido desde hace varios años.

 

En este sentido, hemos estructurado un Plan de Gobierno enmarcado por 18 sectores estratégicos: Salud, educación, población vulnerable, vivienda, servicios públicos y domiciliarios, sector, producción agropecuaria, sostenibilidad ambiental, deporte, recreación y actividad física, cultura, gestión del riesgo, empleo y desarrollo económico, turismo, transporte y vías, fortalecimiento institucional, justicia y seguridad, equipamiento, participación ciudadana y derechos humanos. En todos y cada uno de estos sectores se han estipulado unos objetivos estratégicos con los que se busca satisfacer las necesidades de la población y del municipio en sí mismo.   

 

Vale la pena anotar que de los 18 sectores por tener en cuenta desde nuestro gobierno, unos cobran mayor importancia y serán priorizados: en cuanto al sector educación,  se gestionarán ante el ICBF, los jardines para la primera infancia; se actualizarán y capacitarán los docentes; se construirá el megacolegio y se hará el mantenimiento de las sedes; se gestionarán ante las universidades convenios para la apertura de sedes  de educación superior; se tramitará la creación de la escuela de artes y oficios, así como también se establecerán convenios con el SENA para fortalecer la oferta turística.

 

Con relación al sector salud: se busca, entre otras cosas, fortalecer las políticas sanitarias y  la cobertura en afiliación de la población al Sistema General de Seguridad Social; gestionar el incremento del nivel de atención de la ESE (servicio de urgencias las 24 horas y  de especialistas); desarrollar programas de prevención de alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y programas de educación sexual.

 

 

 

Por:  Álixon Larrota
         Sandra Rubiano

 

 

 

Somos el cambio que Ricaurte necesita

 

24 de septiembre de 2015

 

Con el propósito de cambiar las relaciones de poder hemos invertido la figura del triángulo, donde la Alcaldía será base del pacto social y las comunidades en lo alto del triángulo, a través de las juntas de acción comunal: donde los puntos de encuentro estarán ungidos por el poder. Esta nueva relación entre el Estado y la sociedad civil enaltecerá los principios de la soberanía popular e inclusión de los representantes de las comunidades flamencas. A continuación, el grafico de nuestro proyecto político. 

 

El concepto del triángulo del poder se desarrolla cruzando transversalmente los diferentes sectores de la vida pública y triangulando el accionar de los tres actores de poder que se interrelacionarán para lograr los objetivos propuestos, encaminados a la mejora del estándar de vida de nuestros habitantes de Flandes. Es por eso que mi equipo está en la capacidad de darle un giro a lo que se viene haciendo en estas  tierras, teniendo en cuenta a los que piden a gritos un cambio y un nuevo destino para el progreso de todos.  

 

Ahora bien,  la acción de la comunidad se constituye con el conjunto de ciudadanos organizados con la capacidad de aceptar el reto del triángulo del poder, con el propósito de aunar los esfuerzos de gestión comunitaria con la Alcaldía para la solución de las necesidades. Esto se logrará invirtiendo la figura del poder jerárquico, en la cual se pone cómo la máxima autoridad a la comunidad beneficiaria del programa de gobierno  representada por las juntas de acción comunal y los puntos de Encuentro, que tendrán la responsabilidad del proceso de gestión. 

 

Esto se conseguirá basados en el principio de la inserción que permitirá que las leyes de la Acción  Comunal sean aplicables y se logren mediante acuerdos comunales y convenios solidarios conducir el manejo de los recursos públicos para que sean ejecutados por las juntas de acción comunal. Por medio de líneas de acción se iniciarán procesos de capacitación que le permitirán a la Alcaldía  y a las JAC conocer el manejo interno del nuevo modelo de gobierno. 

 

En un proceso de gobernanza, los gobernantes y sus gobernados, trabajarán conjuntamente para darle aplicación a las leyes que permitan empoderar a las comunidades en la canalización  de los recursos públicos y así volverlas partícipes de cada decisión tomada para el bienestar y completo desarrollo de los habitantes. Ya encaminados dentro de la misión de lograr el cambio estaré a la disposición de cada uno de los flamencos que quieren buscar la renovación de las políticas públicas y entumecidas desde antaño por personas negligentes  en estos procesos.

El desarrollo de una ciudad está en las manos de los mandatarios que  se comprometen con el pueblo a cambiar su calidad de vida y a mejorar sus condiciones de trabajo, ofreciendo un sinnúmero de  posibilidades de salir adelante para ofrecer un bienestar a sus familias. Pero para obtener un resultado positivo en esta labor el administrador o gobernante debe estar en la capacidad de gestionar, no sólo recursos monetarios, también debe gestionar oportunidades de cambio por medio de la cultura, la inversión y el fortalecimiento de lo social.

 

En aras de hablar del desarrollo turístico de Flandes, jurisdicción ubicada  en el oriente del Tolima,  y también conocida por estar situada en la cuenca alta del río Magdalena, y con gran variedad de ingresos gracias al modelo turístico que comparte con Girardot, en la que gran porcentaje de los casi 30.000 habitantes se lucra de la pesca que les brinda el río, hay que aprender  a seleccionar, entre otros, como producto para ofrecer al turista el mejor plato típico de la región: el viudo de capaz. 

 

Pero así como Flandes tiene avance en el desarrollo turístico, existe la otra cara de la moneda  en demás tipos de aspectos que no permiten el desarrollo en gran escala del municipio. Un ejemplo de estos problemas es la inseguridad que a diario martiriza a pobladores como a turistas, perdiendo la confianza de ser un pueblo tranquilo, cálido y amable; digno de ser tierra tolimense. Este problema ha sido la piedra en el zapato para administraciones anteriores, debido a que no hay una adecuada gestión por parte de los mandatarios para acabar con un mal que afecta el progreso de los flamencos. 

 

Como habitante de este municipio importante del departamento, he tomado las riendas de unos ideales que me permiten hoy, ser el aspirante a la Alcaldía que desea mejorar e implantar un cambio desde lo social, porque es desde ahí,  donde se generan las oportunidades para todos. Pero esto no lo puedo hacer solo. Gracias a la conformación de varias mesas de trabajo he descubierto falencias y males de mi municipio, desde ese momento me tomé la tarea de implementar un programa de gobierno con el que pretendo mitigar los males de nuestra sociedad, que ha sido ignorada por administraciones anteriores.

 

 

Por:  Lesly Vásquez
         Arnold Ricaurte

 

 

 

Oportunidades de Desarrollo para todos

 

24 de septiembre de 2015

 

 

 

    15 de octubre de 2015

 

 

 

 

Una opción  de  vida  compartida

 

Entre el bosque espeso, la  niebla y la lejana montaña. En medio de un paisaje agreste enclavado  en medio de la cordillera occidental,  se encuentra un pequeño pueblo perteneciente al cabildo indígena Emberá Chamí.  Su nombre, Guática, Risaralda.

 

A  92 Kilómetros de la capital risaraldense, hace  ocho años llegó al Colegio Agropecuario Santa Ana, el nombre de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y con ella toda su filosofía.  Allí un grupo de estudiantes de los grados décimo y undécimo  reciben el beneficio de una formación  que tiene como espíritu  “Que nadie se quede sin Servir”, frase que hace vida en cada uno de los miembros de nuestra comunidad.  Gracias a la regional de Bello, en el departamento de Antioquia, y el Ceres de Chinchiná, Caldas, hoy podemos decir que la filosofía Uniminuto se enclava en todo el territorio nacional y en todos los estratos sociales.

 

Desde mi condición de docente de la institución, con conciencia clara de mi identidad con la Corporación Minuto de Dios, por mi formación recibida e impartida desde la Cátedra Minuto de Dios, expreso a todos y cada uno de los que han tenido de la fortuna de ser multiplicadores del la filosofía Minuto de Dios,  que vale la pena enriquecer nuestro espíritu con toda la esencia de su ser, que es valioso aprovechar los talentos recibidos de Dios para dar a conocer todo aquéllo que necesita nuestra familia y nuestra sociedad para crecer en un mundo donde nosotros podemos hacer la diferencia.

 

Si nuestras comunidades indígenas, negras, mestizas y todo el pueblo colombiano pudiéramos recibir parte de la herencia de nuestro fundador, seguro de que este país sería distinto.  Es hora de hacer que nuestro ideal crezca y se multiplique. A ti que estas ahí leyendo esta columna de opinión, te digo: “La mies es mucha, los obreros pocos”. Anímate a ayudar a la construcción de la nueva sociedad con espíritu Uniminuto.

Que así como en las tierras risaraldenses, caldenses, quindianas, cundinamarquesas y   todo el Eje Cafetero , la semilla, sembrada por muchos de nosotros ya está dando sus frutos. Ustedes desde sus labores académicas vayan también sembrando otras semillas, que en un futuro no muy lejano  otros puedan recoger  los frutos de una cosecha abundante. Tratemos de ser partícipes en toda actividad social, de brindar ayuda al prójimo y tenga por seguro que sin aviso alguno-en lo más profundo de su corazón-, una satisfacción enorme aparecerá y, tranquilo , aquello es el don de servir, el don de tener a Dios en su corazón.

 

Recuerde que la vida es una sola, y ¿si no estamos para servir y ayudar al prójimo, a qué vinimos?. Un texto no me es suficiente para explicar lo que siento al momento de ver un niño, adolescente, joven o incluso un adulto lleno de valores y conocimiento, aquello lo necesita nuestro país, que cada día va creciendo más. Anhelo de todo corazón que así mismo crezca la bondad en todos nosotros, que las sonrisas y agradecimiento por ayudar, sea el regalo más grande.  ¡Rescatemos la bondad en la humanidad!           

 

 

Por:  William Hincapié Flórez

 

 

   4 de noviembre de 2015

 

 

 

 

Consejos de un emprendedor

 

Si quieres ser como Steve Jobs…

¡No trates de ser como él!

 

Por:  Álvaro Javier Díaz Ricardo, docente de Emprendimiento, Uniminuto.

 

 

¿Te resulta un poco confuso el titulo de este artículo?

 

Luego de la muerte de Steve Jobs, el mundo entero despertó una gran admiración por el legendario empresario que fue capaz de revolucionar la industria tecnológica en varias oportunidades, tanto así que sus ideas quedaron inmortalizadas y toda una nueva generación de emprendedores ven en él un modelo por seguir.

 

Desde los emprendedores más chicos hasta los más grandes, sueñan con ser “el próximo Steve Jobs”, y es tanta su admiración por el personaje que cometen el grave error de querer seguir su filosofía y sus principios al pie de la letra.

 

El ser humano por naturaleza tiende a tomar modelos de referencia, y esto no está mal, el problema radica en querer replicar tal cual esos modelos. En el caso de los seguidores de Steve Jobs, es tanto el fanatismo por ser como él que terminan siendo todo lo contrario.

 

Steve Jobs se caracterizó por ser visionario, apasionado, arriesgado, perfeccionista y persistente. Dentro de su filosofía nunca estuvo dejarse guiar por dogmas o por lo que los demás pensaran… Él sólo escuchaba a su corazón y a su intuición.

 

Está bien que sientas admiración por Steve y que te intereses por conocer sobre su vida y su forma de pensar; pero no permitas que sus ideas terminen opacando las tuyas, porque así sólo lograrás alejarte de tu modelo. Si quieres ser como Steve Jobs debes seguir tus propios principios, tus propias ideas y tu propio corazón, no las ideas de otros, por muy buenas que parezcan.

 

¿Cómo trazar tu propio camino?

 

 

Steve fue capaz de crear su propio camino, un camino que recorrió guiado por su pasión y sus ideas. Es hora de que tú también sigas el camino que debes recorrer ¿Cómo hacerlo?  Sigue estos tres consejos:

 

  1. Descubre tu potencial: El autoconocimiento es vital para el éxito de un emprendedor. Debes conocer tus pasiones, gustos, aficiones, habilidades y cualquier otra característica, defecto o habilidad.Conociéndote a ti mismo lograrás saber qué es lo quequieres y  qué es lo que no quieres, y así podrás establecer metas, objetivos y retos. Conociendo tu destino y los recursos con los que cuentas, te será más fácil ponerte en marcha.

En este punto te sería de gran utilidad CuVitt   Como herramienta introspección personal, profesional y vital para identificar nuestros puntos clave y poner en marcha nuestro camino profesional.

 

  1. 2. Aventúrate a lo desconocido: Una vez elijas el camino que vas a recorrer, el siguiente paso es ponerte en marcha. No le des muchas vueltas al asunto, solamente emprende en busca de tus sueños e ideales. Recuerda que en lo desconocido está el conocimiento.

 

  1. 3. Persevera: Andar por el camino trazado sólo te conducirá hacia donde los otros fueron, decía Graham Bell. Pero tú has elegido seguir un camino nuevo, un camino creado por ti y vas a encontrarte con innumerables obstáculos; por eso, es muy importante que nunca pierdas la energía con que empezaste a andar.

 

Debes ser lo suficientemente determinado para levantarte una y otra vez; de lo contrario, podrías caer en la tentación de “buscar un camino más seguro” y terminar viviendo el sueño equivocado… Como decía Steve Jobs:

 

 

"Tu tiempo está limitado. No lo desprecies viviendo el sueño de otra persona”.

 

Es valioso destacar dentro de esta dinámica académica, el papel de la mujer en el conflicto el cual comúnmente se le muestra como agente pacífico, sometiéndola  a la falsa  denominación de “sexo débil”, lo cual la excluye de la participación en el  ámbito público y la reduce al ámbito doméstico.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, es conveniente mencionar que en la mitología griega la diosa de la guerra organizada, es decir, la estratégica era la mujer: Palas Atenea (o Minerva). 

 

En nuestro imaginario colectivo colombiano, los libros de historia poco aluden al papel preponderante de la mujer en representaciones tales como el espionaje, la enfermería e incluso en la estrategia militar. Siempre será menos bochornoso decir que la mujer se dedicaba sólo a la reparación costurera de los trajes de los insignes soldados.

 

En este punto es clave indicar que, en el caso del  desplazamiento forzado, es la mujer aquella que lleva el sustento al hogar, puesto que el hombre del campo no puede desarrollar otro oficio que no sea el de arar la tierra. Es ahí cuando algunas mujeres se ven obligadas a vender sus cuerpos para ayudar con la economía doméstica.

 

Refiriéndose hacia la efectividad de dicha ley aún no se ha podido determinar, toda vez que a menudo las víctimas no denuncian los casos por miedo a la intimidación y represalias, las cuales les hace sentir vergüenza y culpa; aparte de otro factor, la falta de confianza en las autoridades.

 

Al respecto conviene decir que entre los grupos más afectados están las mujeres indígenas y afro-colombianas, las cuales además de sufrir la humillación y la violencia a las que son sometidas por el solo hecho de ser mujeres, son también víctimas de la discriminación racial y cultural, ejercida contra sus comunidades. “Señalando, que estas mujeres juegan un papel vital en la vida espiritual de estos grupos, la violencia contra ellas no sólo causa dolor individual, sino que también pone en peligro a sus culturas” (sic).

 

Recapitulando brevemente la idea, reincido en que pese a la violencia cometida contra las mujeres, éstas no se han quedado en el papel de víctimas, sino que se han abanderado del asunto tomando el papel de líderes que luchan por la justicia y por un cambio profundo, en un país  en donde la porfía contra la hegemonía masculina conlleva la persecución y la muerte.

 

Respecto del centro dinámico y  académico de esta propuesta, es valioso someter a un análisis breve, pero no somero, la relación del cuerpo femenino como  territorio, teniendo en cuenta que este es visto como un espacio para conquistar y someter, lo que conduce  a un conflicto o pugna de poderes que busca el no sometimiento en una cultura gregaria, machista con características de viento cierzo, que aún sigue sin derrotero, que lee el mundo desde una óptica sesgada antidemocrática.

 

El conflicto armado en nuestro país ha sido analizado desde diferentes ángulos teniendo en cuenta sus antecedentes, actores, el choque de las ideologías políticas y las consecuencias políticas, sociales y económicas para Colombia. Llevamos más de medio siglo intentando encontrar una salida a una problemática que enfrenta al Estado, el Gobierno y los grupos al margen de la ley, que no han podido llegar a una conciliación frente a asuntos como la propiedad de la tierra, la participación política de los guerrilleros y la justificación de actos delictivos para la defensa de los ideales, antepositores de un enfrentamiento entre la derecha e izquierda llevado al campo y que se trasladó de lo rural a lo urbano. Dentro de este marco de referencia podemos encontrar que el análisis del conflicto siempre se ha mirado desde una óptica masculina. Siempre se han involucrado a los hombres y tanto el aparato ideológico de Estado como el aparato represivo fijan su interés en la virilidad, poniendo a la mujer en un segundo plano sin ser protagonista, ni como víctima ni como victimaria.

 

Además de la violencia de género, la mujer en Colombia no es tenida en cuenta de manera notoria en dicha problemática. No se ha llevado a un profundo análisis la manera  como la guerra vivida, tanto en el campo como en la ciudad, ha influido fuertemente en la construcción de su identidad y su papel frente a la realidad. Es importante mencionar que en los diferentes roles que desempeña la mujer colombiana a diario, no está contemplado que su vida se ha transformado como consecuencia de la guerra. Existen millones de mujeres viudas, tanto esposas de militares como compañeras sentimentales de los guerrilleros, las parejas de los campesinos e indígenas asesinados o las mujeres que decidieron reclutarse.

 

Es quizás uno de los puntos enérgicos en esta disertación, la práctica de la violencia sexual que ha sido generalizada y silenciada, haciéndola dueña de grandes índices de impunidad. Teniendo en cuenta la gravedad de esta situación, la Corte Constitucional del país  ha sentenciado que la violencia sexual cometida contra la mujer, incluso la explotación sexual es vista como una “práctica habitual” extendida de manera sistemática e incluso invisible. Tanto así, que ni las propias víctimas denuncian tales abusos.

 

“[1]De acuerdo con un estudio de prevalencia llevado a cabo por Oxfam, entre  2001 y 2009, menos del 18% de las mujeres denuncian casos de violencia sexual. De aquellos casos que sí son denunciados, sólo dos de cien probablemente lleguen a obtener una sentencia, dejando un nivel de impunidad de más del 98%. Asimismo, otro aspecto revelador es que en el proceso de Justicia y Paz, en el cual los paramilitares desmovilizados optaban a penas alternativas a cambio de la confesión de todos sus crímenes, de los 39.546 actos confesados sólo 96 se referirían a violencia sexual. Esto demuestra que los autores de estas violaciones no reconocen o consideran que los actos de violencia sexual sean crímenes serios” (sic).

 

Paulatinamente, en el país se está empezando a romper el silencio y a derrocar ciertos parámetros disfrazados de “tabúes”, relacionados con la violencia sexual. Lo cual ha permitido allanar el camino hacia el debate sobre la inclusión, desde una perspectiva de género que busca la verdad en la rendición de cuentas, promoviendo la participación directa de las mujeres en toma de decisiones dentro del marco de las reparaciones de las víctimas y los derechos humanos.

 

Un paso revelador es la aprobación de la reciente ley  que establece que los actos de violencia sexual cometidos dentro del conflicto armado sean considerados crímenes de lesa humanidad. Esta nueva ley exige la inclusión detallada sobre los casos de violencia sexual en el Sistema de Registro Unificado de Casos de Violencia contra la Mujer. Además, busca  identificar otras formas de violencia sexual, aparte de “acceso carnal violento” (violación sexual). También serán  contemplados la esclavitud sexual, la esterilización forzada, el embarazo forzado, la desnudez forzada y la trata de personas.

 

 

 

 

 

 

 

Por:  María Teresa Rodríguez
        

 

 

 

La influencia del conflicto armado en la construcción de la  identidad  femenina en zonas rurales y  asentamientos  urbanos. Roles, voces y desafíos

 

15 de octubre de 2015

 

 

 

Dada la naturaleza social de este proyecto, cuyo sentido se niega a la máxima que reza que sólo lo científico es lo que se  puede cuantificar y que lo que no es científico no es objetivo - lo que limita el análisis social adecuado – se aplica mejor cuando las necesidades requieren de autocrítica y de propuestas que promocionen respuestas patentes y urgentes a las demandas sociales.

 

Dentro de su sentido pedagógico es necesario mencionar que de acuerdo con los planes de área y estándares establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, se tiene como propósito el manejo propio de los conocimientos en Ciencias Sociales clasificados en tres grandes componentes. En primer lugar, relaciones con la ciencia y la cultura: en las que se presentan los nexos con el pasado y las culturas, de modo que el estudiante pueda ubicarse en los distintos momentos, en la diversidad de puntos de vista desde los que se han construido las sociedades, en los tipos de conflicto y los tipos de saberes construidos.

 

Como segunda medida, las relaciones espaciales y ambientales: que preparan al estudiante para entender las diferentes formas de organización y de relaciones humanas que establecen las sociedades con el entorno natural y económico en pos de vivir y desarrollarse. Y el último estándar, las relaciones ético – políticas, en donde se busca fortalecer la identidad y el pluralismo como conceptos fundamentales para aprender, comprender y asumir el estudio de las instituciones y organizaciones sociales y políticas.  Teniendo como derrotero estos parámetros y con el fin de poderlos desarrollar debidamente en la práctica de la enseñanza se hace necesario enlazarse con una técnica de investigación; en este caso, se consideró pertinente la Investigación Acción Participativa (IAP).

 

 

Comunicación para el desarrollo: emisora comunitaria, participación ciudadana y empoderamiento

 

   5 de noviembre de 2015

 

 

 

La falta de conexión, continuidad, o como quiera que se le llame a esa relación entre los estudios de audiencia y la producción de contenidos, puede explicarse desde el punto de vista de los medios masivos de comunicación más consumidos. Se considera que los intereses de las partes involucradas en la relación comercial son los que determinan las prioridades en la agenda de las decisiones ejecutivas; muchas veces es el interés de los anunciantes  el que prima sobre la generación y la creación de los contenidos transmitidos.

 

La calidad de estos últimos es una cuestión que se obvia o se cuestiona poco, cuando todo va bien en términos de audiencia y se cree que si el público acompaña al producto es porque éste es de buena calidad. Esto no siempre es verdad y abundan los ejemplos. Tal relación entre calidad de contenidos y audiencia es un tema de estudio que genera más interés en los académicos que en los encargados de la industria.  Las preguntas que se hacen los de un lado, son muy diferentes a las que se hacen los del otro.

 

Mientras los primeros se cuestionan con Barbero, qué hace la gente en su vida con los contenidos de los programas que consume. Los segundos se preguntan qué deben hacer para que consuman más lo que producen. Así, mientras de las respuestas al primer tipo de interrogaciones salen libros y artículos que nutren las discusiones académicas; de las respuestas al segundo tipo salen estrategias de mercadeo y campañas publicitarias, tendientes al fortalecimiento del entretenimiento como industria comercial y cultural.

 

 

Audiencias y contenidos: ¿por qué arriesgar?

   5 de noviembre de 2015

 

 

 

En oposición a todo esto, la IAP crea condiciones para un análisis profundo que rescate elementos valiosos de la cultura popular, no sólo con la intención de conservarlos, sino también de crear formas propias de acción que expresen valores y opciones políticas de desarrollo. Su nacimiento data en los años sesenta y está ligada a la educación de adultos. Un ejemplo clave en donde se evidencia sus grandes resultados es en Brasil, con Paulo Freire, el cual inició prácticas de educación popular como procesos dialógicos y dialécticos que partían de la realidad concreta de aprender y reflexionar sobre ella; en donde educando y educador hacían parte del mismo modelo en el que todos podían aprender y el aprendizaje estaba integrado a la vida cotidiana del pueblo, a la toma de conciencia de su condición y a la posibilidad de integrarse a un proceso de cambio.

 

De igual modo, dicha técnica permite que el investigador  comparta una relación mayéutica  en la que el educador- investigador se acepta y se asume a su vez como educando, ofreciendo sus conocimientos y aprendiendo en la práctica el saber que le pueden brindar los otros –incluida la necesidad de pluralizar el conocimiento-, lo que se refiere a que el conocimiento se pueda ofrecer mediante la participación colectiva que intrínsecamente significa una toma de poder y un aprendizaje para la democracia, puesto que sin información y participación no hay tal; aparte de que la participación abarca el respeto por la diferencia y la diversidad, y  la descentralización del poder.

 

Por: María Teresa Rodríguez Pardo.

De este modo, la pregunta por la calidad de los contenidos y su relación con el compromiso de los medios respecto de la formación de una ciudadanía democrática y tolerante, sólo preocupa a la industria cuando la audiencia deja de acompañar o cuando las preferencias de consumo cambian y/o son reemplazadas por otras; lo triste es que estas preferencias muy pocas veces tienen que ver con las versiones académicas de esos valores.

 

Esta es la razón por la cual mientras los 'realities' y las novelas se sigan vendiendo, se seguirán haciendo. En este sentido, los medios de comunicación más consumidos, sobre todo la televisión, son industrias conservadoras, ya que sus audiencias también lo son. La industria del entretenimiento convencional no encuentra ninguna buena razón para modificar el contrato de expectativas entre el canal y su público, no necesitan correr ese riesgo. Por ende, siguen haciendo la misma novela y el mismo concurso una y otra vez: ¿acaso no se jactan de ello? o ¿somos los ciudadanos en nuestro rol de audiencia, quienes deberíamos tomar la iniciativa de modificar ese contrato? o ¿debemos entender primero en qué consiste ese statu-quo y luego migrar hacia los productos de entretenimiento e información digitales, que aporten a la sociedad?  En conclusión,  solo  dime qué contenidos consumes y te diré qué tipo de audiencia eres.  

 

Artículo escrito por: Federico José Jiménez Varón, docente de Fundamentos de Investigación, de la Universidad Minuto de Dios.

   17 de noviembre de 2015

 

 

 

 

Pérdidas académicas: desde la mirada estudiantil

La Corporación Universitaria  Uniminuto - Regional Girardot, con los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales en el Programa  de Trabajo  Social, por causa de la confusa situación que existe  cuando se presentan pérdidas académicas, investigó al respecto  bajo la supervisión de la tutora Marisol Martínez,  quien es una docente muy calificada y dedicada a su profesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La investigación nació del  interés en realizar un estudio debido a las constantes  pérdidas académicas e inasistencias de los alumnos.  Un ejemplo de ello,  el que se presentó  durante el  IV semestre de Trabajo Social, en el primer ciclo del año en curso,  con  la asignatura de Inglés, siendo un caso en el cual no se obtuvo una asesoría y seguimiento eficaz para dar solución  a dicho  fenómeno. Lo realizado por los alumnos afectados fue cancelar un dinero para poder matricular la asignatura, la única oportunidad  para  verla nuevamente; caso contrario fue el de alumnos que debieron aplazarla por falta de recursos económicos.

 

Para  realizar  esta investigación nos apoyamos en el referente teórico de Ezequiel Ander Egg, quien plantea algunos procedimientos y técnicas que cumplen funciones particulares con las cuales se buscan identificar las diferentes causas que conllevan a las pérdidas académicas y el seguimiento que la Coordinación Académica  les ha  de brindar.

 

Igualmente, se toma como referente teórico  el planteamiento del desarrollo humano de Albert Bandura con el Aprendizaje Social, dentro de la perspectiva de cómo influye el ambiente y la cognición en el desarrollo, así como el papel del individuo en su aprendizaje y desarrollo.

 

Otro autor de referencia es Kaczynska (1986), para quien las pérdidas académicas en el mundo universitario cada vez son más frecuentes,  afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres, de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga según los conocimientos adquiridos por los educandos.

 

Para Vega García, el rendimiento académico se define como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular. El mismo puede medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas éstas como “el conjunto de procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la información necesaria para valorar el logro, por parte de los alumnos, de los propósitos establecidos para dicho proceso".

 

Consecuentemente, al realizar esta investigación a través de la aplicación de una encuesta a los estudiantes  de  V semestre de Trabajo  Social,  jornadas  diurna y nocturna, con una muestra de 29 participantes, tras dejar en claro el interés de conocer sus opiniones,  situaciones vividas y  orientarlos hacia las diferentes alternativas de solución  que brinda la Coordinación Académica del programa de la Corporación Minuto de Dios para esta problemática.

 

Por medio de la interacción, los estudiantes  manifestaron que, para el caso de la UNIMINUTO - sede Girardot, la problemática que se ha identificado es la falta de orientación y deficiente información de los procesos que se realizan cuando se presentan pérdidas académicas en las diferentes asignaturas, porque desconocen  la estrategia MAIE (Modelo de Atención Integral al Estudiante).

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero, lamentablemente, la estrategia de seguimiento y atención  MAIE no ha tenido mejor  la difusión y en general los estudiantes encuestados  respondieron desconocerla y no  haber hecho uso de ella en ningún momento de su carrera. Por otra parte, se identificó como la mayor causa de las pérdidas académicas los bajos resultados de los parciales en algunos casos por el estrés que estos generan y, en otros, por la inasistencia a los mismos.

 

Los estudiantes manifestaron verbalmente, en el momento de realizar las encuestas, sugerencias para la institución en beneficio de la comunidad estudiantil, como  la creación  de cursos vacacionales en las temporadas  correspondientes, favorecer  actividades culturales y estudios (clases, cursos, conferencias), la creación de espacios como son aulas de estudio, seminarios y tener un acceso a los recursos necesarios de la biblioteca con  dotación de libros actualizada para que los estudiantes encuentren un clima propicio  para el trabajo académico.

 

Por consiguiente,  pretendemos que se pueda conocer un poco sobre la estrategia MAIE,  la cual  establece  políticas, planes y acciones orientados a brindar apoyo académico, psicológico, financiero y complementario a los  estudiantes, con el fin de garantizar su formación integral.

 

¿En qué nos apoya la estrategia MAIE? En acompañamiento académico, consejería, tutorías, refuerzos académicos, apoyo en dificultades emocionales, personales y familiares que afecten lo académico; en orientación, fortalecimiento en la formación y visión integral del estudiante: indudablemente, un apoyo  para el logro del éxito académico.  

 

Finalmente,  sugieren que los docentes deben adoptar unas nuevas estrategias y técnicas de motivación hacia el estudiante  para el mejoramiento de mecanismos educativos que podrían implementarse. 

 

 

Por: Kelly Johana Espinosa Gómez

         Denis Eliana Torrejano Reina 

         Nidia Johana Peñaloza Zárate

   18 de noviembre de 2015

 

 

 

 

Luchadora de vida

En la vereda Paquiló, perteneciente al municipio de Beltrán, vive Jessica Paola Torres Sandoval, una joven de 21 años, hija un agricultor y una ama de casa; ella es la menor de siete hermanos y la primera en estudiar en una universidad. Desde que se graduó del colegio, se levantaba todas las mañanas pensando en cómo sería su vida siendo una profesional.

 

Su padre había vivido todo el tiempo con la esperanza de ver a sus hijos superados profesionalmente. Por circunstancias de la vida no le había sido posible, pero lo que sí tenía claro es que todavía se podía cumplir ese sueño, pues su hija menor siempre había querido estudiar y ser una profesional en Comunicación Social y Periodismo. Fue entonces cuando sus padres la motivaron y ella se acercó a la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Centro Regional Girardot, preguntó por su carrera de interés; pero por cuestiones de desplazamiento entre su vereda y la universidad se vio tentada a iniciar una carrera a distancia. Fue entonces cuando con ayuda y orientación decidió estudiar Administración en Salud Ocupacional.

 

 

 

Actualmente cursa quinto semestre, y “no ha sido fácil; con mucho esfuerzo, espero culminar mis diez semestres. Y  agradezco a Dios, porque mis padres hacen lo imposible para lograr cumplir con mi estudio” (sic), afirmó Jessica Torres, agregando que al inicio tuvo dificultades; pero su interés por sacar su carrera adelante ha logrado obtener buen desempeño, del cual “se destaca el avance que ha tenido como estudiante siendo inquieta, curiosa y con espíritu indagador” (sic), aseguró Héctor Peláez, coordinador de Administración en Salud Ocupacional.

 

Es de resaltar que el pasado 25 de abril, se vio reflejada su energía e interés por los temas al resultar ganadora en el concurso de fotografía ‘Pille el Riesgo’, organizado por la Coordinación del programa, en cuya premiación se destacó su esfuerzo y se vio el apoyo que recibe por parte de sus compañeros.

 

 

 

 

 

Por: Martha Herrera 

 

   18 de noviembre de 2015

 

 

 

 

Hablemos de Emprendimiento: cómo hacer un Plan de Marketing para mi Empresa

 

Por: Guiovanni Quijano

 

Cada día los gerentes o directores de empresa se matan la cabeza ideando estrategias para vender más, fidelizar clientes o crear nuevas experiencias para  los usuarios. Las empresas como todo vehículo de estrategia, necesita una carta de navegación que deje claro, dónde está, hacia dónde va y hasta qué punto quiere llegar. Es por eso que los Planes de Mercadeo son la base esencial para llegar a lugares desconocidos y la brújula que los puede llevar al éxito o al fracaso.

 

Hoy queremos plantear cómo hacer un Plan de Marketing para las empresas, teniendo en cuenta los grandes cambios del mercado y las tendencias actuales,  que como huracanes salvajes arrastran  a los consumidores hacia mares cada vez más profundos.

 

Cómo hacer un Plan de Marketing

 

Se debe contestar estas tres preguntas:

 

  • ¿Dónde se encuentra su empresa o negocio hoy?

  • ¿A dónde quiere llegar su empresa o negocio?

  • ¿Cómo hará para llegar a cumplir las metas propuestas?

 

Para dar respuestas a estas preguntas debe cumplir con estos pasos que irán llevándolo hacia la definición de una estrategia que le permita cumplir las metas que la empresa se ha propuesto.

 

1.  Análisis de la Competencia: Se debe hacer un buen estudio de la competencia, en otras palabras, un buen ‘Benchmarking’.

 

2.  Segmentación: Dejar claro cuál es su cliente objetivo o target.

 

3. Análisis del Mercado: Debe de analizar muy bien su consumidor, dónde,  cómo, qué, con quién y cuándo compra.

 

4.  Equipo ejecutor del Plan de Marketing: Se debe dejar claro quiénes serán los responsables de ejecutar todos los roles en la marcha del plan. Aquí también debe dejar claro el presupuesto que va ha necesitar para ejecutar el plan de marketing.

 

5.  Aplicar el Círculo de oro de Simon Sinek: El entender  el Porqué vamos a hacer productos o servicios, permitirá tener empresas disruptivas y con propuestas que les permitirá buscar más que clientes, fans de las marcas y los productos… Teoría con propuesta de valor.

 

6.  Propuesta de valor: Es conocer muy bien al cliente y entregar una solución efectiva a sus problemas o cubrir una necesidad de manera innovadora.

7. Definir los Objetivos del Plan de Marketing: Debe plantearlo en términos de ventas, posicionamiento, participación o aumento el número de clientes.

 

8. Estrategia de Producto: Aquí la empresa debe desplegar toda la creatividad e innovación en hacer productos diferenciados y a la medida del cliente. Recuerda aplicar todo lo del Producto Mínimo viable que le permitirá no perder mucho dinero y testear el producto con el mercado.

 

9. Estrategia de Precio: Recordar que más que poner un precio a un producto o servicio es entregar valor a los clientes.

 

10. Estrategia de Plaza: La manera de entregar los productos es también hoy en día una táctica de diferenciación, así pues que elija varios canales para que usted pueda llegar a su cliente de manera efectiva.

 

11. Estrategia de Promoción y Publicidad: Aquí es donde se despliega toda la creatividad y diferenciación en la manera de hacer publicidad, aplicando una buena combinación de Above the Line (ATL)  y  Bellow the Line (BTL).

 

12. Estrategia de Marketing Digital y Redes Sociales: Hoy en día no se puede hacer marketing fuera de línea sin el en línea, estos deben ir de la mano y la estrategia debe ser consecuente en los dos mercados, como habla Andy Stalman en su libro ¨Brandoffon…¨

 

Es conveniente adoptar métodos de medición para saber del éxito o el fracaso del plan de marketing, se debe ponderar  a medida que la estrategia va avanzando. Al monitorear se encuentra  la correcta ejecución de las acciones y se mide el logro de los objetivos.

 

Estos once pasos los proponemos según nuestra experiencia de más de cinco años asesorando empresas y aplicando las diferentes estrategias y tendencias que no se pueden dejar de lado a la hora de hacer un buen plan de marketing para nuestra empresa, que sirva como carta de navegación en este mundo de turbulencias de mercados y de cambios vertiginosos de nuestros consumidores.

Toda empresa es un ente donde se manejan una serie de recursos, y nosotros, como profesionales, empresarios o emprendedores, debemos aprovechar al máximo cada recurso con el fin de maximizar el valor de la empresa.

 

Hay dos recursos que requieren de especial cuidado dentro de una empresa, estos son el dinero y el tiempo. Una mala gestión de estos recursos es sinónimo de problemas financieros y de problemas de productividad, y aunque no les voy a explicar todo lo que implica administrar el dinero y el tiempo, porque resultaría demasiado extenso, si quiero compartirles un interesante caso donde vemos dos factores clave para manejar eficientemente los recursos mencionados.

 

El caso se desarrolla en la Universidad de Stanford, donde la profesora Tina Seelig propone a sus estudiantes un juego llamado “Qué harías para ganar dinero si tuvieras sólo cinco dólares y dos horas para hacerlo?”. Los estudiantes conforman equipos y cada equipo recibe un sobre con cinco dólares y tienen todo el tiempo que necesiten para planear su estrategia de negocios, pero una vez abierto el sobre, sólo tendrán dos horas para generar la mayor cantidad de dinero posible usando como único capital los cinco dólares.

 

¿Cuáles fueron los resultados?

 

Los estudiantes tomaron el juego como un desafío para poner a prueba su iniciativa emprendedora y generaron propuestas de negocios muy rentables donde finalmente comprendieron que los recursos más valiosos con que contaban no eran ni los cinco dólares ni las dos horas, sino el tiempo que dedicaban a la planeación y su capacidad creativa. Sorprenderá saber que un equipo logró obtener 650 dólares de ganancias.

 

Cuando los recursos son limitados, la Planeación y la Creatividad son los mejores aliados

22 de noviembre de 2015

 

Por: Álvaro Javier Díaz

 

Conclusiones

 

El juego resulta ser muy interesante porque se plantea a manera de reto y pone nuestra mente a producir ideas, entonces con este artículo quiero hacer tres invitaciones:

 

  • Plantearse retos: Una vez al mes ponerse un reto similar al del juego y constantemente hacerse preguntas donde la mente se ponga a trabajar.

 

  • Planear: Ese dicho de que “las cosas salen mejor cuando uno no las planea” es totalmente falso; especialmente en una empresa donde los recursos son limitados y debe dársele un uso eficiente.

 

  • Desarrollar la creatividad: Albert Einstein asegura que en tiempos de crisis la imaginación es más importante que el conocimiento, y tiene mucha razón.

 

Espero que haya gustado el juego y se animen a ponerlo en práctica tanto personal como profesionalmente, y si es dueño de su propia empresa, sería muy interesante que se aplique con empleados y colaboradores.

 

 

 

 

bottom of page